Está en la página 1de 9

Líder

Líder, del inglés leader, es una persona que


actúa como guía o jefe de un grupo. Para que
su liderazgo sea efectivo, el resto de los
integrantes debe reconocer sus capacidades.
El líder tiene la facultad de influir en otros
sujetos. Su conducta o sus palabras logran
incentivar a los miembros de un grupo para
que trabajen en conjunto por un objetivo
común.

Liderazgo
De las teorías de Robbins,
Koontz y Weihrich se
conviene la siguiente
definición de liderazgo:
“Es la capacidad para influir
de forma no coercitiva en los
miembros de un grupo para
que éstos orienten sus
esfuerzos hacia una tarea
común de forma voluntaria y
entusiasta.”
TRIBUTO PRE-FRONTAL
La corteza pre frontal, también conocida como
córtex prefrontal, es una región del cerebro que
se localiza en la parte anterior de los lóbulos
frontales. Concretamente, esta estructura se
ubica delante de las áreas motora y pre-motora
de la corteza frontal, resultando una región
básica para la planificación de comportamientos
cognitivamente elaborados.
Investigaciones recientes han relacionado la
corteza prefrontal con actividades como la
expresión de la personalidad, los procesos de
toma de decisiones, y la adecuación del
comportamiento social adecuado en cada
momento.

Sistema límbico
El sistema límbico es un conjunto de
estructuras del encéfalo con límites
difusos que están especialmente
conectadas entre sí y cuya función tiene
que ver con la aparición de los estados
emocionales o con aquello que puede
entenderse por "instintos", si usamos
este concepto en su sentido más amplio.
El miedo, la felicidad o la rabia, así como
todos los estados emocionales llenos de
matices, tienen su principal base
neurológica en esta red de neuronas.
Así pues, en el centro de la utilidad del
sistema límbico están las emociones,
aquello que vinculamos con lo
irracional. Sin embargo, las
consecuencias de lo que ocurre en el
sistema límbico afectan a muchos
procesos que, teóricamente, no
tenemos por qué asociar
Con la cara emotiva del ser humano,
como la memorización y el
aprendizaje.

Circuito abierto y
cerrado
El circuito de Papez es un
conjunto de estructuras
nerviosas situadas en el
cerebro, que forman parte
del sistema límbico y están
implicadas en el control de
las emociones.

Los sistemas abiertos


Son aquellos cuyas fronteras son permeables al medio que los
rodea. Todos los sistemas tienen fronteras demarcatorias, que en
términos operacionales pueden definirse como las líneas que separa
al sistema de su entorno y que discriminan lo que pertenece al
sistema y lo que es ajeno a él.
Los Sistemas Abiertos son aquellos que tienden a la relación
permanente con su medio ambiente, como intercambio constante
de energía e información, como por ejemplo, una familia que se
relaciona con el vecindario, que recibe visitas en casa y que acepta a
los miembros de fuera.
Estos sistemas abiertos tienden a la evolución constante y se
constituyen en base a un orden estructural interno.

Los sistemas cerrados


Son aquellos que mantienen su identidad mediante mecanismos de
aislamiento. Todos los sistemas viven en un medio ambiente más
amplio con el que se relacionan intercambiando energía e
información. Los Sistemas Cerrados apenas comparten estos
elementos, por lo tanto han de conservar su reserva de energía
potencial.
En los sistemas cerrados sus componentes no se modifican ya que
apenas permiten diferenciaciones internas entre miembros. Estos
sistemas son más estáticos y cambian con más lentitud que los
abiertos.

Los cuatro dominios de la autoconciencia


1. Autoconciencia emocional
Según Bar-On es la habilidad que nos
facilita comprender qué estamos sintiendo
y por qué nos sentimos así. Tiene que ver
con cuan familiarizados estamos con
nuestros patrones de respuesta emocional.
¿Si nos damos cuenta y podemos evaluar
cuan fuerte es un sentimiento particular?
¿Si nos damos cuenta cuando ese
sentimiento se inicia, cómo progresa y
cómo cambia? Se ejemplifica cuando
completamos la frase:

2. Autogestión
emocional
La autogestión es la capacidad que
tenemos de utilizar el conocimiento
de nuestras propias emociones para
siendo flexible gestionar el
comportamiento de forma positiva.

