Está en la página 1de 9

Grado: tercero

Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente

PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DESCRIPCIÓN GENERAL

Los y las adolescentes, interactúan en un mundo actual donde la sociedad depende de productos científicos y tecnológicos por lo que resulta fundamental
aplicar conocimientos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; mejorar su calidad de vida; tomar
decisiones informadas, y proponer soluciones a situaciones en diversos contextos, asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la tecnología. En este
contexto, desde el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente se desarrollarán las competencias desde distintas situaciones que se originan en su entorno
inmediato.

Con relación al nivel de logro establecido en los estándares de aprendizaje de cada una de las competencias, estas se alcanzarán al término del VII ciclo.
Sin embargo, para este grado, se buscará que los estudiantes:

 Cuestionen sobre una situación, discutan diferentes hipótesis que la explican en base a conocimientos científicos y observaciones previas. Discutan
el diseño de observaciones o experimentos controlados con base en principios científicos y los resultados esperados. Realicen mediciones y
comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de variables intervinientes. Analicen tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta
el error y reproducibilidad, formulen conclusiones y las comparan con información confiable. Evalúan la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
 Argumentan, con base en evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
que establece entre: las propiedades de la materia y su organización molecular y atómica; la obtención de compuestos químicos y los enlaces que
las conforman; los movimientos sísmicos y los procesos geológicos internos y externos; el carbono y la composición de los seres vivos; y entre la
electricidad, el magnetismo y sus características.
 Determinan estrategias que buscan lograr la confiabilidad y los posibles beneficios de su alternativa de solución, en comparación con productos
tecnológicos similares o relacionados; los representa gráficamente con escalas; y justifican con fuentes de información confiables el uso de
materiales según sus propiedades físicas y químicas; así como los procesos para desarrollar la implementación. Usan técnicas convencionales para
el aprovechamiento de materiales, herramientas e instrumentos en la fabricación y ensamblaje de las partes del prototipo; evalúan y determinan
las dificultades en la ejecución y las limitaciones de los materiales y realizan ajustes o rediseños buscando alcanzar el funcionamiento esperado de
su prototipo. Justifican las pruebas repetitivas para determinar la confiabilidad del funcionamiento de su prototipo
 Evalúan situaciones sociocientíficas con relación al proceso y propósito de la actividad científica y tecnológica considerando implicancias éticas en
el ámbito social y ambiental; así como, hechos paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en los modos de vivir y de
pensar de las personas sobre sí mismas y sobre el mundo. Explican que las prioridades de la actividad científica y tecnológica están influenciadas
por intereses públicos y privados. Argumentan su posición, usando o contrastando evidencias, frente a posibles situaciones controversiales sobre
hechos paradigmáticos, el uso de la tecnología o el saber científico que tienen implicancias éticas en el ámbito social, ambiental o en la forma de
pensar de la personas.

Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a las propiedades de la materia (mezclas, sustancias y modelos atómicos), la estructura del
átomo (configuración electrónica, propiedades periódicas), formación de compuestos inorgánicos (óxidos, anhídridos, hidróxidos, ácidos, oxácidos, sales
oxisales), corteza terrestre (procesos geológicos internos y externos), la presencia del carbono en la naturaleza (propiedades del carbono, cadenas
carbonadas, hidrocarburos), composición de los seres vivos (biomoléculas orgánicas) y magnetismo, electricidad y electromagnetismo.
II. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
NÚMERO Y Explica el
TÍTULO DE LA Indaga, mediante métodos mundo físico, Construye una
UNIDAD científicos, situaciones que pueden basado en Diseña y produce prototipos para posición crítica sobre
ser investigadas por la ciencia. conocimientos resolver problemas de su entorno. la ciencia y la
Nombre de la científicos. tecnología en la
unidad (situación sociedad.
significativa)

Genera y registra datos e información.

Evalúa las implicancias del saber y del


confiabilidad y los posibles impactos
soluciones tecnológicas y selecciona

Implementa y valida alternativas de


Comprende y aplica conocimientos
Diseña estrategias para hacer una

Evalúa y comunica la eficiencia, la

quehacer científico y tecnológico.


Plantea problemas que requieren

Diseña alternativas de solución al

Toma posición crítica frente a


Analiza datos o información.

