Está en la página 1de 128

-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.

libroviaje 7/10/10 10:42 Página

TIERRA SANTA

EMÉRITO MERINO ABAD, Franciscano


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

© Fray Emérito Merino Abad

© Globalia Artes Gráficas / Anthema


Severo Ochoa, 9
Tel.: 923 204 397
VILLARES DE LA REINA (Salamanca)

I.S.B.N: 84-95229-60-9

Depósito Legal: S. 395-2006

Realiza:
Globalia Artes Gráficas

Colaboran:

COMISARÍA DE TIERRA
SANTA DE LA PROVINCIA
DE CASTILLA EN MADRID
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Índice

EL VIAJE DE TU VIDA .......................................................... 9

PUERTA DE ENTRADA: AEROPUERTO DE BEN GURIÓN


Comienza nuestra peregrinación..................................... 13
Jope-Jafe-Yafo ................................................................... 15
Huellas del Nuevo Testamento................................... 15
Cesarea la Marítima.......................................................... 16
Recuerdos del Nuevo Testamento.............................. 17

MONTE CARMELO............................................................... 19
Santuario del Monte Carmelo: Nuestra Señora del
Carmen ......................................................................... 21

AKKO, S. JUAN DE ACRE, TOLEMAIDA............................. 23


Huellas del Nuevo Testamento................................... 24

GALILEA
Nazaret: La Anunciación, la infancia de Jesús............... 25
La Basílica de la Anunciación ..................................... 28
Los tres tiempos del misterio...................................... 30
En la escuela de Nazaret............................................. 30
La Iglesia de San José ................................................. 31
Caná de Galilea ................................................................. 32
Recuerdos evangélicos ................................................ 34
El monte Tabor ............................................................. 35

MAR DE GALILEA: VIDA PÚBLICA DE JESÚS................... 39


Cafarnaún .......................................................................... 41
Iglesia del Primado o Mensa Christi................................ 43
Tabga.................................................................................. 45
Multiplicación de los panes y los peces.......................... 46
–3–
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

SANTUARIO DE LAS BIENAVENTURANZAS ..................... 47


Aquí recordamos el gran mensaje de Jesús................... 50

SUBIMOS A JERUSALÉN
Caminando junto al Jordán .............................................. 51
Jericó, Ciudad Oasis ......................................................... 53
Recuerdos bíblicos ....................................................... 55
Qumrán y los esenios........................................................ 55
La comunidad del Mar Muerto: los esenios .............. 57
Los Rollos del Mar Muerto .......................................... 57
El Mar Muerto, el lugar más bajo de la tierra ........... 59
El desierto de Judea ......................................................... 60
El desierto: su ascética y su mística .......................... 60

JERUSALÉN
Ciudad de los grandes acontecimientos ......................... 63
Jerusalén 3.000 años (Historia, datos, fechas) ............... 65

MONTE SIÓN Y SUS SANTUARIOS...................................... 67


El Cenáculo ........................................................................ 68
Dormición de la Virgen ..................................................... 70
San Pedro in Gallicantu .................................................... 71
Monte de los Olivos .......................................................... 72
La Ascensión ................................................................ 73
Iglesia del Padre Nuestro ............................................ 74
Dominus Flevit ............................................................. 75

GETSEMANÍ ........................................................................... 77
La gruta del prendimiento .......................................... 79
Sepulcro de la Virgen................................................... 80
El Torrente Cedrón/Valle de Josafat .......................... 81
La Tumba de Absalón.................................................. 82

LA CIUDAD VIEJA DE JERUSALÉN


Su Muralla y sus puertas.................................................. 83
La puerta y la muralla: su mística .............................. 87
Sus barrios ......................................................................... 87
El barrio musulmán...................................................... 87
–4–
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Barrio armenio .............................................................. 88


El barrio Cristiano ........................................................ 89
El barrio Judío .............................................................. 91
Lo más llamativo ............................................................... 92
Explanada del templo con sus mezquitas ................. 92
Jesús en el templo ....................................................... 93
Fechas referentes al templo........................................ 94
Mezquitas de Omar y de El Aksa ............................... 95
El Muro de las Lamentaciones.................................... 96

LO MÁS IMPORTANTE PARA LOS CRISTIANOS


El Santo Sepulcro ......................................................... 99
Recorrido por la Vía Dolorosa ..................................... 101

SANTUARIOS CERCANOS A JERUSALÉN


Belén................................................................................... 105
Basílica de la Natividad ............................................... 106
El Campo de los Pastores............................................ 108
Ain Karen ...................................................................... 109
Betania .......................................................................... 111
Tu peregrinación no ha terminado. Sigue caminando ... 113

LOS FRANCISCANOS CUSTODIOS DE LOS SANTOS


LUGARES ............................................................................... 117
Principales Santuarios atendidos por los
Franciscanos ................................................................. 120
Su gran actividad pastoral................................................ 121
Servicio a los necesitados................................................. 122
Atención a los jóvenes...................................................... 123
Animación y ayuda a los peregrinos ............................... 124

Reconocimiento y agradecimiento a la familia franciscana


por su servicio a Tierra Santa durante ocho siglos ........ 125

Tu ayuda a Tierra Santa es importante................................ 126

–5–
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden


reproducirse, registrarse o transmitirse, por ningún sistema de recuperación de
información, de ninguna forma, ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico,
fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro
procedimiento, sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

ISRAEL

El «Viaje a Tierra Santa» es una «auténtica peregrina-


ción a las raíces de nuestra fe cristiana y al encuentro con
Jesús en su misma tierra. Es un viaje distinto a los demás rea-
lizado por motivos religiosos e impregnado de sentido religio-
so. Para los cristianos suele ser el mejor viaje de su vida, como
lo afirman al regreso de Tierra Santa.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Itinerario
en la vida
de Jesús
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

EL VIAJE DE TU VIDA

Amigo peregrino, que el «Viaje a Tierra Santa sea el


viaje de tu vida» no quiere ser una expresión bonita ni
pura retórica para animarte a que vayas, sino que recoge
el sentir de muchos miles de peregrinos. Te lo dice quien
escribe este libro, que lleva más de veinte años de guía de
peregrinos y ha acompañado a más de cien grupos. La
expresión de la mayoría de ellos, al final del viaje, era ésta:
ha sido el viaje de mi vida. Así se han ido escuchando
expresiones que invitan a que animemos a que peregrinen
los cristianos al país de Jesús, que es donde están nues-
tras raíces cristianas y vivencias religiosas.
Te presento esta guía con la finalidad de que conozcas y te
centres en lo más esencial durante un recorrido de pocos
días. Un libro que te invita a ver, a vivir y experimentar Tierra
Santa más allá de lo que ofrece una simple visita turística. De
entrada, te digo que no vengas simplemente con la intención
de conocer Tierra Santa, sino más bien, y lo acentúo, de tener
la experiencia de Tierra Santa. Esta es la expresión clave que
te va a guiar en tu visita, vivencia. Durante el recorrido no te
vas a encontrar grandes monumentos o museos sino lugares
que evocan vida ya que todos ellos están cargados de acon-
tecimientos de Salvación. El papa Pablo VI, al hacer este reco-
rrido, exclamó: lo mismo que existe una historia de salvación
existe una geografía de redención. Éste es el recorrido que te
invito a hacer sin pararme en muchos detalles para no dis-
traerte de lo esencial. Junto al recuerdo de una historia car-
gada de acontecimientos, que la lectura de la Biblia te hará
presente, y que tú vas a visitar, lo más importante es lo que
–9–
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

tú vayas viviendo y experimentando. La visita termina, la


vivencia continúa.
Así lo han expresado los dos Papas que han visitado el
país de Jesús.
JUAN PABLO II, en su peregrinación a Tierra Santa
en el año 2000, se sentía lleno de alegría por haber
cumplido el gran deseo de llevar a cabo su viaje a los
lugares de la Salvación, siguiendo las huellas de los
innumerables peregrinos que le han precedido. Ha sido
–decía el Papa– como un retornar a los orígenes, a las raíces
de la fe y de la Iglesia.
PABLO VI afirmaba: es la «Tierra de Jesús», y, por
eso, es «patrimonio espiritual de los cristianos de todo
el mundo, los cuales anhelan visitarla en pía peregri-
nación, al menos una vez durante su vida».
BENEDICTO XVI en su viaje anima a los peregrinos
con estas palabras: «la historia del Evangelio, cuando
se contempla en su ambiente histórico y geográfico,
cobra vida y color, y permite comprender más clara-
mente el significado de las palabras y los hechos del
Señor... Expreso el deseo de que en el futuro, venga
aquí de visita un número de peregrinos aún mayor».

En Tierra Santa el Evangelio te va a sonar de otra mane-


ra. Por algo a su Geografía se le ha llamado el Quinto
Evangelio. Los antiguos y modernos peregrinos están en
sintonía con las hermosas palabras del peregrino ruso:

«por gracia de Dios soy hombre y cristiano, por


mis obras, un gran pecador, por condición, un pere-
grino sin techo de la condición más humilde, que va
errando de lugar en lugar. Mis bienes son una mochi-
la en la espalda, con un poco de pan seco y una
Sagrada Biblia que llevo bajo la camisa. No tengo
nada más».

– 10 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

La Biblia es la guía principal del peregrino.


Lo que te invito a visitar es la tierra de la Biblia. Tierra de
fe. La Tierra Santa, venerada a través de la historia escrita
como la cuna de las tres religiones monoteístas. Para una per-
sona de fe cuyas creencias están arraigadas en la tradición
religiosa de Occidente, no hay lugar en la tierra como Tierra
Santa. Aquí, en esta estrecha franja de tierra que es apenas un
trocito de mapa del universo, se encuentra la fuente de la
creencia religiosa de una parte de la humanidad. Aquí, entre
las áridas colinas y las llanuras exuberantes, con lugares que
apenas han cambiado su aspecto en dos mil años, el espíritu
del hombre aprendió a elevarse, y desde aquí se extendió por
todo el mundo un mensaje nuevo, de acuerdo al texto que
había sido escrito por un antiguo profeta:

«...y muchas personas vendrán, y dirán Venid, y


subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de
Jacob; para que Él nos enseñe sus caminos y nosotros
sigamos sus senderos. Porque de Sión saldrá la ley, y
de Jerusalén la palabra del Señor» (Isaías 2,3-4).

Por eso puedo invitarte con toda confianza y decirte


ponte en camino siguiendo a millones de peregrinos, que,
desde los primeros siglos de nuestra era, han hecho, en
condiciones difíciles, este largo viaje. Hoy, afortunadamen-
te, viajar a Tierra Santa es fácil y cómodo.
Te vas a encontrar que el país de Jesús tiene como
marco geográfico un lugar muy pequeño, apenas más gran-
de que algunas provincias españolas. Un país dividido
entre israelíes y árabes; un país en el que cohabitan las tres
grandes religiones monoteístas que, en él veneran recuer-
dos de su tradición: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Te gustaría encontrar paz, y te vas a encontrar con muchas
tensiones. Te gustaría encontrar los Santos Lugares en su
originalidad y te vas a encontrar que son muchas las civili-
zaciones que han pasado por aquellas tierras.
– 11 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Al llegar a Israel te vas a encontrar con una geografía


que viene a ser puente entre tres continentes: Asia, África
y Europa. Cuando camines por esta tierra te van a llamar
la atención los vestigios de los pueblos que ocuparon este
lugar antes de Israel. Lo de los hijos de Abraham y de los
egipcios, de los asirios, de los babilonios, de los griegos, de
los romanos, de los bizantinos, de los árabes, de los persas,
de los cruzados, de los otomanos...
El viaje no te va a decepcionar. Has venido a buscar a
Dios y él se va a dejar encontrar. En cualquiera de los
Santuarios o momentos de meditación que tendrás a lo
largo de tu recorrido, Dios te va a SORPRENDER.

San Jerónimo escribía así a Marcel:


«¡Venga!, Vamos juntos al pesebre humilde de
Cristo, vamos a ver las cristalinas aguas del río
Jordán, vamos a llorar al Santo Sepulcro de
Nuestro Señor, con Él vamos a subir al Monte de
los Olivos, vamos a llegar a Nazaret, y porque
Nazaret significa “La pequeña flor”, por eso
vamos a ver la Flor de Galilea, vamos a subir al
Monte Tabor, para que nos rodee el resplandor
de la Transfiguración ¡Venga!

– 12 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Puerta de entrada:
Aeropuerto de Ben Gurión

COMIENZA NUESTRA PEREGRINACIÓN


Comenzamos nuestra peregrinación aterrizando en el
aeropuerto de Ben Gurión, es un aeropuerto recién inaugu-
rado. Moderno, amplio y con toda clase de servicios. Los
controles son exhaustivos, pero una de las virtudes del
peregrino es la paciencia. Cuando uno pisa esta tierra sien-
te emoción porque dice: estoy en Tierra Santa. Es impor-
tante dejarse impactar por lo que uno va viendo y sintien-
do, la reflexión vendrá después. Uno se va encontrando
con un mundo que tiene culturas y formas de ser diferen-
tes, a la vez que se va encontrando con grupos de peregri-
nos de todas las partes del mundo.
¡Peregrino, déjate impactar!
– 13 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Así entramos en la ciudad de Tel Aviv, «colina de prima-


vera», ciudad que no posee larga historia ya que fue fun-
dada en 1909. Como ciudad costera, es simbolizada como
la luz de la diáspora y la puerta de entrada al país. Es la
ciudad más grande del país, con un millón de habitantes.
Está bañada por el Mediterráneo y dispone de una larga y
soleada playa, con un paseo marítimo que llega hasta Jafa.
Actualmente es el centro comercial de Israel y se la deno-
mina «la ciudad que nunca termina». Tel Aviv, ciudad
moderna y preciosa. Hay un dicho: «Tel Aviv para divertir-
se, Haifa para trabajar, Jerusalén para rezar».
Después de cruzar la ciudad, el peregrino se dirige a
Jope (la bella), donde se encuentra el Santuario de San
Pedro, atendido por los franciscanos, y precisamente
desde allí comienza la peregrinación.

Vista de Tel Aviv.

– 14 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

JOPE-JAFE-YAFO
Tres nombres con un bonito significado, «la bella».
Algunos han querido derivar su nombre de Yafo, nada
menos que de Jafet, el tercer hijo de Noé. De cualquier
modo, el origen de la ciudad se adentra en la noche de los
tiempos. Los pedruscos negros, que aparecen a unos metros
de la playa, nos sumergen en la mitología clásica: nada
menos que la roca de Andrómeda, donde el monstruo la
retenía hasta que llegó Perseo y la libertó. A su puerto lle-
gaban las maderas de cedro, que Hiram, el rey de Tiro,
mandaba al rey Salomón, para la construcción del templo
(2Cr. 2,16). Allí embarcó Jonás huyendo de la orden de
Yahvéh de ir a predicar la destrucción y del anatema decre-
tado por la ira divina contra el pecado de Nínive, la gran
metrópoli pagana (Jo 1,3).

