Está en la página 1de 3

NOTA:

ESCUELA BASICA PARTICULAR Nº18 LA CASTRINA


Subsector: HISTORIA Y GEOGRAFIA
Profesora: KARINA ARANEDA

PRUEBA HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES


UNIDAD 3
NOMBRE:

FECHA: CURSO: 6 ° básico


PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO:

 Evaluar aprendizajes Unidad 3, democratización de la sociedad en el siglo


OBJETIVOS
XX
 Resuelva la prueba en forma individual.
 Lee atentamente la prueba antes de responder
INSTRUCCIONES
 Debes mantener silencio durante toda la prueba
 Utiliza solo lápiz mina

I.- COMPRENSIÓN LECTORA. Lee los siguientes textos y responde las preguntas marcando la alternativa
correcta. Se dará un punto base para el alumno que marque en el texto donde encontró cada respuesta.

LA CUESTIÓN SOCIAL
Desde el punto de vista social, el auge salitrero y el impulso industrial relacionado con aquel introdujo
cambios de importancia. Se inició un fuerte flujo migratorio de la población hacia los centros mineros del norte
y hacia las áreas urbanas de Santiago y Valparaíso, el que generó crecientes concentraciones de trabajadores,
tanto en los centros mineros como en dichas ciudades. Fue en ellas donde los asalariados experimentaron las duras
condiciones de trabajo y de vida, situación que explica las crecientes demandas de estos sectores hacia los
empresarios y las autoridades de gobierno. Las ciudades de la época no pudieron responder en forma adecuada a
la vertiginosa y creciente demanda de servicios básicos de la población inmigrante rural, conformándose una
situación de precaria estabilidad de estos sectores, lo que permitía prever una posibilidad inminente de estallidos
sociales. Hacia 1872, por ejemplo, en la capital sólo la cuarta parte de la población contaba con agua corriente.
El alcantarillado no se construyó hasta 1906; las acequias llevaban todo tipo de desperdicios, lo que las convertía
en uno de los principales focos infecciosos de la ciudad. Esta situación, sumada a las precarias condiciones de
vivienda (los conventillos y la promiscuidad de la vida familiar) eran causa de enormes epidemias y
enfermedades, que significaron altas tasas de mortalidad infantil. El historiador Gabriel Salazar escribe que "En
1865 existían 252.522 habitaciones en todo el país. De este total, 151.262 eran ranchos, es decir el 59,9% de las
construcciones, y 27.246 eran cuartos, o sea, el 9,6%. De este modo tenemos que cerca del 70% de las habitaciones
que existían en el país correspondían a los sectores populares. Ello era altamente expresivo de la capacidad que
estos tuvieron para transformar la geografía urbana del país". (En Labradores, peones y proletarios). A los
tradicionales ranchos de la primera mitad del siglo XIX, le siguieron los conventillos, que fue el tipo de vivienda
popular más extendido a fines del siglo XIX. Ello evidenciaba la profunda crisis en que se encontraba la sociedad
chilena de la época.
1.- ¿Qué propicio o permitió el auge salitrero? 2.- ¿Qué significo la cuestión social?
a) La gente se alejó de los centros salitreros a) Descontento con la esfera religiosa
b) Se inició un fuerte flujo migratorio al norte b) Descontento de los empresarios y autoridades por
c) Se inició flujo migratorio al sur la flojera de los ciudadanos.
c) Descontento de los trabajadores por las condiciones
de trabajo y de vida contra los empresarios y
autoridades.
3.- ¿Qué sucedió con las ciudades de la época? 4.- ¿En qué año la cuarta parte de la población de
a) No respondieron de forma adecuada a la vertiginosa la capital contó con agua corriente?
demanda de servicios básicos. a) 1872
b) Respondieron de forma adecuada a la vertiginosa b) 1972
demanda de servicios básicos. c) 1873
c) Respondieron de forma parcial a la vertiginosa
demanda de servicios básicos.
5.- ¿Cuál fue uno de los principales focos 6.- ¿Cuáles eran las razones que propiciaron las
infecciosos que llegaban a la ciudad producto de los altas tasas de mortalidad infantil
desperdicios que traían? a) Los focos infecciosos de las acequias
a) Los ríos b) Precarias condiciones de vivienda
b) Las acequias c) Todas las anteriores
c) El alcantarillado
7.- ¿Cuál fue el tipo de vivienda popular más utilizado a fines del siglo XIX?
a) Aldeas
b) Ranchos
c) Conventillos

8.- La siguiente es una imagen de un trabajador del salitre en el norte de Chile, en el fondo se observa una
salitrera, lugar donde se desempeñaba. ¿Qué característica podemos mencionar de la forma de pago en las
salitreras?

a) A los trabajadores se les pagaba con fichas que sólo podían ocupar en las
pulperías de las salitreras
b) A los trabajadores se les pagaba con dinero corriente que podían ocupar sólo en
pulperías
c) A los trabajadores no se les pagaba ya que eran considerados esclavos

9.- ¿En qué condiciones laboraban los trabajadores a comienzos del siglo XX en Chile?

a) Trabajan en excelentes condiciones y estaban asegurados sus derechos como trabajadores


b) Tenían asegurada la jornada de ocho horas y derecho a días libres, pero no a indemnización por accidente
c) No tenían derecho a días libres (fines de semana y festivos), jornadas de ocho horas o indemnización por
accidente

10.- ¿Cuál fue una de las consecuencias que trajo las condiciones en que laboraban los trabajadores a
comienzos del siglo XX en Chile?
a) Los empleadores, sin existir protestas, mejoraron las condiciones de sus trabajadores
b) Los trabajadores se organizaron y protestaron para exigir mejoras laborales
c) Los trabajadores disfrutaron de las excelentes condiciones en que laboraban

11.- A comienzos del siglo XX las mujeres comenzaron a organizarse para exigir el reconocimiento de algunos
derechos básicos. Sobre este derecho obtuvieron un primer logro en 1935 en las elecciones municipales y en
1949 en las elecciones presidenciales, ¿a qué derecho nos estamos refiriendo?

a) El derecho a voto o sufragio femenino


b) El derecho a un trabajo digno
c) El derecho a la educación
En base al siguiente texto responde las preguntas de la 13 a la 17 marcando la alternativa correcta:

12.- ¿Qué permitió la Guerra del Pacifico a Chile? 13.- ¿Qué riqueza minera era posible encontrar en
a) Incorporar una nueva provincia país. el desierto de Atacama?
b) Incorporar dos provincias al país. a) Cobre
c) Incorporar tres provincias al país. b) Salitre
c) Oro

14.- ¿Para qué utilizaban el salitre? 15.- ¿Por cuánto tiempo Chile tuvo el monopolio
a) Como un fertilizante natural comercial de este recurso natural?
b) Como un fertilizante mixto a) Por tres décadas
c) Como un fertilizante sintético b) Por cuatro décadas
c) Por una década

También podría gustarte