3. Empatía
La empatía es la intención de comprender los
sentimientos y emociones, intentando
experimentar de forma objetiva y racional lo
que siente otro individuo. La palabra empatía
es de origen griego “empátheia” que significa
“emocionado”.
La empatía hace que las personas se ayuden
entre sí. Está estrechamente relacionada con el
altruismo, el amor y preocupación por los
demás y la capacidad de ayudar.

4. Gestión de relación
Las habilidades sociales son un conjunto de
capacidades que permiten el desarrollo de un
repertorio de acciones y conductas que hacen
que las personas se desenvuelvan en la
sociedad. Están íntimamente ligadas con las
ideas, sentimientos, creencias y valores de las
personas. Unas buenas habilidades sociales
permiten la adaptación de niños y niñas en los
entornos donde se desarrollan sus vidas y,
posteriormente, les proporcionarán
herramientas para desenvolverse como
adultos en la esfera social, siendo la base para
sobrevivir de manera sana tanto emocional
como laboralmente.

a. El liderazgo visionario
Es el que va más allá del simple liderazgo, del
carisma, es aquel capaz de anticiparse a los
hechos y que cuenta con la capacidad de
crear y dar lugar a una visión realista e
interesante del futuro que mejora el presente
de la empresa. Es aquel capaz de anticiparse y
crear metas realistas que se pueden
conseguir, aquel que pueden innovar para la
mejor. Este tipo de liderazgo tiene una visión a largo
plazo que le permite anticiparse no sólo a los
acontecimientos sino que se pueden anticipar
problemas (y de esta manera poder luchar contra
ellos o combatirlos antes de que existan) y detectar
oportunidades antes que los demás (y de esta manera
ganar ventaja competitiva). También debe ser creíble,
debe inspirar confianza en los demás. Por eso es una
persona con integridad, compromiso y otros valores
que inspiran confianza. Debe ser consistente, justo,
hablar de sus sentimientos y emociones y ser una
persona capaz de cumplir sus promesas.

b. Líder afiliativo

Este liderazgo es muy distinto a los


estilos que encontramos con
regularidad, pues no se centra
tanto en los objetivos ni en las
tareas, sino en las personas y sus
emociones.
Este tipo de liderazgo es nutritivo y
se centra en el desempeño positivo
que tienen los miembros del
equipo, da relevancia a la lealtad,
conecta con todos los miembros y
fomenta la interrelación del
equipo, consiguiendo un ambiente
de armonía y colaboración que da
la bienvenida a nuevas ideas y
propuestas de trabajo que puedan
mejorar el rendimiento o la
productividad.
c. Líder coach
Con el propósito de generar un cambio
trascendental en la forma de dirigir
empresas y organizaciones, la figura del jefe
tuvo que transformarse hasta convertirse en
alguien con la capacidad de cumplir con los
objetivos comerciales del sitio en el que
trabaja, sin dejar de lado el valor que poseen
las personas y la importancia que tienen
para la consecución de objetivos.
Dentro de estas nuevas necesidades de los
entornos laborales, el líder coach surge
como un estilo de dirección de empresas,
cuyo principal propósito es que las personas
puedan ser escuchadas y potenciadas a un mayor
desarrollo personal y profesional.
En este sentido, existen algunas características
propias de este tipo líder, entre las que se
encuentran: excelente capacidad de escucha y
comprensión de las necesidades de sus
colaboradores, hacer uso de técnicas y estrategias
propias del coaching, autogestión de sus
responsabilidades y tareas, alto grado de
compromiso con las metas propuestas, entre
otras.
d. Líder democrático
El liderazgo democrático es aquel
que fomenta la participación de la
comunidad, dejando que los
empleados decidan más sobre sus
funciones y tengan las suficientes
competencias para tomar
decisiones. Los trabajadores
pueden opinar, no se limitan solo
a recibir órdenes, y de hecho se
alienta su participación.
Democrático viene de las palabras
demos (pueblo) y kratos
(autoridad o gobierno). Los
trabajadores forman parte de las
decisiones de la empresa, y por
tanto se integran mucho mejor en
ella y experimentan una mayor motivación. Las decisiones son compartidas
entre los altos mandos y los trabajadores sin que la palabra de unos valga
más que la de otros.

También podría gustarte