Huellas del Nuevo Testamento


Ya en los tiempos del Nuevo Testamento, allí, en casa de
Simón el Curtidor, junto al mar, se hospedaba Pedro en sus
correrías misioneras. Allí tuvo la visión del lienzo celeste
lleno de animales impuros, que le prepararía la delegación de
Cornelio, centurión de la cohorte Itálica, piadoso y temeroso
de Dios, y acogerlo como creyente a él y a toda su casa.
También Pedro resucitará a dos pasos de allí, en Lida, a la
caritativa Tabita-Dorcas-Gacela (cf. He 9,36-43; 10,1-48).
Hasta la época moderna, en la que los ingleses constru-
yeron el puerto de Haifa, Jope era el puerto de llegada de
los peregrinos cristianos que llegaban por mar y que inicia-
ban allí su «subida a Jerusalén».
Suele visitarse en Jafa la Iglesia franciscana de S. Pedro,
con su magnífico púlpito y sus vidrieras, decoradas con
imágenes de santos españoles que hablan de la proceden-
cia de las limosnas con las que se construyó la iglesia. El
sugerente y moderno monumento, conocido como el dolmen
de la fe, con tres momentos cruciales en la historia del viejo
Israel. Las espléndidas vistas de Tel Aviv, de la que actual-
– 15 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 8/10/10 10:59 Página

mente es un barrio, las ruinas egipcias, el barrio de los


artistas y, ¡cómo no!, la ballena de Jonás.

«Estaba Pedro diciendo esto, cuando el Espíritu


Santo cayó sobre todos los que escuchaban la
Palabra. Y los fieles circuncisos que habían venido con
Pedro quedaron atónitos al ver que el don del Espíritu
Santo había sido derramado también sobre los genti-
les, pues les oían hablar en lenguas y glorificar a Dios.
Entonces Pedro dijo: ¿Acaso puede alguno negar el
agua del bautismo a éstos que han recibido el Espíritu
Santo como nosotros? Y mandó que fueran bautiza-
dos en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron
que se quedase algunos días» (He 10,44-48).

CESAREA LA MARÍTIMA
Sobre un puerto originariamente fenicio, y después
helenístico, de notable importancia, conocido como la
Torre de Estratón, Herodes el Grande planificó y ejecutó
uno de sus grandes proyectos: una gran ciudad y un
puerto dentro de la mejor tradición romana y con todos
sus elementos: templos espléndidos, anfiteatro, hipódro-
mo, palacios, baños públicos, foros. En honor de su pro-
tector y amigo, César Augusto, le puso el nombre de
Cesarea Marítima, para diferenciarla de Cesarea de Filipo
en Galilea. El abastecimiento de agua lo aseguró con un
acueducto de 12 Kms. cuyas ruinas siguen llamando la
atención. A la muerte de Herodes, y ya bajo administra-
ción directa de Roma, pasó a ser capital de la provincia de
Judea y sede del procurador romano.

– 16 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Acueducto Romano. Cesarea.

Recuerdos del Nuevo Testamento


Hay bastantes referencias del Nuevo Testamento. La predi-
cación de Felipe, cuando tras la conversión y el bautismo del
eunuco etíope, alto funcionario de la reina de Candaces,
desde Azoto recorre toda la región predicando hasta Cesarea
(He 8,26-40). El bautismo del centurión Cornelio, con todos
los suyos, tras la predicación de Pedro. Todo el capítulo 10 de
Hechos está dedicado a este episodio capital al que luego se
referirá San Pedro en el Concilio de Jerusalén (He 15,7-9). El
profeta Agabo predice a Pablo dramáticamente su arresto en
Jerusalén (He 22,8). Tras el arresto, Pablo, bajo Félix, está
dos años en prisión por orden de éste (He 24,27). Pablo, al ver
el intento de congraciarse con los jefes judíos del sucesor de
Félix, Porcio Festo, hace valer sus derechos de ciudadano
romano y apela al tribunal del César:
– 17 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

«… pero si en eso de que éstos me acusan no hay


ningún fundamento, nadie puede entregarme a ellos;
apelo al César. Entonces Festo deliberó con el Consejo
y respondió: Has apelado al César, al César irás»
(He 25,11-12).

En época cristiana, Cesarea tuvo una importancia capi-


tal. Su escuela catequética fue de primera magnitud, con-
tando nombres tan emblemáticos como Orígenes y
Eusebio de Cesarea. Este último compuso una de las pri-
meras guías de Tierra Santa, su Onomasticón.

– 18 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El Monte Carmelo

«Respóndeme, Yahvéh, respóndeme;


y que todo este pueblo sepa que tú, Yahvéh, eres Dios,
que conviertes sus corazones.
Cayó el fuego de Yahvéh que devoró el holocausto
y la leña y hasta lamió el agua de las zanjas»
(1 Re 18,37-38).

El último espolón de los montes de Samaria, con una altu-


ra de unos 550 m, se levanta majestuoso sobre la bahía de

Haifa.

– 19 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Haifa, rematando el Valle de Jezrael. Sus numerosas cue-


vas fueron habitadas desde la más remota antigüedad.
La antropología habla del «hombre del monte Carmelo»,
allá por el paleolítico inferior, hace unos 100.000 años.
Como toda montaña, que se precie de tal, el Carmelo ha
sido lugar de culto y veneración desde siempre. Entre
sus egregios inquilinos se cuenta nada menos que Zeus.
Finalmente, el profeta Elías y la Virgen María tomaron
posesión de su cima y ahí están acogiendo a penitentes
y peregrinos.
El monte Carmelo –viñedo de Dios– y su entorno son
famosos por su fecundidad y belleza. Llegó a ser un
piropo para las doncellas aquel dicho: «Que el Señor te
dé la belleza del Carmelo y del Sharón». Está indisolu-
blemente unido al campeón del yahvismo, Elías, en los
tiempos cruciales del rey Ajab y de la reina Jezabel. El
capítulo 48 del Eclesiástico hace su presentación y su
elogio:

«Después, como un fuego, surgió el profeta Elías;


Su palabra abrasaba como antorcha…
Por la palabra del Señor cerró los cielos,
y por tres veces hizo caer fuego…
Qué terrible eras, Elías, con tus portentos,
¿Quién puede presumir de asemejársete?» (Eclo 48,1-4).

Para siempre, cuando se hable de hombres de la


Palabra de Dios, con mayúscula, y del Espíritu, tam-
bién con mayúscula, el arquetipo será el profeta Elías.
Y ahí, en el santuario carmelitano, bajo el camarín de la
Virgen del Carmen, se encuentra la cueva del profeta
Elías. Impresiona todavía leer el relato de la ordalía o
juicio de Dios, con que el fogoso profeta se enfrenta a
los 450 sacerdotes de Baal que comen de la mesa de
Jezabel:
– 20 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

«Temió todo el pueblo y cayeron sobre su rostro y


dijeron: ¡Yahvéh es Dios, Yahvéh es Dios! Elías les dijo:
Echad mano a los profetas de Baal, que no escape nin-
guno de ellos. Les echaron mano y Elías les hizo bajar
al torrente Cisón…» (1 Re 18,39-40).

El ciclo completo de Elías, que describe magníficamente lo


que se conoce como «profetismo montaraz», ocupa la últi-
ma parte del primer libro de los Reyes.

Santuario del Monte Carmelo: Nuestra Señora del Carmen


Su origen se remonta a los ermitaños diseminados por las
cuevas del monte, continuadores del anacoretismo de los
viejos profetas. A principios del siglo XIII, el patriarca de
Jerusalén los estabiliza y les da una regla, y al fin de las cru-
zadas se extienden por Europa, recibiendo la aprobación
pontificia del papa Nicolás IV, que les da el estatus de men-
dicantes.
Bella la iglesia y bellísima la imagen con el Niño, cuyo
camerino puede visitarse. Los frescos de la bóveda reco-
gen momentos de la tradición mística carmelitana.
Fuera del santuario se disfruta de una magnífica vista
sobre la bahía. La columna de bronce, coronada con la
imagen de la Virgen del Carmen, fue levantada por Chile
a su patrona. Si se tiene la suerte de llegar por la tarde,
la puesta de sol será inolvidable. Allí puede evocarse el
forcejeo de Elías suplicando a Dios la lluvia y que luego
recordará Santiago para exhortarnos a la oración perse-
verante:

«La oración ferviente del justo tiene mucho poder. Elías


era un hombre de nuestra misma condición; oró insisten-
temente para que no lloviese, y no llovió sobre la tierra
durante tres años y seis meses. Después oró de nuevo y el
cielo dio lluvia y la tierra produjo su fruto (Sa 5,16-18)».

– 21 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Virgen del Carmen.

Desde el santuario Bahai, la última religión sincretista,


se tiene también una vista espléndida. Sus jardines persas,
que, si se puede, vale la pena visitar, recuerdan el culto a
la belleza y a la meditación.

– 22 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Akko, S. Juan de Acre,


Tolemaida

¡Mujer, qué grande es tu fe! Mt 15,28.

Cerrando el magnífico arco de la bahía de Haifa, se


encuentra Akko-Tolemaida, la medieval y cruzada S. Juan
de Acre. Uno de los mejores puertos naturales del
Mediterráneo y una de las ciudades más antiguas del
mundo. Las primeras noticias las tenemos en los anales
del faraón Tutmosis III. Asirios, caldeos-neobabilonios,
Alejandro Magno y Tolomeo II Filadelfo fueron sus sucesi-
vos propietarios. Este último le cambió el nombre por el
de Tolemaida, y así aparece en el Nuevo Testamento.
Romana, bizantina, árabe. En tiempos cruzados Balduino I
de Jerusalén la conquistó, Saladino la reconquistó, Ricardo
I Corazón de León –casado por cierto con nuestra paisana
Berenguela de Navarra– volvió a reconquistarla, entrando
en la leyenda de la mano del romántico Walter Scott en su
novela –El Talismán–; se sucedieron turcos y británicos. En
1948 la ocupó Israel y la incorporó al nuevo Estado. En el
año 2000 se le atribuían unos 50.000 habitantes.

– 23 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Acre.

Huellas del Nuevo Testamento


La mujer cananea, de los confines de Tiro y Sidón, a un
paso de Akko, va clamando tras Jesús y los apóstoles,
pidiendo un milagro: «¡Ten piedad de mí, Señor, hijo de
David! Mi hija está malamente endemoniada. Pero él no le
respondió palabra». La aparente dureza de Jesús contrasta
con la actitud de los discípulos que, aunque sólo sea para
que la mujer calle de una vez y los deje en paz, interceden
ante Jesús por ella. Pero Jesús se distancia más: «No he sido
enviado más que a las ovejas perdidas de la casa de Israel».
Pero ella se postró delante de él y le dijo: «¡Señor, socórre-
me!… Mujer, qué grande es tu fe; sea lo que deseas. Y desde
aquel momento quedó curada su hija» (Mt 15,21-28).
San Pablo y su grupo, de vuelta de la tercera misión
apostólica, llegan a Akko, donde había ya una comunidad
de cristianos:

«Nosotros, terminada la travesía fuimos de Tiro a


Tolemaida; saludamos a los hermanos y nos quedamos
un día con ellos. Al siguiente partimos y llegamos a
Cesarea» (He 21,7).

– 24 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

GALILEA

Nazaret. Basílica.

NAZARET:
LA ANUNCIACIÓN, LA INFANCIA DE JESÚS

El ángel no era ángel sino arcángel,


y se llamaba Gabriel;
la doncella era la Virgen María;
el pueblo se llamaba, y aún se llama Nazaret (Lc 1,27).

– 25 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Nazaret. Hic.

Nazaret. Casa de la Virgen.


– 26 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El centro de Galilea es Nazaret. Su corazón, la basílica


de la Anunciación. El centro del corazón, la gruta. En ella
se permite una ligera pero muy significativa variación a la
letra del ángelus: ya no es Angelus Domini nuntiavit Mariae
sino Angelus Domini nuntiavit hic Mariae. Ese minúsculo
adverbio de lugar tiene una importancia capital e irá reso-
nando en otros muchos lugares, aunque aquí, de modo
muy especial. Se nos dirá, invitándonos a la ponderación y
contemplación, que es aquí y sólo aquí, en Tierra Santa,
donde gesto, índice y palabra se acompasan.

Nazaret. Cueva.

Nazaret sería una aldeúcha insignificante, de media


docena, o poco más, de casas-cueva. Entra en la historia de
la mano de María, y desde entonces tiene un puesto de
honor en el corazón de todos los cristianos. A media ladera,
mirando al valle de Esdrelón, con una altitud de algo menos
de 400 metros, tendrá actualmente unos 50.000 habitantes,
musulmanes y cristianos. La población judía se concentra
en otro poblado surgido al lado del antiguo, la Nazaret Illit.
– 27 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El lugar estaba ya habitado en la edad de bronce que


coincide más o menos con la época patriarcal. Sería la
zona que va de la actual basílica de la Anunciación hasta
la iglesia de S. José. Se han descubierto unas treinta y
tantas casas-cueva que no eran cementerios, como pre-
tendían algunos, sino viviendas con sus hornos, cisternas,
silos, molinos y demás dependencias propias de la época.
En dos de ellas se concentra la transformación artesanal
en lugar de culto.
Tras la muerte y resurrección de Jesús, en torno a la
familia de José y María surge la primitiva comunidad
judeo-cristiana, que transforma las casas-cuevas de ambos
en iglesias sinagogales, o, si se prefiere, en domus-ecclesia.
De esta etapa se conservan dos baptisterios.
Entre los restos se conservan, como preciadas reli-
quias, algunos lienzos de pared y restos de columnas,
abundantes en grafitos; entre ellos, el primer Avemaría
escrita en griego, el famoso XE MAPIA, que se remonta
al siglo II.

La Basílica de la Anunciación
El complejo conjunto merece un detenido y minucioso
estudio para disfrutar de la belleza artística en él atesorada,
la complejidad arquitectónica y, sobre todo, el mensaje espi-
ritual, tan actual como toda palabra que sale de la boca de
Dios. Aquí sólo podemos hacer unos cuantos apuntes.
Quiere ser un homenaje a María y ha querido ser una
obra de arte en todo lo que esté al servicio de la devoción
mariana. Desde las magníficas cerámicas del Vía crucis y
los tímpanos hasta las vidrieras.
El atrio inferior, el edificio de la iglesia propiamente
dicho, articulado en tres niveles, y la explanada superior,
que cubre el poblado primitivo, y el baptisterio. Al fran-
quear el portón entramos en el atrio y patio central con su
claustro. En sus muros se han ido alineando, en mosaico y
cerámica policroma, las advocaciones marianas más signi-
ficativas de distintas naciones.
– 28 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Nazaret. Basílica.