Argumenta científicamente.

situaciones sociocientíficas.
Problematiza situaciones.

alternativas de solución.
Duración

Evalúa y comunica.
(semanas/

de su prototipo.
sesiones)
indagación.

científicos.

problema.

solución.
Unidad I:
Un mundo en 4 semanas/
X X X X X X X X X
miniatura 8 sesiones

Unidad II: La
tabla periódica en 3 semanas/
X X X X X X
secuencia 6 sesiones

Unidad III:
3 semanas/
La fuerza de la X X X X X X X
6 sesiones
molécula
Unidad IV: 4 semanas/
X X X X X X
8 sesiones
Mi planeta
contaminado

Unidad V:
La Tierra, yo y 4 semanas/
X X X X X X X X
¡El movimiento! 8 sesiones

Unidad VI:
Carbono: materia 6 semanas/
X X X X X X X X X X
viva 12 sesiones

Unidad VII:
Conociendo el
valor nutricional 4 semanas/
x x X x X x X X X X
de los alimentos 8 sesiones
de mi región

Unidad VIII:
4 semanas/
¡Cuidado con la X X X X X x x X X
8 sesiones
electricidad!
Total de veces
32 semanas/
que se trabajará 4 5 4 4 5 6 6 4 6 5 5 5 5
64 sesiones
cada capacidad
DURACIÓN
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
semanas/ CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(situación significativa)
sesiones
Unidad I:
 Propiedades de la materia
Un mundo en miniatura Informe de indagación
 Mezclas y sustancias
Las explicaciones sobre las características que presentan los objetos y
 Modelos atómicos
diferentes materiales, se da muchas veces, solo a nivel del plano observable,
2 semanas  Estructura del átomo
es decir, macroscópico. Sin embargo, estas explicaciones se dan también a Argumentos sobre el
nivel microscópico (átomos y moléculas). ¿Qué características de los objetos
8 sesiones  Configuración electrónica descubrimiento del
o materiales los distinguen de los otros? ¿Cómo siendo el átomo tan átomo
pequeño, se pudo descubrir su existencia? ¿Qué cambios produjo el
descubrimiento del átomo en la concepción de las personas?

Unidad II:
La Tabla periódica en secuencia
 Organización sistemática de la tabla
En un inicio, el ser humano pensó que la materia se componía de: agua, tierra, Línea de tiempo sobre
periódica
fuego y aire. Al cabo del tiempo, con ayuda de los avances científicos y la historia de la tabla
3 semanas  Descripción de la tabla periódica
tecnológicos se fue descubriendo la existencia de componentes básicos, periódica.
6 sesiones  Propiedades periódicas
denominados elementos. Estos elementos forman todo lo que existe y son
los que le proporcionan a los objetos las propiedades que los caracterizan. Prototipo
¿Cuál es la función de la tabla periódica? ¿Cómo pudo el ser humano llegar a
concluir la mejor forma de organizar los elementos químicos? ¿Cómo a partir
de la tabla periódica podemos describir las características de los elementos?

Unidad III:
La fuerza de la molécula  Enlaces químicos: iónicos Informe de indagación
En nuestra vida diaria evidenciamos fenómenos que acontecen a nuestro Covalentes-metálicos
alrededor de manera continua y muchas veces desapercibida. Cuántas veces 3 semanas  Fuerzas intermoleculares Sustenta que el
hemos colocado agua en la refrigeradora para obtener cubos de hielo o 6 sesiones  Estequiometria de las unidades comportamiento de
hemos agregado sal a un vaso con agua y lo hemos agitado ¿Por qué suceden químicas las sustancias
estos fenómenos? ¿Al agitar la sal, esta realmente desaparece? ¿Por qué el depende de sus
agua cambia de estado? enlaces.
Unidad IV:
Mi planeta contaminado
En los últimos años se ha incrementado emisiones de dióxido de azufre (SO2) Tríptico informativo
y óxidos de nitrógeno (NOx), principales sustancias precursoras de los ácidos  Compuestos químicos inorgánicos sobre los compuestos
4 semanas
disueltos en la lluvia ácida. ¿Qué consecuencias traerá la lluvia ácida en la  Funciones químicas químicos
8 sesiones
vida de los seres vivos?, frente al problema de la lluvia ácida, ¿Qué  Reacciones químicas
alternativas permiten ir remediando este problema? ¿Qué otros compuestos Prototipo
afectan la vida de los seres vivos?

Unidad V
La Tierra, yo y ¡El movimiento!
Nuestro país, al igual que otros países que se ubican alrededor del océano
Pacífico, se encuentra dentro del anillo o cinturón de fuego del Pacífico y Argumento y debate
presenta continuos movimientos sísmicos. En este anillo o cinturón de fuego
 Corteza terrestre
de 40.000 kilómetros de longitud aproximadamente tiene lugar el mayor Prototipos
4 semanas  Procesos geológicos internos
porcentaje de sismos y terremotos del mundo. ¿Por qué ocurren los
8 sesiones  Proceso y agentes externos
movimientos sísmicos? ¿Podemos decir que en el cinturón de fuego se puede
dar un movimiento sísmico en cadena? ¿Qué relación existe entre los  Recursos mineros en el Perú
movimientos sísmicos ocurridos en los 5 últimos años en los países ubicados
en el cinturón de fuego?

