Está en la página 1de 8

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

LICENCIATURA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

PARTICIPACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES


EN EL PAÍS.

Integrantes:

Nole Nole Bryan Andrés

Ponce Molina David Alexander

Salguero Casco Jennifer Estefanía

Vargas Muñoz Katherin Guadalupe

Villamarin Tapia María José

Tutor:
Ing. Msc. Crystina Sarzosa
NRC: 5820

LATACUNGA 2019
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo conocer todo aquello acerca de los servicios sociales
en el Ecuador cuál es su importancia y participación, para el Estado ecuatoriano es primordial
brindar servicios públicos siendo estos aquellos que el Estado provee a sus ciudadanos. El
debate sobre esta materia reposa en un acuerdo social en torno al deber de brindar los
servicios públicos a todos y todas, sin importar las condiciones particulares, es decir, sin
discriminación.

La ausencia de servicios públicos, su provisión deficiente o la exclusión de sectores de


población respecto de su acceso afectan el buen funcionamiento y desarrollo de una sociedad.
En el caso del Ecuador, se pasó, por medio de las privatizaciones que dominaron en los años
80 y 90, de un ineficiente monopolio estatal a una suplencia mercantilista y de carácter
neoliberal de la provisión de servicios públicos por parte de los mercados privados. Hoy se
empiezan a dejar atrás esas maneras de proveer servicios, para revitalizar el carácter público
de la salud, la educación, la seguridad, la energía, la seguridad ciudadana, la seguridad social
y otras áreas.

Indudablemente, toda la población residente en el Ecuador demanda y necesita diversos


servicios de salud, al margen que se encuentren cubiertos o afiliados a un seguro de salud. La
idea de un seguro de salud es bastante simple: las empresas aseguradoras cobran un valor
periódico al asegurado, comprometiéndose a, en el caso de un evento, hacerse cargo de una
fracción (generalmente importante) del coste del servicio de salud. Sin duda alguna, las
empresas aseguradoras de salud, hacen sus cálculos para que los ingresos y egresos estén
equilibrados de forma actuarial

Es por lo mencionado anteriormente nos enfocaremos en lo importante que es que un


Gobierno brinde servicios sociales para toda la población, en sectores fundamentales como lo
son salud, educación, vivienda entre otros apoyándose del porcentaje específico del
presupuesto general del Estado que va direccionado para este fin. Los derechos humanos es
una de las principales razones para expender un servicio mas aun si lo es en el ámbito social y
bienestar ciudadano.
Desarrollo

PARTICIPACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL


PAÍS.

En Consejo Sectorial de Desarrollo Social, de 22 de enero de 2014, se propuso una


metodología y hoja de ruta para mejorar los servicios sociales bajo estándares de calidad
nacionales y/o internacionales para cada servicio priorizado. Al respecto el Consejo Sectorial
resolvió que: «El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en coordinación con la SNAP
y el OAE, planteará y acompañará en la implementación de la metodología y hoja de ruta,
para lograr la certificación de los servicios sociales por cada Miembro Pleno del Consejo de
Desarrollo Social».

Así, el proyecto “Mejoramiento de los Servicios Sociales para garantizar una vida digna para
todas y todos – Servicios Sociales Dignos” surge de la necesidad de mejorar y fortalecer los
servicios que el Estado brinda a la sociedad. El proyecto busca medir la calidad a nivel
nacional en los entes públicos y privados a cargo de la prestación de los servicios sociales
priorizados en las áreas de salud, educación, desarrollo infantil y centros deportivos, para que
con la información disponible se generen planes de mejora, y en consecuencia la calidad de
los mismos. Cabe destacar, que “Los servicios de salud, educación, seguridad social,
seguridad ciudadana, entre otros, juegan un papel fundamental para el desarrollo de una
sociedad. Una adecuada y justa distribución de estos servicios reduciría las inequidades
sociales.” (Villacís & Alvarado, 2014,p.6).

El Ecuador es un país en el cual se han implementado normas que ayuden al desarrollo social
en diferentes ámbitos implementando en la nueva constitución el plan del nacional del buen
vivir el cual trata temas importantes sobre la protección social.

Los servicios públicos dejan de ser simples prestaciones sociales para convertirse en medios
para la garantía de derechos. El ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza es
indispensable para la planificación nacional, en primer lugar, porque la política pública los
garantiza, de acuerdo al marco constitucional del Ecuador y, en segundo lugar, porque ellos
son en sí mismos los pilares de la sociedad del Buen Vivir. El régimen de desarrollo y el
sistema económico social y solidario, de acuerdo a la Constitución del Ecuador, tienen como
fin alcanzar el Buen Vivir; la planificación es el medio para alcanzar este fin. Uno de los
deberes del Estado es “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder
al Buen Vivir (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014).