Enfrente tenemos la fachada principal, la del Angelus,


dedicada a Cristo Redentor. En piedra caliza de la región,
rosa y dorada, tiene tallados, en moderno y airoso diseño, el
símbolo de los cuatro evangelistas, la escena del ángelus y
sus palabras. Dos puertas de bronce con escenas bíblicas
nos dan acceso al interior. La fachada sur, dedicada a María
niña, también en piedra y de las mismas características que
la principal, tiene grabada la Salve. La adorna una imagen
graciosa de la Virgen joven, recogida en un nicho de diseño.
La tercera fachada, la norte, se abre a la plataforma superior
y al baptisterio. Sus leyendas hacen referencia a las dos igle-
sias del recinto, a sus dos pulmones, la iglesia proveniente
del judaísmo y la iglesia de los gentiles. Las cerámicas de
sus tímpanos bien merecen una mirada.
El interior es sobrecogedor. Según la dirección que
hayamos seguido, una u otra puerta, la escalera de cara-
col –también obra de arte, con sus esmeradas vidrieras y
referencias patrísticas– nos sorprenderá con motivos dis-
tintos. El inmenso presbiterio con su también inmenso
mosaico dedicado a la Iglesia total, a María, madre de la
– 29 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Iglesia, con sus referencias a la mujer vestida de sol, a la


iglesia triunfante y a la militante. La vidriera principal,
sinfonía de luz, versión peculiar de nuestros tradicionales
rosetones góticos. Si bajamos humildemente nuestros
ojos en atención al misterio, el mosaico del piso cautivará
inmediatamente nuestra atención: sus mosaicos, de corte
moderno, nos recordarán los grandes concilios que fueron
perfilando los dogmas cristológicos y marialógicos.

Los tres tiempos del misterio


El primero es la contemplación de la gruta de la
Anunciación. El momento íntimo y sublime del Fíat de María:
Verbum hic caro factum est. El ángel, la doncella, el Verbo-
Palabra, la carne débil, trémula. Lo que pasó por María, lo que
pasó en María; lo que pasó por Dios, lo que pasó en Dios.
El segundo estaría representado por los restos de la basíli-
ca bizantina. Ahí los pequeños grupos que llegan evocan el
primer momento, y se incorporan a él con su fíat frágil e
inconstante pero que quisieran firme y eterno, y así se lo piden
a Jesús por medio de María. Se palpita la vida en esas
Eucaristías íntimas e inolvidables frente a la gruta.
El tercero es la apoteosis gloriosa que se vive, revive y
celebra toda la comunidad en la nave superior. Allí, reple-
ta la iglesia de fieles, se canta el «se encarnó por obra y
gracia del Espíritu Santo». Si se levanta la vista, vemos la
bóveda que, cual lirio invertido, quisiera acoger los ecos
del canto y elevarlos al trono del Altísimo. Será siempre un
misterio de condescendencia divina y acogida humana que
en María alcanza la plena armonía.

En la escuela de Nazaret

¡Cómo quisiéramos ser otra vez niños y volver a


esta humilde pero sublime escuela de Nazaret! ¡Cómo
quisiéramos volver a empezar, junto a María, nuestra
iniciación a la verdadera ciencia de la vida y a la más
alta sabiduría de la verdad divina!

– 30 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Su primera lección es el silencio. Cómo desearía-


mos que se renovara y fortaleciera en nosotros el
amor al silencio, este admirable e indispensable
hábito del espíritu, tan necesario para nosotros, que
estamos aturdidos por tanto ruido. Silencio de
Nazaret, enséñanos el recogimiento y la interiori-
dad. Enséñanos la necesidad y el valor de una con-
veniente formación, del estudio, de la meditación,
de una vida interior intensa, de la oración personal
que sólo Dios ve.
Se nos ofrece además una lección de vida familiar. Que
Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comu-
nión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter
sagrado e inviolable, lo dulce e irreemplazable que es su
pedagogía y lo fundamental e incomparable que es su
función en el plano social.
Finalmente, aquí aprendemos también la lección
del trabajo. Nazaret, la casa del hijo del carpintero:
cómo deseamos comprender más en este lugar la aus-
tera pero redentora ley del trabajo humano; recordar
aquí, bajo este techo, que el trabajo no puede ser un
fin en sí mismo, y que su dignidad y libertad para ejer-
cerlo no provienen tan sólo de sus motivos económicos
sino de aquellos otros valores que lo encauzan hacia
un fin más noble.
(De la alocución de Pablo VI en Nazaret).

La Iglesia de San José

«Él bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad.


Su madre conservaba todo esto en su corazón.
Y Jesús iba creciendo en sabiduría,
en estatura y en gracia ante Dios y los hombres»
(Lc 2,51-52).

– 31 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Iglesia de San José


y Baptisterio judeocristiano.

Además de la gran basílica tenemos otro motivo mayor en


Nazaret: la casa de la Sagrada Familia, la Iglesia de S. José o
la Iglesia de la Nutrición. De María pasamos a la familia
Nazaretana: Jesús, José y María. Casa, escuela, templo a lo
que se referían más directamente las palabras sublimes de
Pablo VI.
Sobre los primeros cimientos judeo-cristianos levantaron
los bizantinos una iglesia, destruida, reconstruida, vuelta a
destruir y vuelta a reconstruir en 1914 por los franciscanos
con las mismas proporciones que tenía la basílica cruzada.
Los frescos nos recuerdan episodios de la infancia de S. José.
La obligada visita a la cripta nos sumerge en la comunidad
judeo-cristiana con sus ritos de iniciación, las grutas anterio-
res al siglo I y el sugerente baptisterio para la inmersión.
Todo el simbolismo de muerte y vida, tinieblas, luz…

CANÁ DE GALILEA
Las primicias de la Hora del Mesías:

«Así, en Caná de Galilea


hizo Jesús su primer signo,
manifestó su gloria y creyeron en él sus discípulos» (Jn 2,11).

– 32 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Caná. Renovación del matrimonio

En la actual Kefar Caná se ubica la evangélica Caná de


Galilea. Un pueblo, a unos 8 kilómetros de Nazaret, con una
parroquia católica que regentan los franciscanos y cuya sede
es el santuario que recuerda el primer milagro de Jesús:

«Al tercer día se celebraba una boda en Caná de


Galilea y estaba allí la madre de Jesús. Estaban
también invitados Jesús y sus discípulos. Se acabó
el vino, y la madre de Jesús le dice: No tienen vino»
(Jn 2,1-2).

La reciente remodelación del santuario y las excava-


ciones pertinentes han verificado los datos ya anterior-
mente conocidos. Han salido a la luz una cisterna del
siglo I, casas de los primeros siglos cristianos, el ábsi-
de bizantino datados en el V-VI. Y, según la evolución
de otros santuarios, restos de una iglesia sinagogal, o
domus ecclesia.
– 33 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Caná. Iglesia.

Recuerdos evangélicos
Además de la boda, hay otro dato evangélico que debe-
mos también al evangelio de S. Juan, y es la atribución de
Caná como patria de Natanael o Bartolomé. A este israeli-
ta, «en quien no hay doblez», debemos la frase despectiva
sobre la patria chica de Jesús: «¿De Nazaret puede salir
algo bueno?». Parece que la rivalidad entre pueblos cerca-
nos viene de antiguo. Otro milagro que tiene a Caná como
centro de referencia es la curación del hijo del régulo (cf.
Jn 4,45-54).
– 34 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Un emotivo recuerdo que suelen llevarse los matrimo-


nios peregrinos suele ser la renovación de las promesas
matrimoniales y la siguiente degustación del vino de Caná.

EL MONTE TABOR

«Porque Cristo, nuestro Señor,


manifestó su gloria a unos testigos predilectos,
y les dio a conocer en su cuerpo,
en todo semejante al nuestro,
el resplandor de su divinidad» (Prefacio de la
Transfiguración).

Tabor.
– 35 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Monte Tabor.

La segunda carta de S. Pedro quiere asegurar a sus lec-


tores que lo referente a la venida en gloria de Jesús no son
invenciones fantasiosas: «… sino que habíamos sido testi-
gos oculares de su grandeza. Él recibió de Dios Padre honra
y gloria, cuando la sublime gloria le trajo aquella voz: Este
es mi hijo amado, en él tengo mi complacencia. Esta voz
traída del cielo la oímos nosotros estando con él en el
monte santo» (2 Pe 1,17).
Cuando el salmista del salmo 89 quiere cantar la gloria
de Yahvéh dice, entre otras cosas, «el Tabor y el Hermón
– 36 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

aclaman tu nombre» (v 13). Sólo la situación aislada del


Tabor permite compararlo con el gigante del Norte. Su
altura de 588 m y su aislamiento le permiten destacar
sobre la llanura de Esdrelón y ha atraído desde siempre la
religiosidad de los fieles que tienen dioses montaraces.
Las excavaciones permiten llegar hasta los altares cana-
neos de su cima.
Diversos episodios del Antiguo Testamento tienen lugar
en el Tabor y sus inmediaciones. Es mojón y límite entre
las tribus de Isacar, Zabulón, Neptalí y Manases (Jo 19,22).
En la batalla entre Barak y Sísara, el asesoramiento estra-
tégico de la profetisa Debora lleva al desastre a los filiste-
os (Ju 4-5). Por allí peleaba el juez Gedeón y por allí tam-
bién tenía su antro la pitonisa de Endor.
El estudio de sus restos permite reconstruir su larga y
accidentada historia. Llegaron la cristiana bizantina, cru-
zada y la benedictina, sus demoliciones y reconstrucciones
y, finalmente, en 1631, los franciscanos reciben autoriza-
ción para establecerse en el Tabor.
La actual basílica, de influencias bizantinas, data de
1924. La leyenda de la entrada recuerda al arquitecto italia-
no que dirigió las obras, Antonio Barluzzi. De alguna mane-
ra el edificio está inspirado en el acontecimiento que con-
memora. Las dos torres laterales, con su remate en
pináculo harían referencia a las tiendas de Moisés y Elías,
la central, a la de Jesús. Pero recordemos que la voz celes-
te no está por la labor y que las tres chozas no llegan a
levantarse. Queda la orden de Jesús a los apóstoles: «No
contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del Hombre resu-
cite de entre los muertos» (cf Mt 17,1-9).

– 37 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

MAR DE GALILEA:
Vida pública de Jesús

El entorno del mar de Galilea es uno de los lugares más


bellos de toda la Tierra Santa. En palabras del Antiguo
Testamento «es el lugar donde mana leche y miel». El lago
nos evoca las páginas más hermosas del Evangelio. Por sus
orillas Jesús predicó el Evangelio del Reino, tomando la ciu-
dad de Cafarnaún como centro de su apostolado (Mt 4,13).
Es costumbre dar un paseo en barco por el lago e ir leyendo
– 39 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Peregrinos cruzando el lago.

Peregrinos cruzando el lago.

algunos de los pasajes que tuvieron lugar: la pesca milagro-


sa (Lc 5, 1-11), la tempestad calmada (Mt. 8,23-27), Jesús
camina sobre las aguas y Pedro con Él (Mt 14,22-23).
Según los Evangelios, la primera parte de la vida públi-
ca de Jesús se desarrolla en torno al lago. Recordamos
algunos de los lugares más importantes.
– 40 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

CAFARNAÚN
«Yo soy el pan de vida que ha bajado del cielo,
quien comiere de este pan vivirá para siempre,
y el pan que yo daré es mi carne para vida del
mundo» (Jn 6,51).

Situada en la orilla noroeste del lago, Cafarnaún tuvo la


fortuna de ser elegida por Jesús como centro de sus activi-
dades apostólicas, hasta llegar a convertirse en su ciudad
(Mt 9,1). Con sentido apostólico, Jesús deja Nazaret (Mt
4,12-13) y toma las pobladas ciudades ribereñas como
campo para su ministerio en Galilea. Allí tiene lugar un sin-
fín de dichos y obras de Jesús: curaciones y expulsión de
demonios. Allá tendrán lugar muchas de las discusiones
con los escribas y fariseos.
Elige a sus primeros discípulos entre los sencillos pecado-
res del lago: las primicias son Pedro y Andrés, Santiago y
Juan (Mt 4,18-22). Más tarde sigue Leví/Mateo, el publicano,
que desempeñaba en el pueblo el puesto de aduanero.
La sinagoga nos indica la importancia que tenía el pue-
blo de Cafarnaún; se remonta al siglo IV y al parecer fue
construida por judeo-cristianos de Siria. Será una y otra
vez escenario de las enseñanzas, curaciones y controver-
sias. Jesús cura al poseso, al paralítico, a la hija de Jairo…
Un guía ilustrado señala con el dedo la graciosa iglesita

Cafarnaún. Sinagoga.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Casa de San Pedro y restos de Cafarnaún.

ortodoxa y las siete cruces de sus cúpulas, y da un dato


por verificar: son siete en honor de los siete milagros que
obró Jesús aquí, en Cafarnaúm.
Casa de Pedro. Este es uno de los puntos a resaltar ya
que pasa por ser la residencia y domicilio de Jesús en
Cafarnaún. Lo que era en sus orígenes una pobre casa de
pescadores se transformó primeramente en una domus-
ecclesia sinagogal, en la más pura tradición judeo-cristiana.
En la mitad del siglo IV la habitación central se convierte en
eje de una construcción mayor separada por un grueso
muro del resto del poblado. Esta parece ser la construcción
que vio nuestra paisana Egeria, en su periplo por los santos
lugares: En Cafarnaúm la casa del príncipe de los apóstoles
ha sido convertida en iglesia: sus paredes están hoy como
entonces fueron. En el siglo V es sustituida por una iglesia
octogonal, planta de uso normal en las iglesias del entorno
sirio-palestino. El edificio actual, que quiere ser un homena-
je a Pedro, no deja de ser algo peculiar.

«Yo soy el pan vivo» (Jn 6, 25-71); curación


del paralítico (Mc 2, 1-12); curación de la
Hemorroisa (Mc 5, 25-34); curación de la suegra
de Pedro (Mt 8, 14-15).