Unidad VI:
Carbono: materia viva
El carbono es el cuarto elemento más abundante en el universo, la mayor Informe de indagación
 El carbono en la naturaleza
parte se haya almacenado en la materia orgánica de los vegetales,
 Propiedades del átomo del carbono
concentrada en los yacimientos de petróleo, carbón y gas natural. Su 6 sesiones Argumento y debate
 Cadenas carbonadas
principal uso es en forma de hidrocarburos: gas metano y petróleo crudo. 12 sesiones
¿Qué tiene de especial el carbono, que da origen a una gran diversidad de  Hidrocarburos Prototipos
compuestos?
Unidad VII:
Conociendo el valor nutricional de los alimentos de mi región. Informe de indagación
La ciencia nos alerta sobre los riesgos que plantean las tecnologías y sobre el
riesgo para la supervivencia de los seres vivos. En tal sentido, se podrían  Composición de los seres vivos Muestra de
4 semanas
buscar alimentos económicos pero con alto grado nutritivo. ¿Qué clase de  Biomoléculas orgánicas preparación de
8 sesiones
alimentos nutritivos existe en nuestra región? ¿De qué manera podemos  Microorganismos alimentos incluyendo
aprovechar su valor nutritivo? productos de la región

Argumento y debate
Unidad VIII:
¡Cuidado con la electricidad! Prototipo de
La electricidad es importante en nuestra vida, la usamos en nuestro quehacer generador de energía
 Magnetismo
diario, al escuchar música, trabajar en la computadora, recargar el celular y
4 semanas  Electricidad-electromagnetismo
otras labores. Sin embargo, existen lugares muy alejados de nuestro país que
8 sesiones  Generación y consumo de
no cuentan con servicio de energía eléctrica. ¿Qué otras formas de generar
electricidad.
energía eléctrica existen? ¿De qué manera se aprovechan las fuentes de
energía en tu región?

Vínculo con otras áreas


UNIDAD I. Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre
cómo se encuentra organizada la materia, así como evaluar las ventajas o desventajas del descubrimiento del átomo en la vida del ser humano. Estos espacios
de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática al establecer relaciones de tamaño y tiempo; y con el área de comunicación
al usar el lenguaje oral y escrito en la comunicación de sus resultados.
UNIDAD II. Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar las
características de los elementos en función a su estructura atómica y realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como
alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de matemática
al generar procedimientos y argumentación que comuniquen un soporte matemático para la explicación de procesos químicos.
UNIDAD III. Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen competencias del área que les permitan indagar sobre la
fuerza de las moléculas y su aplicación en la vida del ser humano, así como explicar la formación de algunos compuestos químicos en función a los enlaces. Estos
espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de comunicación que permite el desarrollo de la construcción de representaciones
que lo llevan a construir modelos sobre la formación de compuestos químicos.
UNIDAD VII. Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan indagar sobre
situaciones relacionadas a la alimentación en base a productos de su región, así como realizar procesos tecnológicos para la construcción de prototipos
tecnológicos como alternativa de solución ante una necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el
área de ciudadanía al valorar los recursos de su comunidad en su alimentación, permitiéndole un cuidado de sí mismo.
UNIDAD VIII. Tiene el propósito de generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que les permitan explicar el
fenómeno de la electricidad, así como llevar a cabo procesos tecnológicos para la construcción de prototipos tecnológicos como alternativa de solución ante una
necesidad de su comunidad. Estos espacios de aprendizaje permiten la articulación, principalmente, con el área de comunicación al poner en juego capacidades
que lo llevan a comunicar sus argumentos sobre la generación de la electricidad y con el área de matemática al comprender el mundo en que vivimos,
reconociendo los principios científicos que necesitan del uso de las matemáticas para demostrarlos.
Producto anual importante (no es obligatorio)
Productos nutritivos con alimentos de la región.

MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, material concreto, etc.


Para el docente:
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.

Para el estudiante:
- MINEDU, Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
- Kit de electricidad y magnetismo.
- Kit de material tecnológico de control de mecanismos
- Materiales de laboratorio
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 4: Estilos de vida saludable. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 6: Biotecnología. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 9: Física moderna. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


1. En cada unidad se evaluará las competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente planificada en el presente Programa Anual.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
A. Evaluación diagnóstica
- Se toma al inicio del año escolar
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación
B. Evaluación formativa
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente son:
 La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
 La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento.
 Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc.
C. Evaluación sumativa
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:
 Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.

También podría gustarte