El Buen Vivir es un concepto fortalecido en el nuevo modelo de gobierno y que pretender


desarrollar un nuevo concepto de desarrollo social enfocado a la garantía de los derechos
ciudadanos tomando como base fundamental las necesidades que los mismos tienen,
permitiendo así que estos estos tengan acceso a diferentes ambientes sociales como
educación, salud, etc.

Por otra parte el propósito del Estado es garantizar el buen vivir en todo el territorio
ecuatoriano, este plan marca toda la administración pública y establece la necesidad de la
formulación de políticas públicas que permitan cumplir con los objetivos nacionales de
desarrollo. La política pública y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo son elementos
sustanciales para el diseño de los servicios públicos y su regulación, para el efecto se han
desarrollado varias leyes orgánicas sectoriales que regulación la prestación de los servicios
pero enfocados en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la política pública sectorial
(Cuvi, 2016).

En la constitución de la República del Ecuador aprobada por la Asamblea Nacional del


Ecuador en el año 2008 contempla un título referente al Régimen del Buen Vivir el cual va
del artículo 340 al 415, planteado en ellos temas de importancia para el desarrollo social. La
inclusión y la equidad social están planteadas como un sistema que debe articularse al Plan
Nacional del Buen Vivir. Según el artículo 341, el objetivo fundamental del Régimen del
Buen Vivir es la protección integral de los habitantes a lo largo de sus vidas. El Estado tiene
la obligación de crear las condiciones para que este objetivo se cumpla.

Los ámbitos que se aborta en el mencionado plan es la educación, salud, seguridad Social,
Gestión de riesgos, Cultura física y deporte, hábitat y vivienda, Cultura, Comunicación e
información, Disfrute del tiempo libre, Ciencia y tecnología, Población, Seguridad humana y
transporte.

Tras este precedente de actualización y adaptación del marco legal ecuatoriano, se logró dar
un paso gigantesco hacia la búsqueda del denominado SUMAK KAWSAY, respetando las
tradiciones, cultura y costumbres que mantienen los participantes de la sociedad ecuatoriana
y a su vez siempre tratando de otorgar, ayudar o en la medida de los casos enseñar el cómo
tener una vida digna a ciertas personas que no han tenido acceso a un mundo contemporáneo,
obviamente como se mencionó con anterioridad respetando su manera de vivir.

Han existido diversos factores que han sido punto fundamental de partida o de análisis sobre
la ayuda social impartida en el territorio ecuatoriano, entendiéndose como ayuda
implementada por el órgano estatal del país, así como también a la ayuda realizada o brindada
por países extranjeros y organizaciones internacionales que son capaces de ejercer sus
funciones en el territorio ecuatoriano .

Punto focal de estudio en el país fue el terremoto suscitado en el 16 de abril del 2016, dando a
relucir las acciones tomadas por el gobierno central y la ayuda recibida tanto por organismos
internacionales, así como también la ayuda de países que se solidarizaron con la situación
socio-económica grave en la que se encontraba el Ecuador. El Banco Mundial en un
comunicado emitido el 17 de abril, su presidente Jim Yong Kim manifestó su apoyo al
Ecuador y el despacho de un equipo de gestión de riesgo y evaluación de daños para
determinar los puntos más críticos a los que se deberá destinar el fondo que la entidad
destinará para la reconstrucción de la zona afectada, con énfasis en los servicios básicos y que
incluirá los 150 millones de dólares que había aprobado el 16 de marzo para el "Proyecto de
Mitigación de Riesgos y Recuperación Ante Emergencias de Ecuador", UNICEF El órgano
internacional evaluó el impacto del sismo y envió personal, equipo y mosquiteros a las zonas
de desastre; así mismo habilitó una página especial para donaciones que irán directamente a
los grupos vulnerables de niños y familias y por último la Unión Europea: El 18 de abril el
máximo organismo de integración europea liberó 1,8 millones de euros en ayuda humanitaria
inicial para las víctimas, además de haber enviado expertos para asistir a las autoridades e
imágenes de satélite avanzadas del sistema Copernius, con el fin de facilitar la evaluación de
los daños.