– 42 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

IGLESIA DEL PRIMADO O MENSA CHRISTI


El recuerdo evangélico es la aparición del resucitado en
Galilea que nos trae S. Juan en su famoso capítulo 21. La
iglesia actual, que no puede ser más modesta aunque
alguno comente que ahí sería el primer Vaticano, es muy
reciente, del año 1933, pero en su interior se encuentran
vestigios y restos venerables que se remontan a los pri-
meros siglos. Capillitas de los siglos IV y V. La peña
central bajo el altar, la llamada Mensa Christi, porque
en ella descansarían los panes y los peces asados pre-
parados por Cristo para sus discípulos. La puerta late-
ral, con los peldaños que conducen hasta el agua. Pablo
VI, en su visita, pronunció allí, refiriéndose al oficio –le
tocó vivir los tiempos fatigosos del Vaticano II– y a las
llaves, símbolo del primado: y qué pesadas son a veces
esas llaves.
Recientemente se ha preparado un anfiteatro para las
celebraciones de los peregrinos o para leer el texto evan-
gélico que hace referencia al Primado. Así nos dice la triple
confesión de Pedro:

Mensa Christi.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Primado.

«Después de almorzar dice Jesús a Simón Pedro:


Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Le
contesta: Sí, Señor; tú sabes que te quiero. Le dice:
Apacienta mis corderos. Vuelve a decirle por segunda
vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Le dice: Sí,
Señor; tú sabes que te quiero. Le dice: apacienta mis
ovejas. Le dice por tercera vez: Simón, hijo de Jonás,
¿me quieres? Entristeciese Pedro, de que le dijese por
tercera vez ¿Me quieres?, y le dijo: Señor, tú lo sabes
todo; tú sabes bien que te quiero. Le dice Jesús:
Apacienta mis ovejas. En verdad en verdad te digo:
cuando eras joven…» (Jn 21,15-18).

– 44 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

TABGA
El nombre actual del lugar es Tabga o El-Tabigah, tra-
ducción árabe del griego Heptápegon, las siete fuentes.
Dos de esas fuentes son de mediano tamaño, las otras
son más reducidas de caudal. Son aguas más o menos
potables, sulfurosas, que son canalizadas para que no
contaminen las aguas del lago. Tradiciones y leyendas
hablan de la fuente de Jacob, a donde iría el patriarca a
lavarse.

Tabga.

Nos dice la Peregrina Egeria:


«Y allí mismo, sobre el mar, hay un campo lleno de
hierba y plantado de numerosas palmeras.
Al lado brotan siete fuentes, que dan agua abundante.
Es el campo en el que el Señor alimentó a la muchedum-
bre con cinco panes y dos peces».
– 45 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES


Sin contar las mujeres y los niños, Jesús da de comer
a cinco mil hombres. Uno de los milagros más espectacu-
lares de Jesús, hasta tal punto que, según S. Juan, quie-
ren proclamarlo rey.

Mosaico de los panes y peces (s. X).

La peregrina Egeria habla ya de un santuario que con-


memoraba el milagro. Posiblemente se construyó a prin-
cipios de la época bizantina. Parece que deficientes
cementaciones o corrimientos de tierras dañaron esta pri-
mera iglesia, sustituyéndola en el siglo VI por otra. A ésta
pertenece uno de los mosaicos más famosos de todos los
tiempos: la canasta con los panes y los dos peces que
hacen la guardia. Los benedictinos, a los que pertenece
la propiedad, levantaron en 1935 el actual monasterio.
Colocaron el altar tras el mosaico principal, respetando
las formas de la antigua planta. Al mosaico principal
acompañan otros también espectaculares con motivos de
flora y fauna. Suele señalarse el origen foráneo de los
diseñadores, pues las especies son más propias de las
tierras del Nilo que de Tiberíades.
Multiplicación de los panes y los peces (Jn, 1-15)

– 46 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Santuario de las Bienaventuranzas

«Al ver a la multitud, subió al monte.


Se sentó y se le acercaron los discípulos.
Tomó la palabra y les enseñaba diciendo:
Bienaventurados los pobres en el espíritu» (Mt 5,1-2).

S. Mateo, con su maestría narrativa y compositiva, nos


deja el discurso más famoso de Jesús: el sermón de la mon-
taña, la carta magna del Reino. Sólo la costumbre hace que
no nos estremezcamos al oírla como se estremece cual-
quier alma sencilla que la oye por primera vez.

Santuario de las Bienaventuranzas.

– 47 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Bienaventuranzas y lago.

Se complacen los autores, que estudian el sermón de la


montaña, en tomar como referente y comparar el humilde
monte de Galilea con el altivo Sinaí. Los rayos, truenos y
espantos, con los que se revistió la promulgación de la Ley
del Antiguo Testamento contrastan enormemente con la
palabra dulce y persuasiva de Jesús de Nazaret. Los reite-
rados «noes» imperativos con los «bienaventurados» pro-
positivos y ponderativos. Todo ello nos habla del largo tre-
– 48 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

cho que media entre Moisés y Jesús. Como lo que señala


tan escuetamente el intenso prólogo de S. Juan:

«Porque la Ley fue dada por Moisés,


la gracia y la verdad nos llegaron por Jesucristo»
(Jn 1,17).

Se trata del vino nuevo que pide nuevos odres y nuevo


corazón a todos los que se incorporan a la mística del
Reino:

«Habéis oído que se dijo a los antiguos… pero yo os


digo…».

Como recuerdo del grandioso texto del sermón, está el


santuario, levantado en 1936 según planos de Barluzzi, y
que lo que evoca es relativamente humilde, pero cargado
de simbolismo. Una cúpula levantada sobre una planta
octogonal que recuerda las ocho bienaventuranzas de
Mateo y cuyo texto se puede leer. El pavimento del mosai-
co está decorado con la enorme sencillez de las virtudes
capitales de las que habla el sermón.

¡Bienaventurado el peregrino que sigue con fideli-


dad los seguros pasos de Cristo, porque ni en los tran-
ces más difíciles han de faltarle la voz gratificante y el
empujón justo y cordial que impida desvíos y encauce
su aliento por un camino que ha bendecido Dios!

– 49 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

AQUÍ RECORDAMOS EL
GRAN MENSAJE DE JESÚS

DICHOSOS los pobres de corazón,


porque el reinado de Dios les pertenece.
DICHOSOS los afligidos, porque serán consolados.
DICHOSOS los desposeídos,
porque heredarán la tierra.
DICHOSOS los que tienen hambre
y sed de justicia, porque se saciarán.
DICHOSOS los misericordiosos,
porque los tratarán con misericordia.
DICHOSOS los limpios de corazón,
porque verán a Dios.
DICHOSOS los que procuran la paz,
porque se llamarán los hijos de Dios.
DICHOSOS los perseguidos por la justicia,
porque el reinado de Dios les pertenece.
(Mt 5,3-10 versión de Alonso Schökel)

– 50 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

SUBIMOS A JERUSALÉN
CAMINANDO JUNTO AL JORDÁN

Por aquellos días vino Jesús


desde Nazaret de Galilea y
fue bautizado por Juan en el
Jordán.
Y al punto, al salir del agua,
vio rasgarse los cielos (Mc
1,9-10).

La ruta más normal para


subir a Jerusalén por parte de
los peregrinos, es la ruta del
Jordán, río bíblico por excelen-
cia. Está citado en el Antiguo
Testamento 179 veces y en el
Nuevo 15. En el pasado fue el
límite natural de Israel y Judá.
Es río sagrado porque por él
pasaron los antiguos Patriarcas
Abrahán y Jacob con sus fami-
lias y rebaños viniendo de
Caldea. También los antiguos
Padres de la Iglesia quedaron
fascinados viendo en el paso

– 51 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

del Jordán del pueblo


hebreo un símbolo del
bautismo cristiano. Pero
lo que le atrae al cristia-
no a este lugar es el
recuerdo del bautismo
de Jesús por Juan el
Bautista. Jesús vino de
Galilea al Jordán, donde
Juan, para ser bautizado
por él (Mt, 3, 13).

Bautismo.

Río Jordán.
– 52 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Después, el mismo Jesús bautizaría allí. Fue junto al


Jordán donde sonó por primera vez la voz de Juan que invi-
taba a la conversión para recibir al Mesías. Y donde el
mismo Jesús fue consagrado para su misión. Este es mi
Hijo amado, en quien me complazco.
En el río Jordán es donde los peregrinos renuevan emo-
cionados el propio bautismo.

JERICÓ, CIUDAD OASIS

«Hoy ha llegado la salvación a esta casa.


Porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar
y salvar lo que estaba perdido» (Lc 19,9-10).

La mítica Jericó, sus murallas, las trompetas y Josué


han servido de inspiración a los mejores souls, gospels y
espirituales negros. Su mito, su leyenda y su historia: ahí
está Jericó batiendo marcas.
La ciudad amurallada más antigua del mundo: siete mil
años antes de Cristo. La ciudad más baja del mundo. La

Jericó, ciudad oasis


Jericó.
– 53 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Jericó. Excavaciones.

ciudad de las palmeras. Y la de las rosas. ¿No piropea el


novio a la novia en el Cantar de Salomón y le llama «rosa
de Jericó»? Marco Antonio, perdido en amores por
Cleopatra –¿sus ojos, su nariz?– quiso hacerle un regalo
digno de ella y digno de él, el amo de medio imperio, y le
regaló Jericó. Su bálsamo, cuyo secreto se guardó tan celo-
samente, que aún sigue siendo secreto.
El estudio de sus ruinas es sólo para los mejores de los
mejores arqueólogos. Sus estratos testifican varios empla-
zamientos y 17 poblamientos sucesivos, arrancando el más
antiguo en el mesolítico.
Su ubicación se debe al manantial de agua perenne,
conocida como la Fuente del Profeta Elías, debido a que el
profeta, con su milagrosa intervención, la hizo potable, qui-
tándole sus amargores (2 Re 2,19-22). De ahí que sus
aguas sean santas y sanadoras para judíos, cristianos y
musulmanes.
En tiempos del nacimiento del cristianismo, Jericó era
lugar de palacios y residencias de invierno para las clases
– 54 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

acomodadas del país. Las excavaciones han sacado a la luz


restos de sus mansiones. Además del período de esplen-
dor que vivió en el período herodiano, tuvo otra época glo-
riosa en su apogeo musulmán, sobresaliendo los espléndi-
dos mosaicos del palacio del califa omeya Hisham, a cuatro
kms. de la Jericó actual.

Recuerdos bíblicos
Merece la pena leerse el relato de la conquista en el
libro de Josué, obra maestra de la épica del Antiguo
Testamento. También en el Antiguo Testamento tenemos
algunos episodios, sobre todo los relacionados con la acti-
vidad de Elías y su escuela de profetas (2 Re 2).
Ya en los evangelios tenemos el paso de Jesús por
Jericó en su peregrinar de Galilea a Jerusalén. El camino
normal era evitar Samaria, pasando por la transjordania,
llegar hasta Jericó y allí tomar fuerzas para iniciar el
empinado repecho de la subida a Jerusalén. Aquí tuvo
lugar la curación del ciego Bartimeo y su espontánea y
obvia petición: Señor, que vea (Lc 18,35-43). Aquí está
también el sicómoro o la higuera del episodio de Zaqueo
(Lc 19,1-10).

QUMRÁN Y LOS ESENIOS

«En él había vida,


y la vida era la luz de los hombres,
y la luz brilla en las tinieblas,
y las tinieblas no la sofocaron» (Jn 1,4-5).

Qumrán ha entrado en la historia por la puerta grande.


Lo que un día fue el descubrimiento del mundo hitita
para los estudios del Antiguo Testamento, ha supuesto
Qumrán para el estudio del mundo de los evangelios y de
todo el Nuevo Testamento. Los manuscritos del Qumrán
– 55 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Qumrán.

han supuesto una revolución, sobre todo, para los estu-


dios del evangelio de S. Juan.
Aproximadamente a un kilómetro sobre las alturas que
bordean el mar Muerto, el hallazgo en una gruta, durante
los primeros meses de 1947, de siete rollos de manuscritos
antiguos realizados en piel y pergamino, fue inicialmente
un negocio para los pastores beduinos, luego para los anti-
cuarios y finalmente para los eruditos. Fechados como
anteriores al siglo I de la era cristiana, el hallazgo de los
manuscritos será considerado uno de los mayores hallaz-
gos arqueológicos del siglo.
La exploración arqueológica del área de Qumrán, ya
anteriormente conocida por sus ruinas, propiciada por los
descubrimientos, ha permitido conocer en profundidad el
emplazamiento religioso de la comunidad que lo habitaba,
las dependencias y la distribución del monasterio. Han sali-
do a la luz unas 1.200 tumbas, utensilios de escritura, restos
de enseres, etc. Se ha llegado a una reconstrucción bastan-
te fidedigna del centro religioso. Las numerosas monedas
encontradas permiten datar la vida del centro religioso con
toda seguridad entre el 100 a.C. y el 135 d.C.
– 56 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

La comunidad del Mar Muerto: los esenios


Los esenios eran uno de los grupos religiosos en tiem-
pos de Jesús. Sorprende el silencio absoluto sobre ellos en
los textos neotestamentarios. Quizá sea debido a su vida
monacal, al margen de la vida pública de aquel tiempo. Ya
Plinio el Viejo, Filón y Josefo, al describir la sociedad judía,
junto a los fariseos, saduceos y celotes, mencionan a los
esenios. Los textos encontrados permiten descubrir la
importancia y organización de la secta. Asimismo ponen
de manifiesto su gran devoción por las sagradas escritu-
ras, y el empeño y radicalismo con que vivían su fe.
Eran de corte apocalíptico y mesiánico que se habían
separado de la religión oficial del templo de Jerusalén. Se
habían recluido en el desierto como mejor medio para
preservar su pureza y acelerar la venida del Mesías, que
creían inminente.

Los Rollos del Mar Muerto


Se suelen clasificar los escritos de Qumrán en cuatro
apartados: a) las sagradas escrituras, comunes a todo el
judaísmo oficial; b) comentarios y paráfrasis a las mismas,
y escritos afines; c) escritos propios de la secta; d) algunos
documentos profanos, unos cuantos contratos de compras
y ventas a algunos proveedores.
Para conocer en profundidad la secta tenemos dos docu-
mentos preciosos: el «Manual de Disciplina» o «Regla de la
Comunidad» y el Libro o rollo de la Guerra o del Combate de
los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas.
Quedan preguntas aún sin contestar como, por ejemplo,
la posible relación de Juan el Bautista y los esenios. Hay
autores que afirman que el Bautista fue un disidente esenio.
Lo deja entrever la afirmación del evangelio sobre la infan-
cia de Juan: Y el niño crecía y se robustecía en el espíritu y
vivía en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel
(Lc 1, 80). Como asimismo la relación entre Juan y Jesús,
entre los discípulos de Juan y los discípulos de Jesús y el flo-
reciente, vigoroso, radical y apocalíptico movimiento esenio.
– 57 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

De cualquier modo, acercarse a Qumrán y a su mundo


no deja de ser fascinante para cualquiera que quiera aso-
marse al mundo de los evangelios.
En Jerusalén ha querido recordarse el Qumrán y su
mundo, con él, para algunos magnífico, Santuario del
Libro. En el exterior el blanco de la inmensa tapadera de
ánfora, el agua y el negro muro de basalto recuerdan la
purificación por el agua, la lucha de la luz y las tinieblas.
En el interior el mundo místico del monasterio, las cuevas
y su penumbra.

Museo del libro.

– 58 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El Mar Muerto, el lugar más bajo de la tierra


Es uno de los lugares que más llama la atención al peregri-
no después de visitar Qumrán y que quiere experimentar en
su propia persona lo que tantas veces ha oído sobre este
lugar. Para probarlo nada mejor que un baño; casi todo el año
tiene temperatura para ello, ya que es el lugar más bajo de la
tierra, unos 400 m. bajo el nivel del Mar Mediterráneo.
El mar Muerto tiene una longitud norte-sur de 80 km, y
una anchura de 16 km. Su gran salinidad, así como el fuer-
te sabor y olor fétido tan desagradable, procede de la gran
cantidad de sales. Contiene seis veces más cantidad de sal
que el agua del océano. Su nombre de mar Muerto alude a
la falta de vida en sus aguas. La gran densidad de agua
favorece que los cuerpos floten. Sus aguas son recomenda-
bles para enfermedades de piel y otras, pero deben tomar-
se ciertas precauciones al bañarse.

Mar Muerto.

EL DESIERTO DE JUDEA

«Entonces Jesús fue conducido por el Espíritu


al desierto
para ser tentado por el diablo.
Y después de ayunar cuarenta días y cuarenta noches
sintió hambre» (Mt 4,1-2).

– 59 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El desierto: su ascética y su mística

El desierto es el lugar de la El desierto es el tiempo de la


desnudez: no queda nada de las verdad: no queda nada más que el
seguridades habituales. hombre a solas consigo mismo y
desprovisto de las apariencias. El
desierto es el lugar de la confron-
El desierto trae el tiempo de la
tación: no le queda nada al hom-
ausencia: no queda nada de la
bre más que la elección: morir o
presencia reconfortante de los
vivir. El desierto: lugar, espacio,
compañeros de vida.
tiempo privilegiado de la tenta-
ción, porque el hombre, abando-
El desierto es el lugar de la nado a él mismo, desgajado de sus
soledad: no queda nada más que apoyos cotidianos, está obligado a
un cielo vacío, una tierra desolada hacerle frente con los solos recur-
y el hombre. sos de su alma y de su cuerpo.

Los monjes, los santos padres y un sinfín de escritores


espirituales han hecho del desierto lugar teológico, un
tópico del lugar del encuentro con otra dimensión: Dios, el
diablo, el interior de uno mismo. La Biblia está llena de
datos y reflexiones que iluminan todo ese mundo tan rico
en connotaciones para la vida del espíritu.
Marcos es el más escueto de los evangelistas al narrar-
nos la estancia de Jesús, inmediatamente después del
bautismo y la teofanía del Jordán:

Desierto de Judea.
– 60 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Y al punto el Espíritu lo lleva al desierto. Y estuvo


en el desierto cuarenta días, siendo tentado por
Satanás; y vivía entre las fieras, y los ángeles le ser-
vían (Mc 1,12-13).

Mateo y Lucas, cada uno con su orden y desde su teolo-


gía, nos contarán las tentaciones y su contenido. Jesús oye
en el bautismo la voz del Padre: «tú eres mi hijo amado, en
ti me he complacido»; Satanás empezará por ahí: «Si eres
Hijo de Dios… Una de las principales actividades de Jesús
será la de «expulsar demonios y curar a los oprimidos por
el diablo».
El desierto de Judea, que llega desde Jerusalén a
Jericó, terreno árido y pedregoso, con pequeñas colinas y
torrenteras, ha sido desde siempre el lugar ideal para
recordar e imitar la vida de Jesús en el desierto. La vida
eremítica y cenobítica tuvo ahí uno de sus grandes centros
en diálogo permanente con las grandes zonas de Siria y
Egipto.
El Monte de la Cuarentena –Karantal–, monasterio grie-
go ortodoxo, recuerda la estancia de Jesús. Se señala la
piedra donde se sentó y el ruejo o canto que le señaló el
diablo en la primera tentación «Di que estas piedras se con-
viertan en pan». La región no empezó como monasterio
sino como hileras de nichos o cuevas excavadas en la roca,
aprovechando las oquedades del terreno. Habilitaron un
complicado sistema de cisternas y conductos para abaste-
cerse del agua necesaria para sus necesidades. A finales
del XIX, con la ayuda financiera del Patriarcado de Moscú,
se levantó el monasterio actual. Desde la cima hay una
vista grandiosa sobre el valle y el mar Muerto.
Otros monasterios diseminados por el desierto de Judea
son el de San Sabas, el de San Jorge de Coziba, este en el
wadi el-Kelt, que recuerda la estancia de S. Joaquín, el
padre de la Virgen María.

– 61 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

«Subimos
a
Jerusalén»
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

JERUSALÉN
CIUDAD DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS
Todo peregrino, antes de entrar en Jerusalén, se estre-
mece pues es la ciudad cargada de historia, misterio, men-
saje. Todo lo que has soñado lo puedes encontrar aquí:
«parece que todo ha de ser extraordinario en esta ciudad
extraordinaria».
Nos dice un midrash: Diez partes de belleza concedió el
Creador al mundo, Jerusalén recibió nueve. Diez partes de
ciencia concedió el Creador al mundo, y Jerusalén recibió
nueve. Diez partes de sufrimiento concedió el Creador al
mundo, y Jerusalén recibió nueve.

Vista de Jerusalén.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Jerusalén –decía Juan Pablo II– «es la ciudad del Muro del
llanto», «la ciudad de la Roca», «la ciudad de la Resurrección»,
donde la Iglesia sufre amargamente sus divisiones y los
herederos espirituales de la fe de Abrahan se enfrentan
dolorosamente». Hay que trabajar para que ella se con-
vierta verdaderamente en la «ciudad santa», la «ciudad
de la paz».
Para los judíos es una ciudad única, porque es la Ciudad
Santa, elegida por Dios; la ciudad del Templo, aunque
ahora ya no exista y tenga que conformarse con el «muro»;
Jerusalén sigue siendo símbolo de su unidad como pueblo;
el deseo de vivir en Jerusalén, de volver a ella, será siem-
pre un enigma para el mundo.
Para los musulmanes es la ciudad amada porque en ella
se encuentran las dos grandes mezquitas y por ser el lugar
del viaje y posterior «ascensión» de Mahoma al cielo.
Para los cristianos es la ciudad donde se encuentran las
raíces de su fe, porque Jerusalén es el lugar histórico de la
muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la
Iglesia, por los Santuarios que recuerdan los misterios de
la vida de Cristo y de su Madre; ciudad símbolo que nos
dirige a la Jerusalén celestial.

JERUSALÉN se nos ha presentado como el centro del mundo.

Nos dice el TALMUD:

«la tierra de Israel está en el centro del universo.


Jerusalén en el centro de la tierra de Israel. El Templo
en medio de Jerusalén. El Santo de los Santos en
medio del Templo. El todopoderoso creó el mundo de
la misma manera que un niño se forma en el vientre
de su madre. El niño empieza a crecer a partir del
ombligo y luego se desarrolla. El ombligo del mundo
es Jerusalén y el núcleo central es el altar de los
sacrificios».

– 64 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

JERUSALÉN 3.000 AÑOS


(Historia, datos, fechas)
1000 aC Conquista por el rey David (2 S 5,6-9).
970-933 Salomón y el Templo (1 R 6).
931-720 De Roboam a Acaz (2 Cor 22;Is 7,14).
740 La Jerusalén de Isaías (2 R 20,20).
720-685 El rey Ezequías y Senaquerib (2 Re 18).
685-640 Jerusalén bajo el rey Manasés: abominacio-
nes (2 R 21,1-18).
638-608 El rey Josías: Jerusalén y el Deuteronomio (2
R 22,23).
625-586 La Jerusalén de Jeremías (Jr 1,2ss).
586-537 Desolación de Jerusalén: Conquista por
Nabucodonosor (2 R 25).
536-516 Jerusalén ciudad ideal y real: regreso del
exilio.
516-460 El segundo templo desde los profetas
Zacarías a Malaquías.
458-431 Esdrás y Nehemías: reconstrucción de la ciu-
dad y del Templo (Ne 2,1-4.26).
431-332 En la oscuridad del periodo persa.
332-168 Judíos y griegos: el helenismo.
168-38 Jerusalén bajo los Macabeos y Asmoneos
(1 y 2 M).
37-4 dC Jerusalén con los romanos y Herodes.
6 a C-30 dC Jerusalén en tiempos de Jesús.
70-395 Jerusalén romana: Tito, Adriano, santa
Elena, la peregrina Egeria.
400-638 Jerusalén bizantina: Teodosio, Eudoxia,
Justiniano.
614 Destrucción persa.
638-1099 Jerusalén árabe-musulmana: mezquitas.
1099-1187 Jerusalén capital del reino cruzado.
1187-1516 Jerusalén bajo los mamelucos de Egipto
(Saladino).
1516-1917 Jerusalén bajo los turcos otomanos: Solimán
el Magnífico.
1917-1948 Jerusalén bajo el mandato británico.
1948-1967 Jerusalén dividido entre Israel y Jordania.
1980 El parlamento de Israel la nombra Capital
eterna e indivisible de Israel.

– 65 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Monte Sión y sus Santuarios

Este nombre ha pasado de la geografía al símbolo. Basta


recordar la visión que abre el capítulo 14 del Apocalipsis:

«Y vi, y he aquí el Cordero que estaba sobre el


monte Sión, y con él, ciento cuarenta y cuatro mil que
llevaban su nombre y el nombre de su Padre escrito en
la frente…» (14,1).

¿De qué hablamos cuando decimos Sión? Podría ser:


El enclave jebuseo de la colina sudeste del cerro con-
quistado por David y que, con el tiempo, terminaría siendo
la ciudad de David, la ciudad de Dios (2 Sa 5,7).

Monte Sión
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

De ahí que puedan ser los riscales jebuseos, pero tam-


bién toda la ciudad (2 Re19,21). Pero, una vez levantado
en el monte Moria el templo de Salomón y trasladada
a él el Arca santa, sólo el área del templo se llamó Sión
(Is 8,18).
Con los Macabeos, era Sión el monte del templo, por opo-
sición a la parte baja, que era la ciudad de David (1Mc 7,32).
También puede ser la ciudad mesiánica en la que apa-
recerá el Mesías añorado. De ahí que sea la Jerusalén celes-
te (He 12,22; Ap14, 1).
Cuando llegaron los Cruzados, y tras mil y un avatares,
se llamó Sión a la Sión cristiana. El custodio franciscano de
Tierra Santa ostenta el glorioso nombre de Guardián del
Santo Sepulcro, del Monte Sión.

EL CENÁCULO

«y… él os mostrará una sala grande en el piso supe-


rior, preparadnos allí lo necesario.
Y estando a la mesa, dijo Jesús:
En verdad, en verdad os digo…» (Mc 14,15; Jn 13,16).

La sala alta, donde Jesús celebró la Última Cena, sale al


encuentro del peregrino con su magnífica resonancia
medieval, sus arcos apuntados, su estilo gótico, las dos
columnas recogiendo la nervadura que sostiene la bóveda.
Es lo que queda de la basílica levantada por los cruzados a
Santa María del Monte Sión.
Además del recuerdo de la Última Cena, se recuerdan
también, en esta sala, las apariciones del Resucitado,
estando ellos con las puertas cerradas, por miedo a los
judíos, la venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Ahí
tenemos también la última estampa de la Virgen María:
– 68 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El Cenáculo.

«Entonces todos ellos volvieron a Jerusalén desde


el monte llamado de los Olivos, distante el camino del
sábado. Y así que entraron se subieron a la habitación
superior… Estos todos perseveraban en la oración
junto con las mujeres y con María la madre de
Jesús…» (He 1,12-14).

– 69 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

El Cenáculo terminó convirtiéndose en madre y cabeza


de todas las iglesias. Allí se da lugar a la profecía: De Sión
saldrá la Ley, de Jerusalén, la palabra de Dios. Allí también
quiere situarse el famoso concilio de Jerusalén, que tanto
supuso para la apertura de la fe a los gentiles (cf He 15).

Institución de la Eucaristía (Mc 14, 22-25); el


mandamiento nuevo (Jn 15); oración sacerdotal
(Jn 17).

DORMICIÓN DE LA VIRGEN
Es una de las Iglesias más bonitas de Tierra Santa, que
se encuentra al lado del Cenáculo. Fue construida a princi-
pios del siglo pasado, regalada por el kaiser Guillermo II de
Alemania. Aquí se conmemora el lugar donde María «ter-
minado el transcurso de su vida, subió al cielo». Cuando el
peregrino llega aquí se pregunta: ¿se murió la Santísima

Dormición de la Virgen
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Virgen o fue sólo dormición? ¿Murió en Jerusalén o en


Éfeso, a donde habría seguido a San Juan? Los evangelios
apócrifos lo han tratado con mucho fervor pero las pregun-
tas siguen abiertas a la teología.
La Iglesia de la Dormición ha querido ser un compendio
de la mariología leída en su riquísima simbología. En el
ábside, en un mosaico en forma de icono, está la Virgen
con el Niño, con una inscripción latina recogiendo el texto
de Isaías, 7,14: la profecía del Enmanuel. Seis capillas late-
rales embellecen la Basílica. En los mosaicos aparecen los
profetas mayores y menores del A.T., los evangelistas, los
apóstoles; también figuran los signos del Zodiaco.
En la cripta se encuentra la imagen de la Virgen en trán-
sito. El magnífico emplazamiento hace de su torre el monu-
mento emblemático de la Jerusalén del suroeste. Los
benedictinos alemanes regentan la Iglesia y la abadía.

SAN PEDRO IN GALLICANTU

«… no conozco a ese hombre de quien habláis.


Inmediatamente cantó un gallo por segunda vez.
Y Pedro recordó lo que le había dicho Jesús:
«Antes que cante el gallo dos veces,
me habrás negado tres».
Y rompió a llorar» (Mc 14,71-72).