Además el estado ecuatoriano fue receptivo en cuanto a las ayudas proporcionadas por los
países que se solidarizaron con el Ecuador, brindando ayuda económica, personal capacitado
o suministros alimenticios para los damnificados por el suceso natural tales como se puede
mencionar a Alemania acompaña al Ecuador en la superación de este gran reto. A fin de
apoyar a la población en las zonas afectadas por el terremoto, el Gobierno de la República
Federal de Alemania ha decidido, en un primer paso, poner a disposición 1,5 millones de
euros (aprox. a 1,7 millones de dólares al tipo de cambio actual). De este monto - y en
coordinación con el Gobierno del Ecuador - un millón de euros estará disponible de
inmediato, en el marco de la cooperación alemana al desarrollo, a través de una reorientación
de los fondos existentes actualmente en los programas de cooperación. Los restantes 500.000
euros serán asignados a proyectos de ayuda emergente y ejecutada por ONGs alemanas y
también por la agencia alemana de cooperación técnica GIZ. La ayuda directa bilateral se
enmarcará en la ayuda emergente y beneficiará directamente a las víctimas del terremoto del
16 de abril de 2016, El gobierno argentino envió un avión Hércules C-130 con 21 militares de
la fuerza aérea autorizados para participar de las tareas de logística y provisión de
equipamiento para la identificación de los cuerpos. Además envió carpas, pastillas
potabilizadoras, frazadas, medicinas de atención básica, kits de higiene y de cocina, el
Gobierno boliviano, por su parte, envió un avión Hércules de la Fuerza Aérea con un
cargamento de ayuda humanitaria para paliar las primeras necesidades generadas tras el
terremoto. El Gobierno de España envió un Airbus de la Fuerza Aérea con cincuenta
miembros de la Unidad Militar de Emergencias, perros de rescate y material de alumbrado
autónomo; la aeronave partió de Torrejón de Ardoz en ruta directa a la ciudad ecuatoriana de
Manta Por otro lado, las comunidades de Valencia y Galicia llegaron a un convenio con la
Fundación Farmaindustria para poner a disposición de Ecuador todos los medicamentos que
se necesiten, a empresa Aguas de Valencia donó una planta potabilizadora de agua, valorada
aproximadamente en 2,5 millones de dólares, para el área afectada por el terremoto, entre
muchos países más que brindaron su apoyo al Ecuador.

Conclusión

En conclusión, se puede decir que Ecuador es uno de los países que respeta los derechos
humanos es por ello que el Estado brinda servicios sociales que buscan el bienestar de toda la
población, a través del pasar de los años se han incrementado políticas como las del Buen
vivir que tienen como fin principal colaborar con la comunidad con proyectos y servicios que
agiliten la vida de cada uno de ellos. Un servicio esencial es el de salud pública, para esto se
ha creado varios centros de salud y hospitales con maquinaria de alta gama que ofrezcan y
den servicio las 24 horas del día.

Uno de los objetivos del Estado es garantizar el buen vivir en todo el territorio ecuatoriano,
este plan marca toda la administración pública y establece la necesidad de la formulación de
políticas públicas que permitan cumplir con los objetivos nacionales de desarrollo. Con todo
lo mencionado se espera que la prestación de los servicios sea totalmente diferente al pasado
y que las unidades que cumplan los estándares y presten servicios sociales dignos estén muy
cerca al universo, para el beneficio de todos los ciudadanos.

Recomendación

Después de realizar una investigación bibliográfica se puede recomendar al Estado


ecuatoriano regenerar los servicios sociales, todos ellos son buenos, pero se podrían mejorar
con un plan estratégico para cada uno de los sectores que necesitan dichos servicios,
analizando con un grupo especializado en trabajo social que sean conocedoras de todas las
necesidades, sectorizando a toda la población para conocer a quienes se les dará el servicio y
que puedan tener una vida digna.

De igual manera se recomienda examinar el presupuesto general del Estado para ver si hay la
posibilidad de incrementar el porcentaje que se utiliza en servicio social, para crear proyectos
en distintos sectores de la población que los mismos sean fructíferos, sirvan de empuje para
emprendimientos y con ellos mismo se puedan sustentar quienes los realizan; con esto se
podría seguir invirtiendo en nuevos proyectos para otros sectores sin dejar de lado su fin el
cual es los servicio sociales.

Referencias:

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional, Comisión Legislativa y de Fiscalización.

Cuvi, J. (2016). FOS–SOLIDARIDAD SOCIALISTA ESTADO DE SITUACIÓN DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL EN ECUADOR.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2014). Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social. Recuperado el.

Secretaria técnica plan toda una vida. (2019). Servicios Dignos. Recuperado:
https://www.todaunavida.gob.ec/servicios-sociales-dignos/

También podría gustarte