Sobre ruinas antiquísimas, junto a la escalinata que baja al


torrente Cedrón, se levanta la iglesia de los Asuncionistas
franceses. Choca un poco el francés de los escritos. Para el
gran jubileo, año 2000, fue reconstruido todo el santuario res-
petando sus restos arqueológicos. Aquí, desde antiguo, se
recuerdan las negaciones de Pedro, y el lugar del juicio de
Jesús por el Sanedrín. Aquí fue conducido Jesús desde
Getsemaní. Hay una cripta debajo de la Iglesia. Un piso más
profundo tiene una fosa excavada en la roca; en ese lugar
– 71 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

podría ser que hubiese sido arrojado Jesús y obligado a pasar


la noche, la última y más terrible de su vida en este mundo.
Fuera hay un precioso mirador con una vista impresio-
nante. Se divisa todo el sur de la antigua Jerusalén, el ofel,
lugar donde se juntan los torrontes Cedrón, Tiropeón y
Hinnon, el Monte de los Olivos y el barrio de Siloé.
También tenemos una preciosa vista de la ciudad vieja, sus
murallas y de las dos grandes cúpulas de las mezquitas; y
la vista a los cementerios y hacia Betania.

MONTE DE LOS OLIVOS


Para darse una idea del conjunto de la ciudad de
Jerusalén hay que subir al Monte de los Olivos y allí te
encontrarás con la mejor vista panorámica de la ciudad
bíblica. Es impresionante. Aquí, con una breve explicación
del guía, te sitúas perfectamente ante los diversos
Santuarios y lugares bíblicos que te ofrece esta ciudad. Si
vas por la mañana parece el amanecer de la Creación, si
llegas al atardecer la vida se concentra ante una ciudad
cargada de historia, mensaje y vida. Aquí el peregrino
guarda silencio y a su mente llegan repetidas escenas de

– 72 –

Vista panorámica de la ciudad de Jerusalén desde el Monte de los Olivos.


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

la Biblia, que han tenido como marco geográfico lo que


estás viendo. Por unos momentos se da el silencio y la
admiración. Y expresando los sentimientos de todos, se
canta el salmo del peregrino, salmo 121 «Qué alegría cuan-
do me dijeron, vamos a la casa del Señor, ya están pisando
nuestros pies, tus umbrales, JERUSALÉN». Viene a la
mente lo que decía el profeta Isaías, «levántate y brilla,
Jerusalén, que llega tu luz…Alza la vista y mira a tu alre-
dedor: Todos se reúnen y vienen a ti… proclamando las
alabanzas del Señor» (Is. 60, 1-6).

La Ascensión

«Dicho esto, lo vieron alzarse,


hasta que una nube se lo quitó de la vista…
El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo,
volverá como lo habéis visto marcharse» (He 1,9.11).

La Ascensión

– 73 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Quedan las marcas de la construcción cruzada, pero el


edificio es una pequeña mezquita. Las comunidades cris-
tianas tienen autorización para celebrar todos los años en
el recinto la fiesta de la Asunción. Las argollas que hay en
las paredes sirven para colocar las lonas y tapetes que pro-
tejan del sol y adornen la celebración.
La primitiva iglesia, bizantina, del siglo IV, era una
rotonda con doble fila de columnas que, posiblemente,
dejaba en el centro la roca al descubierto. Se mantuvo en
pie hasta su destrucción en el siglo X. Fue ya en el XII
cuando los cruzados construyeron la nueva iglesia, peque-
ña y de forma redonda y con cúpula mantenida por colum-
nas. Los restos dan idea de su elegancia y nobleza. En el
centro de la edícula está la última marca de Jesús antes de
subir de nuevo al Padre.

Se elevó a la vista de ellos (Hch 1,1-12).

Iglesia del Padre Nuestro

«Maestro, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus


discípulos.
El les dijo: Cuando oréis, decid:
Padre, santificado sea tu nombre…» (Lc 11,1-2).

La iglesia, también en la cima del Monte de los Olivos,


pertenece a las Hermanas Carmelitas. La tradición del cris-
tianismo jerosolimitano, cuyo exponente canónico es S.
Lucas, señala la gruta como aquella en la que Jesús solía
retirarse a orar y en donde «enseñó a los discípulos a orar».
La grandiosa Eleona –del griego elaia= olivo- constanti-
niana fue una de las cuatro iglesias grandes que el
Emperador mandó construir a sus arquitectos en Tierra
Santa. Los restos arqueológicos dan idea de su grandeza. Se
entraba por un amplio atrio al templo de corte basilical, con
– 74 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

tres naves. La gruta del Padre Nuestro sería la cripta de la


iglesia. Destruida en el VII, reconstruida por los cruzados y
vuelta a destruir por Saladino. El actual edificio data de
1875. Encima de la cueva se empezó a construir una iglesia
expiatoria al Sagrado Corazón, pero ahí está, a medio termi-
nar y sin trazas de que vaya a continuarse.

Padre nuestro (Mt 6,9-13).


Discurso escatológico (Mt 24, 1-41).

Dominus Flevit

«Al ver la ciudad, lloró por ella, y dijo:


Si conocieras al menos tú, en este día,
lo que lleva a la paz.
Pero ahora está oculto a tus ojos.
Porque vendrán días sobre ti…» (Lc 19,41).

Lo que este santuario tiene de pequeño lo tiene de esme-


rado acierto: las lágrimas de Jesús por la ciudad amada. Los
cuatro lacrimarios de las cuatro esquinas, la simplicidad de

Jerusalén desde Dominus Flevit.


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

la edificación, el ventanal abierto sobre el Cedrón y la mura-


lla este; el soberbio emplazamiento… Todo contribuye a
darle a este espacio una densidad difícil de olvidar en sinto-
nía con el relato evangélico.
Los estudios y excavaciones, llevados a cabo en la cons-
trucción de Barluzzi del 1955, permitieron documentar con
más exactitud la primitiva iglesia bizantina, con sus exce-
lentes mosaicos y varias tumbas de la necrópolis judeocris-
tiana e, incluso, una tumba jebusea anterior a la conquista
de la ciudad por el rey David.

La pequeña capilla permite al peregrino adentrarse en


el dolor de Jesús y meditar sobre la lección del destino de
Jerusalén. Pocos Santuarios han respetado y han interpre-
tado con tanto esmero la escenificación religiosa del hecho
evangélico y la fidelidad al sentimiento de Cristo a su que-
rida ciudad. Desde su privilegiada visión, Jesús contempla
ya por adelantado el derrumbamiento del gran templo de
Jerusalén, signo caduco, ya entonces, de una fe mesiánica
traicionada. De aquí la fuerza de su exclamación: ¡Jerusa-
lén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que
te son enviados! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, a
la manera que la gallina reúne a sus pollos, y no quisiste!

Lamentación sobre Jerusalén (Lc 19,41-44) y


(Lc 23, 37-39).

– 76 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Getsemaní

«Y se apartó de ellos como un tiro de piedra,


y puesto de rodillas oraba diciendo:
Padre, si quieres aparta de mí este cáliz;
pero no se haga mi voluntad, sino la tuya…
Y sumido en angustia, insistía más en la oración»
(Lc 22,41.43).

Getsemaní.

El huerto de Getsemaní está situado en el valle Cedrón,


en la falda del Monte de los Olivos. El lugar bíblico, que la
tradición ha venerado, lo recoge una preciosa Basílica que
lleva el nombre de La Agonía y también el nombre de las
Naciones, pues quince naciones, entre ellas España, contri-
buyeron económicamente a su construcción en el año 1925.
– 77 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:42 Página

Getsemaní. Roca de las Agonías.

La Iglesia en su interior invita al recogimiento y a la con-


templación. Las vidrieras son de cristal opaco y sólo permi-
ten atravesar una luz tenue. Todo dispuesto para que el
peregrino entre en el misterio de Getsemaní, es decir, el
misterio del dolor y del sufrimiento. La roca de la agonía
hace de presbiterio. Aquí se escuchan con un realismo espe-
cial las palabras de Jesús: Me muero de tristeza. Aquí Oró y
suplicó con fuerte clamor y con lágrimas, y sus discípulos le
vieron «postrado rostro en tierra» y cómo el sudor le caía
hasta el suelo en forma de grandes gotas de sangre. En más
de una vez me vinieron a la mente aquellas palabras de Paul
Claudel: El sufrimiento es un misterio. Jesucristo no ha veni-
do a suprimir el sufrimiento. Ha venido a acompañarlo con su
presencia.
Junto a la Basílica nos encontramos con los Olivos mile-
narios que nos recuerdan la agonía del Señor. Se conservan
tan sólo ocho olivos de aspecto añoso y uno joven que
plantó el Papa Pablo VI en su visita a Tierra Santa.
– 78 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Huerto de los Olivos.

La oración de Getsemaní (Mt 26,36-46).


Agonía de Jesús (Lc 22,39-46).

La gruta del prendimiento

«El traidor había dado esta señal:


A quien yo bese, él es; sujetadle.
Y acercándose a Jesús dijo: Salve, Maestro.
Y le dio un fuerte beso» (Mt 26,48).

La gruta del prendimiento es una cueva natural. En ella


se guarecía Jesús con sus apóstoles para librarse del frío
en la noche de Jerusalén. Todavía se conserva una cister-
na de aquel tiempo. En el techo se advierten restos de pin-
turas de los cruzados y también hay grafitos de la época
– 79 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

cristiana antigua. Hoy es una pequeña capilla con tres


altares. Jesús después de las horas de oración, vuelve con
ellos para advertirles de la traición. Aquí le entregó Judas.
Era la hora del poder de las tinieblas.

Prendimiento de Jesús (Jn 18,1-11).

Sepulcro de la Virgen

Sepultura de la Virgen.

Muy cerca de la Gruta del prendimiento está el sepulcro


de la Virgen. Se desciende por una gran escalinata hasta
llegar al sepulcro en el que reposó el cuerpo de María.
Sobre dicho lugar se construyó una iglesia bizantina a fina-
les del siglo IV que fue destruida por los persas. Las exca-
vaciones del franciscano P. Bagatti confirman la existencia
de una antigua Iglesia judeo-cristiana.
Al fondo, a mano derecha, está la tumba, excavada en la
roca. Las lámparas y la decoración son las de las iglesias orien-
tales. Se celebra con particular solemnidad la fiesta de la
Asunción de la Virgen María, en agosto. También los musul-
manes veneran el sepulcro porque, según se dice, el profeta
Mahoma, en su viaje nocturno de Medina a Jerusalén, vio una
luz sobre la tumba de la Virgen María.
– 80 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

El Santuario, que permaneció en manos de los francis-


canos hasta el S. XVIII, es atendido actualmente por los
griegos y ortodoxos, y sigue siendo uno de los santuarios
más venerados por todas las comunidades cristianas.

El Torrente Cedrón/ Valle de Josafat

«… en aquellos días, en el tiempo aquel,


cuando cambie la suerte de Judá y Jerusalén,
congregaré a todas las naciones
y las haré bajar al Valle de Josafat:
allí entraré en juicio con ellas…
… Despiértense y suban las naciones al Valle de Josafat.
Que allí me sentaré yo para juzgar…» (Joel 4,2.12).

Getsemaní y Valle de Josefat.


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

El Valle del Torrente Cedrón se encuentra entre el


Monte de los Olivos y la ciudad de Jerusalén. Jesús cruzó
el valle una y otra vez en su ir y venir a la ciudad, cuando
iba a Betania a descansar de su ministerio en el templo y
la ciudad, como sucedió en la noche del Jueves Santo.
De acuerdo con la tradición ancestral, y cuyo testimonio
escrito está en el profeta menor Joel (3,2.12), el torrente
Cedrón se identifica con el Valle de Josafat, donde Dios se
sentará al final de los tiempos para el gran, definitivo y
solemne juicio. Esta creencia ha hecho del valle la gran
necrópolis de Jerusalén y de fuera de ella. Al compartir
esta creencia las tres grandes religiones, cristianos, musul-
manes y judíos, por igual escogen, siempre que pueden,
ser enterrados allí por la gran veneración del lugar.
El enterramiento árabe arranca casi en la puerta de S.
Esteban y llega hasta el pináculo del templo. Al otro lado
empezaría en la Tumba de la Virgen y seguiría hasta el
final del Monte de los Olivos, bordeando hacia Betania.

La Tumba de Absalón
Se encuentran la tumba de Absalón y las otras tres
monumentales, sobre las que no acaban de concordar los
distintos credos; la tradición cristiana nos habla de la de
Absalón, Zacarías, Santiago y Josafat. Destacan por sus
remates la cónica de Absalón, que, evidentemente, no es
suya pues se puede datar en el siglo III, con sus influencias
griegas y egipcias, e igualmente la piramidal. Las otras dos
son hipogeos monumentales de corte más modesto.

– 82 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

LA CIUDAD VIEJA
DE JERUSALÉN

Todo el misterio de nuestra fe


nace en este país y esta ciudad
(San Jerónimo. Siglo IV).

SU MURALLA Y SUS PUERTAS


El grandioso muro de piedra rosada que, con una longi-
tud aproximada de cuatro kilómetros, rodea la ciudad, cau-
tiva al visitante. El lienzo este, que mira al barranco del
Cedrón es el más alto; los más vistosos, los correspondien-
tes a la torre de David y a la puerta de Herodes. Las mura-
llas actuales se deben a Sulimán el Magnífico, que las
mandó levantar entre los años 1536 al 1542, cuando la ciu-
dad estaba bajo el dominio otomano.
– 83 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Tiene siete hermosas y célebres puertas, llenas todas


de leyenda e historia. Célebres y celebradas. El último
homenaje, con motivo del 3000 aniversario de la conquis-
ta por David, fue el del judío polaco, amigo personal de
Juan Pablo II, Krzysztof Penderecki, con su sinfonía coral
Las siete puertas de Jerusalén. Merece oírse. El profesor
melómano del conservatorio lo expresaba en dos pala-
bras: Too much!
La más grande de ellas, monumental, como corresponde
a la carretera que arrancaba de ella, es la Puerta de Damasco
(Sha’ar Sh’jem), que mira hacia la gran capital de Siria, la
también legendaria ciudad de Damasco. Se llegaba a ella
por el viejo camino que mira hacia el norte. Las excavacio-
nes realizadas permiten llegar hasta los cimientos romanos.
La Puerta de Herodes o de las Flores (Sha’ar haShoshanim)
es conocida así por la flor pétrea esculpida en bajorrelieve
sobre ella, quizá también por el mercado adyacente. Varias
estructuras palaciales adyacentes se conocen como el pala-
cio de Herodes Antipas. La puerta, prohibida a los gentiles,
léase turistas o peregrinos, da acceso al barrio musulmán.

Puerta de Damasco.

– 84 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

En frente del Monte de los Olivos se abre la Puerta de


los Leones (Sha’ar ha’Araiot). Los cristianos la llaman la
Puerta de S. Esteban, en recuerdo del diácono protomártir.
Los árabes la llaman Bab Sitti Mariam, de Santa María, por
la próxima iglesia de Santa Ana. Los más redichos defor-
man el Araiot y lo hacen Puerta de los Arrayanes. Da tam-
bién acceso al barrio musulmán y se encuentra al lado de
la antigua Fortaleza Antonia y comunica con la Explanada
de las Mezquitas o Monte del Templo.
Especial significado tiene la Puerta de la Misericordia
(Sha’ar haRajamim) o Puerta Dorada, constituida por dos
arcos que los musulmanes tapiaron. La tradición nos cuen-
ta que el Mesías ha de entrar a Jerusalén por esa puerta y,
con la intención de detenerlo, los musulmanes construye-
ron frente a la puerta un cementerio y sellaron la puerta.
Antiguamente por ella se soltaba el macho cabrío que en
el Yom de Kipur, día del Perdón o de la Expiación, el Sumo
Sacerdote destinaba a Azazel. La actual puerta fue cons-
truida por los bizantinos sobre los cimientos que se remon-
tan a la época de Salomón.

Puerta Dorada.

– 85 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

La Puerta de las Basuras o de los Magrebíes (Sha’ar


haSh’pot), llamada así porque en tiempos del Sultán
Sulimán en las cercanías se encontraba un basurero públi-
co. Por esta puerta se entra al Muro de las Lamentaciones,
al barrio judío y al terraplén que lleva actualmente a los
peregrinos a la Explanada de las Mezquitas.
La Puerta de Sión, que pone en comunicación con el
Monte de Sión y los barrios judío y armenio, fue construida
por el Sultán Sulimán en el año 1541. Los árabes llaman a
esta puerta «Bad ed-Daoud», que significa «Puerta de
David», porque conduce al Monte Sión donde, de acuerdo
con la leyenda, se cree que se encuentra la Tumba del Rey
David, bajo el Cenáculo cristiano.

Puerta de Sión. Impactos de la guerra de 1967.

– 86 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

En el lienzo de poniente, con dorada luz en el atardecer,


se encuentra la Puerta de Jafa/Yafo/Jope (Sha’ar Yafo),
cuyo nombre nos recuerda el antiguo puerto de la ciudad
de Yafo. Su privilegiada posición, con acceso a los barrios
cristiano, armenio y musulmán, la convierte en escenario
de muchos festejos y atracciones. Sufrió una remodelación
a raíz de la visita del Kaiser Guillermo II. En el vistoso
minarete adyacente, la «Torre de David», fervor e ignoran-
cia se confabulan como en tantos sitios, para reforzar el
clima bíblico de las impresionantes murallas. Hay algún
tramo que permite el paseo por las almenas.
La Puerta Nueva (Sha’ar haJadash), reciente y simple, fren-
te a Notre Dame, fue abierta en 1889 y conecta el barrio cris-
tiano con la ciudad nueva de Jerusalén.

La puerta y la muralla: su mística


El capítulo diez del evangelio de S. Juan utiliza, para ilu-
minar el misterio, el símil de la puerta, como lo hace tam-
bién en el Apocalipsis. Ambos libros escritos dentro del
círculo del discípulo amado. Son textos que abren una
buena pista para orientar la oración y la reflexión. Al fondo,
las puertas de Jerusalén.

«En verdad, en verdad os digo, el que no entra por


la puerta en el redil de las ovejas, sino que salta por
otra parte, ese ladrón es y salteador… Esta alegoría
les propuso Jesús; mas ellos no entendieron qué era lo
que les decía. De nuevo les dijo Jesús: En verdad, en
verdad os digo que yo soy la puerta…» (Jn 10,1.6).

SUS BARRIOS
El barrio musulmán
El Barrio musulmán se fue desarrollando alrededor de la
Mezquita Aqsa. La comunidad Musulmana eligió preferen-
– 87 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

temente como residencia las zonas al lado de la muralla


oeste y norte de la mezquita. El doblamiento ha ido cono-
ciendo los diversos episodios de la ciudad. El Califa Omar
alentó a los Musulmanes a vivir en Jerusalén. En la época
cruzada la población musulmana menguó por muerte o
huida; y en su lugar, en el barrio Musulmán, se establecie-
ron los Sirios que erigieron la Iglesia de Santa Ana, cerca-
na a la Puerta de los Leones, como su sede.
Con Saladino regresó la población árabe y la iglesia se
transformó en escuela coránica o Madrasa. Con los mamelu-
cos los musulmanes aumentaron su presencia. La mayoría de
los peregrinos que visitaron la ciudad, procedentes de países
vecinos, prefirieron quedarse en las proximidades de la
Mezquita de Aqsa. Abarcaron todos los espacios vacíos con
excepción de los Barrios Cristiano y Armenio. Los mamelucos
construyeron muchas escuelas y edificios públicos.
También con los otomanos se pavimentaron las calles,
se construyeron fuentes y levantaron muchos edificios
públicos. Durante el siglo XIX la población musulmana fue
a menos en su actividad por la pobreza y el escaso apoyo
externo. Los musulmanes acomodados prefirieron vivir
fuera de las murallas de la ciudad. Las otras comunidades
Cristianas lograron mejorar sus barrios y construir iglesias,
hospicios, tiendas y consulados.
El Bazar se encuentra entre estos famosos mercados,
separando el Barrio Cristiano y el Musulmán. Estos merca-
dos influyeron en el desarrollo doméstico del barrio, tanto
en los alrededores como entre ellos. Existen diversas áreas
sin construir en el Barrio Musulmán, particularmente hacia
la esquina noreste.

Barrio armenio
Los Armenios son una de las tres comunidades más
importantes, dentro de la ciudad vieja, en términos de poder
y población. Muchos llegaron a Jerusalén tras la masacre de
1909 por los turcos. Hay huellas de la comunidad Armenia
en Jerusalén desde el siglo IV, así lo muestran muchos res-
– 88 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

tos arqueológicos. En el período de las Cruzadas, gracias a


la política matrimonial, se transformó en una comunidad
poderosa y próspera. Tras la conquista de Saladino, se auto-
rizó a los Armenios a quedarse, conservando sus iglesias y
propiedades. Han participado activamente en los conflictos
con las otras confesiones cristianas por la posesión y uso de
los lugares santos, particularmente del Santo Sepulcro.
Los Armenios han preferido siempre llevar su propia
vida un poco aislados de los demás y protegidos o encerra-
dos en sus muros y murallas, celosos de su identidad. Su
barrio está poblado únicamente por Armenios.
El barrio Armenio está situado en la parte más alta, en rela-
ción a los otros barrios de Jerusalén, en la esquina sudoeste
de la Ciudad Antigua, rodeado al oeste y sur por las murallas
de la ciudad y lindando al norte con el barrio Cristiano.
El barrio cuenta con alrededor de 7.000 habitantes. La
ubicación del barrio, cercana a la Puerta de Jaffa, ha influi-
do en su expansión hacia la recepción de los peregrinos
Armenios. Nuevas tiendas y hosterías se construyeron
frente al Monasterio.
Entre las características más sobresalientes del Barrio
Armenio, se encuentra su Monasterio. Su iglesia es una de
las más bellas y ricas de la Ciudad Antigua. En el interior
está decorada con cerámica Armenia y tejas, en el interior
incluye también una rica ornamentación de oro y plata.
También los cristianos Sirios y Maronitas tienen su resi-
dencia a un lado del barrio Armenio. Estas dos pequeñas
comunidades escogieron este lugar, después de buscar la
protección Armenia debido a que compartían sus creencias
monofisitas. Los Maronitas tenían la Iglesia de San Marcos,
residencia del cónsul Británico hasta 1895. Los Protestantes
se hicieron también con la Iglesia de Cristo, de los Sirios.

El barrio Cristiano
Tras la conquista de Jerusalén por los musulmanes se
permitió a los cristianos permanecer en la ciudad pagando el
impuesto, la Jizia. Lógicamente permanecieron en los alre-
– 89 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

dedores del Santo Sepulcro, divididos según las diversas


confesiones. Los sectores más importantes son el católico
y el ortodoxo, amén del armenio, que es punto y aparte.
El Barrio Cristiano se configuró en el siglo XI. Los lími-
tes actuales son fruto del acuerdo entre los fatimíes y las
potencias europeas. Durante las Cruzadas los barrios fue-
ron tomando nombre de las distintas nacionalidades que
los poblaban: Barrio español, Barrio alemán, y Barrio sirio.
Tras la conquista de Jerusalén por Saladino se obligó a los
cristianos europeos a abandonar la ciudad. Se autorizó la
permanencia de Armenios y cristianos orientales.
Corriendo el tiempo, a los Franciscanos les obligaron a
dejar el Monte Sión y a establecerse en el Barrio de San
Jorge, que compraron a los Coptos. La penuria y la falta de
apoyo del exterior forzaron a las pequeñas comunidades a
vender a las grandes. Esto creó confusión, en lo referente a
propiedad, entre la población Cristiana de la ciudad.
El Barrio Cristiano se encuentra situado al noroeste de
la Ciudad Vieja y limita al norte y oeste con las murallas de
la ciudad, al sur con el Barrio Armenio y al este con el
Barrio Musulmán. La ubicación del Barrio está centrada en
el Santo Sepulcro. Se extiende y se expandió hacia la
Puerta de Jaffa, la entrada principal de los turistas y pere-
grinos que llegan a Jerusalén. Las atracciones principales
del Barrio Cristiano son el mercado o zoco árabe en el área
del Muristán y las iglesias pertenecientes a diferentes épo-
cas, hospitales de las antiguas órdenes de caballería, etc.
Católicos y griego-ortodoxos han competido por la adquisi-
ción de espacios y edificios, yendo estos últimos a la cabe-
za, ya que eran ricos y tenían más edificios.
El edificio Latino Patriarcal está ubicado hacia la muralla
oeste. Se construyó en 1847. El vecindario estuvo abandona-
do hasta 1866, cuando se hizo un gran esfuerzo por cons-
truir escuelas, monasterios, tiendas y casas. Al este, está la
Iglesia de San Salvador, central de los Franciscanos, que se
construyó como fortaleza independiente; incluye talleres
(de carpintería, herrería, y una panadería). Tenía la Escuela
– 90 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Tierra Santa, una de las más antiguas de Jerusalén, estable-


cida en 1600 y reconstruida en 1930. Contaba también con
una imprenta, una biblioteca con alrededor de 30,000 volú-
menes. La comunidad construyó el Hospicio Casanova, con
cupo para 1.400 peregrinos.
Igualmente, las comunidades etíope y copta erigieron
otras construcciones. Pero, por falta de recursos, sólo les
fue posible establecer monasterios e iglesias alrededor del
Santo Sepulcro.

El barrio judío
Ocupa la parte suroeste de la ciudad Vieja, y está situa-
do en lo que era la Ciudad Alta en tiempos de Adriano.
Expulsados una y otra vez, al final de las cruzadas y con la
fidelidad y tozudez del pueblo de la Biblia, rabinos, estu-
diosos de la Ley y artistas han ido poblando y repoblando
el sector judío.
La historia del barrio es tan dramática o más que la de
los restantes barrios, dependiendo del amo de turno, la
tolerancia, la opresión o el exterminio. Durante la guerra
del 48 fue ocupado por las fuerzas jordanas, pero en la gue-
rra de los seis días del 67 fue arrasado. Sin embargo la
tenacidad, los abundantes medios y el buen gusto han per-
mitido una reconstrucción modélica. Las excavaciones,
además, han permitido sacar a luz retazos magníficos de la
historia de Jerusalén.
El barrio conserva huellas de casi todas las fases histó-
ricas, tales como la Torre israelita y las Murallas de
Ezequiel, del 700 aproximadamente a.C., o de la época del
Primer Templo. Está el sector herodiano con el Cardo máxi-
mo. En este barrio herodiano han salido a la luz restos de
viviendas del siglo I, con ricos mosaicos y frescos.
El centro lo constituye el Muro de las Lamentaciones,
magníficamente ampliado tras la guerra del 67. Merece la
pena visitar las cinco sinagogas, los restos de Santa María
de los Teutones o Alemanes y perderse un poco por las
tiendas de recuerdos para turistas.
– 91 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

LO MÁS LLAMATIVO
Explanada del templo con sus mezquitas
Aquí estuvo construido el gran Templo de Jerusalén
que comenzó cuando el rey David proyectó su construc-
ción. Fue llevado a cabo por su hijo Salomón. El Templo
constituiría el centro de la nación hebrea, asociado a todos
sus acontecimientos religiosos, familiares y políticos.
Al-Haram al-Sharif (el Noble recinto, el santuario Noble)
es en Jerusalén la zona sagrada musulmana en cuyo inte-
rior se alzan la Qubbat al-Sakhrah (la Cúpula de la Roca)
y la Mezquita al-Aqsa, un espacio donde está prohibida
toda actividad profana. Toda la explanada –de 281
metros al sur, 310 metros al norte, 462 metros al este y

Explanada del templo.


– 92 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

491 metros al oeste– es considerada por los musulma-


nes como un inmenso lugar destinado a la oración (mas-
jid/mezquita).

Jesús en el templo
Cuando el peregrino se pasea por la explanada del tem-
plo, le viene a la mente cantidad de escenas que Jesús
vivió aquí. Comienza con la purificación de su Madre y la
presentación del Niño. En el templo, Jesús aparece cada
año en compañía de José y María, ya desde la edad de 12
años.
Cuántas lecciones del Maestro, dadas en el Templo, y
cuántas acciones realizadas aquí, como la expulsión de los
mercaderes. Aquí predicó bajo los pórticos, se proclamó la
luz del mundo, se declaró anterior a Abrahán y querían
apedrearlo. Curó a un ciego de nacimiento en sábado,
escandalizando a escribas y fariseos que querían matarle.
Perdonó a la mujer sorprendida en adulterio y alabó la
generosidad de la viuda. Nos dice San Juan que, en el tem-
plo, ha tenido discusiones con los jefes del pueblo y ha pre-
dicado sobre muchos temas: la resurrección, sobre su
misión y de su autoridad.

Relatos bíblicos:

Presentación de Jesús en el Templo (Lc 2, 22-38).


Jesús entre los doctores (Lc 2, 41-50); expulsa
del templo a los vendedores (Jn 2, 13-16); Jesús
en la fiesta de los tabernáculos (Jn 7); parábola
del fariseo y publicano (Lc 18, 9-14). Entrada
triunfal en el templo (Mt 21, 12-13). Intensa acti-
vidad de Jesús en el templo: tributo al César,
parábola de los viñadores, el óbolo de la viuda,
anuncia la destrucción del templo (Mt 24, 1-2). El
velo del templo se rasgó (Mt 27, 51).

– 93 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

FECHAS REFERENTES AL TEMPLO


AÑO 966 Construcción por Salomón.
AÑO 587 Destrucción por Nabucodonosor.
AÑO 520-15 Reconstrucción tras el exilio.
AÑO 170-167 Saqueo de Antíoco IV y profanación
con culto a Júpiter.
AÑO 164 Purificación por Judas Macabeo y
dedicación del Templo.
AÑO 20 Herodes construye el segundo templo.
AÑO 68 d.C. Tito prepara el asedio del templo.
AÑO 70 d.C. Incendio del Templo, cese de los
sacrificios.
AÑO 132-135 d.C. Segunda sublevación judía de Bar
Kokhba.
AÑO 135 Las estatuas de Júpiter y Adriano en
el lugar del Templo.
AÑO 362 Juliano el Apóstata intenta la recons-
trucción del Templo.
AÑO 638 Los musulmanes se apoderan de
Jerusalén.
AÑO 691 Los musulmanes construyen la actual
mezquita de Omar.
AÑO 711 Se construye la mezquita del Aksa.
AÑO 1099 Los Cruzados conquistan Jerusalén y
convierten la mezquita de Omar en
Iglesia cristiana, con el nombre de
TEMPLUM DOMINI.
AÑO 1187 Saladino restituye el culto islámico
en las mezquitas.

– 94 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Mezquitas de OMAR y de EL AKSA


Cúpula de la Roca
Cuando se penetra en el Recinto Noble, Haram al-Sharif, la
explanada de las mezquitas, entramos en otro mundo: el
Monte Moria, el Templo de Salomón. El peso de la historia,
imponente, se alía con el mejor emplazamiento, con el arte y
la religión para hacer que el sobrecogimiento se apodere del
peregrino o del simple visitante. La cúpula dorada, que nos ha
salido al paso tantas veces, está, por fin, al alcance de la mano.
La Cúpula de la Roca –esa roca para los arqueólogos altar
cananeo de sacrificios humanos– es uno de los monumentos
más grandiosos de la arquitectura mundial. Desde el punto de
vista cultural, ella sola justifica el viaje a Israel. Es, por supues-
to, uno de los lugares más Santos del Islam. Jerusalén es el-
Quds –la santa– para el Islam; tercer lugar santo, tras la Meca
y Medina. Mal llamada Mezquita de Omar, porque no es mez-
quita donde se reúnen los fieles los viernes a rezar comunita-
riamente, pues para ello está la otra, El Aksa, sino santuario
donde se protege y se venera la inmensa peña del centro.

Mezquita de Omar.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Mezquita de El Aksa.

Esta obra de arte Islámica, en el centro de una explanada,


se construyó en el año 692 bajo el patrocinio del califa omeya
Abd el-Malik. Se cuenta que se dedicaron las rentas de Egipto,
durante siete años, para la construcción del santuario. El edi-
ficio conmemora y guarda la peña desde la que Mahoma rea-
lizó su Ascensión Nocturna para entrar en la Presencia.
La que sí es mezquita, inmensa –82 x 55 m.–, y esplén-
dida es la de El Aksa, la mayor de Jerusalén, aunque su
desgracia es estar al lado de la bellísima de Omar. Sus
siete filas de columnas, sus vidrieras, los detalles orna-
mentales, los remanentes de su accidentada historia, los
terremotos e incendios, provocados incluidos, hacen que
valga la pena una esmerada visita.

El Muro de las Lamentaciones

«Si me olvido de ti, Jerusalén,


que se me paralice la mano derecha;
que se me pegue la lengua al paladar
si no me acuerdo de ti, si no pongo a Jerusalén en la
cumbre de mis alegrías».

– 96 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Cuánto se ha llorado en Jerusalén; cuánto se ha llorado por


Jerusalén. Y ningún sitio más emblemático que el Muro de las
Lamentaciones. Los occidentales, ignorantes del hebreo y del
rito que allí se hace, al oír la tonalidad de la salmodia y el
movimiento de los piadosos en su recitado, cara a la pared,
llamaron al Muro Occidental, el Muro de las Lamentaciones.
Y así ha quedado. Se suma también el Jerusalén, Jerusalén
con que arrancan las archiconocidas Lamentaciones de
Jeremías, que se cantan en el Oficio de Tinieblas.
El muro es hoy el principal centro religioso de Jerusalén
y el lugar de reunión del «Shabat» y fiestas nacionales,
donde se ora y se reza, como si fuera una sinagoga.

Muro de las Lamentaciones.

– 97 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Muro de las Lamentaciones. El BAR-MITZVÁ.

Católicos y judíos dialogando en el muro de los lamentos.


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Lo más importante
para los cristianos

EL SANTO SEPULCRO
La visita al Santo Sepulcro es lo fundamental en la pere-
grinación. Este es el lugar más santo de la Tierra, ya que
aquí Jesucristo redime a la humanidad. Aquí murió y aquí
resucitó. Escribe San Agustín: «No es gran cosa creer que
Jesús ha muerto; esto todos lo creen. Lo verdaderamente
grande es creer que ha resucitado. La fe de los cristianos es
la resurrección de Cristo».
En tiempo de Jesús este lugar era una cantera. Al lado, un
pequeño jardín, y próximo un conjunto sepulcral. Todo fuera
de la ciudad. En el año 132-135 se erige una estatua de Zeus
en el conjunto sepulcral y una de Venus en la cantera.
En el siglo IV, el emperador Constantino había dado paz a
los cristianos, y a petición de su madre Santa Elena, aquellos
lugares se convirtieron en la nueva Jerusalén. Y se construyó
la gran Basílica que incluía dentro el Calvario, el Santo
Sepulcro del Señor y la cueva del descubrimiento de la cruz.

Santo Sepulcro.
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Santo Sepulcro. Calvario.

En el Santo Sepulcro resonó «la Buena Noticia», la que


es raíz y fundamento de las demás: ¡Cristo murió por nos-
otros y ha resucitado! El Sepulcro vacío es el kilómetro 0 de
donde parten todos los caminos del mundo, el centro de
nuestra historia.
Quien peregrina a Jerusalén hace todo lo posible para
visitar cuanto antes el lugar más sagrado de la Cristiandad,
el Santo Sepulcro. Pero no todo es fácil ya que se va a encon-
trar el lugar rodeado por mercados, negocios de recuerdos y
minaretes. Al peregrino le gustaría encontrar paz y tranqui-
lidad, pero se encontrará con la confusión de las cinco reli-
giones: católicos (representados por los franciscanos), grie-
gos ortodoxos, armenios, sirios y coptos. Cada uno con sus
rezos, procesiones y horarios diferentes.
– 100 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Santo Sepulcro. Piedra de la unción.

Sólo si se arrodilla ante la Tumba Vacía, dejando a un


lado todo lo que le rodea, alcanzará oír interiormente el eco
de las palabras del ángel a las mujeres: «¡No está aquí!
¡Ha resucitado!».

La Crucifixión (Mt 27, 32-44); sepultura de Jesús


(Mt 27, 57-66); la mañana de Pascua (Mt 28, 1-15).

Recorrido por la Vía Dolorosa


Uno de los momentos más emocionantes para los pere-
grinos es hacer el vía crucis por la Vía Dolorosa. Desde las
ruinas de la Torre Antonia hasta la Basílica del Santo
Sepulcro, los peregrinos van siguiendo, durante unos seis-
cientos metros, aproximadamente, el mismo itinerario que
recorrió Jesús, cargado con la cruz, desde el Pretorio roma-
no hasta el Calvario.

Estas son las estaciones que se recorren


1. Jesús es condenado a muerte.
2. Jesús carga con la cruz.
3. Jesús cae por primera vez.
4. Jesús encuentra a su Santísima Madre.
– 101 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

5. Simón el Cirineo le ayuda a llevar la cruz.


6. La Verónica limpia el rostro de Jesús.
7. Jesús cae por segunda vez.
8. Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús.
9. Jesús cae por tercera vez
10. Jesús es despojado de sus vestiduras.
11. Jesús es clavado en la cruz.
12. Jesús muere en la cruz.
13. El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz.
14. El cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro.
La mayoría de estas «estaciones» han sido tomadas del
Evangelio, otras las ha deducido o añadido la tradición pia-
dosa del pueblo cristiano con una sana lógica.
Los franciscanos contribuyeron mucho a extender y propa-
gar esta devoción, aún no muy bien definida, sobre todo cuan-
do en el s. XIV se les concedió la custodia de los Santos
Lugares. Uno de los principales apóstoles de esta devoción fue
San Leonardo de Puerto Mauricio, que, en el curso de unas
misiones por Italia (1731-51), erigió más de 572 Vía Crucis.

IV Estación.

– 102 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

«SE HA MANIFESTADO
LA GRACIA SALVADORA
DE DIOS
A TODOS
LOS HOMBRES»
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

SANTUARIOS CERCANOS
A JERUSALÉN

BELÉN

«Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey


Herodes,
unos magos que venían de Oriente se presentaron en
Jerusalén,
diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?
Pues hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a
adorarlo»…
Herodes los encaminó a Belén, diciéndoles…» ( Mt 2,1-2.8).

Sobran razones para ir a Belén. El papa Juan Pablo II se


las decía a toda la Iglesia, cuando preparaba su peregrina-
ción jubilar:

Plaza de Belén en las Fiestas de la Epifanía.


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 8/10/10 11:00 Página

«Y, ¿cómo no acercarme a Belén, donde Cristo vio


la luz, donde los pastores y los Magos dieron voz a la
adoración de toda la humanidad? En Belén se oyó
también, por vez primera, aquel anuncio de paz que,
proclamado por los Ángeles, continuaría resonando
de generación en generación hasta nuestros días:
Gloria a Dios, paz al hombre…».

Como en Jerusalén, también la magnífica Basílica de la


Natividad está compartida entre las tres grandes confesio-
nes cristianas: católicos, ortodoxos y armenios.
Situada a 8 Km de Jerusalén, las cartas de Tel Amarna ya
la mencionan; luego, en el reparto de Josué, fue asignada a
Efrat, por eso será Belén de Efrata. La fama en el Antiguo
Testamento le viene de su ilustre hijo el Rey David, vástago
glorioso de Jesé, de quien hablan las profecías mesiánicas y
que luego se leerán en plenitud de Jesús:

«Dijo Yahvéh a Samuel: ¿Hasta cuándo vas a estar


llorando por Saúl…? Llena tu cuerno de aceite y vete.
Voy a enviarte a Jesé de Belén, porque he visto entre
sus hijos un rey para mí…» (1Sam 16,1).

Basílica de la Natividad
En su cripta, la cueva sagrada, nació Jesús. La cripta
tiene forma rectangular con un pequeño ábside en el cen-
tro ocupado por un altar. Debajo de éste, una estrella de
plata indica el nacimiento de Jesús con esta inscripción:
Hic de virgine Maria Jesús Christus natus est («Aquí de
la Virgen María nació Jesucristo»).
Los primeros judeo-cristianos veneraron el recuerdo de
este lugar. Adriano quiso hacer tabla rasa de ello y plantaron
una arboleda sagrada dedicada a Adonis, el amor de Venus,
estableciendo tal culto en la gruta. Llegada la paz constanti-
– 106 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Belén. Estrella del lugar del nacimiento.

niana, y gracias a Santa Elena, Belén fue el punto principal


de los arquitectos del emperador y se volcaron en la basílica.
Fue una de las que antes se levantaron a cuenta del erario
imperial. Para albergar la cueva se construyó una estructura
octogonal. A continuación venía la nave, imponente. El atrio
amplio acogía a los peregrinos y visitantes, que entraban a la
iglesia de cinco naves, cuatro filas de columnas de mármol,
mosaicos, frescos… Y allí llegó S. Jerónimo y la rica y devota
Paula con su hija Eustaquia. Allí fundó un convento, dedicán-
dose a la oración y a la traducción de la Biblia de los origina-
les al latín. Es la célebre Vulgata.
El tiempo deterioró el edificio de Constantino y, tres
siglos más tarde, Justiniano, que no quiso ser menos, se
embarcó en la empresa de superar a Constantino, y lo con-
siguió. Demolió la primera basílica, elevó casi un metro el
piso de la iglesia, también la construyó de cinco naves y
añadió un pórtico entre el atrio y el recinto interior. Es lo
que vemos en el interior. El exterior, arquitectónicamente
hablando, es de pena: torres y muros y contrafuertes y las
entradas tapiadas –para que no penetraran los opresores
– 107 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

montados en sus jacos, para facilitar la defensa en caso de


asedio, no tan infrecuente.
La basílica estaba de gracia cuando el 614 llegaron los per-
sas de Corroes; destruían lo que encontraban pero al llegar a
la basílica y ver el atuendo de los magos, de estilo persa, se
dijeron: Son de los nuestros, y respetaron el monumento.
Llegaron los cruzados y la Natividad volvió a manos
cristianas. Nos dicen las crónicas que el día de Navidad del
año del Señor de 1100, Balduino fue coronado en esta igle-
sia como primer rey latino de Jerusalén.
La mística asociará la humilde puerta de entrada al regio
edificio con la humildad que hace falta para admitir el miste-
rio del Dios Hombre. Ya dentro vemos la grandiosa nave, el
artesonado de cedro del Líbano, deteriorado un día y restau-
rado, trozos de mosaicos en las paredes, el pavimento actual
y el geométrico, minucioso y bellísimo de Constantino. El rico
iconostasio ortodoxo, que quizá impide ver la nave en todo su
esplendor. Y mil y un detalles. Y la cripta, y la estrella. Pero no
podemos despedirnos sin un beso al Niño de Belén.

Nacimiento de Jesús y visita de los pastores


(Lc 2, 1-7); adoración de los Magos (Mt 2, 1-12);
huída a Egipto y muerte de los inocentes (Mt 2,
13-15).

El Campo de los Pastores


En las cercanías de Belén, a tres kilómetros, está el pue-
blo de Beit Sahur, junto a los campos llamados de Booz
(Libro de Ruth). Este pueblo, en su mayoría cristiano,
recuerda a los pastores que vigilaban sus rebaños la noche
de Navidad y a quienes les fue dada la noticia, por los
ángeles, del nacimiento de Jesús en Belén. Los francisca-
nos han construido la bella y sencilla capilla de Barluzzi, de
1954. Quiere ser una evocación de las tiendas de pastores,
con frescos alusivos y el ángel verdinegro, sobre el dintel,
que desciende raudo a comunicar la buena nueva.
– 108 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Campo de los Pastores.

Las excavaciones del benemérito P. Virgilio, francisca-


no, han sacado a luz restos de ocupación del lugar en tiem-
pos herodianos y romanos. También restos de monasterios
de los siglos IV al VI.

Gloria a Dios en el cielo (Lc 2, 8-20).

Ain Karen

«Por aquellos días, levantándose María,


se dirigió presurosa a la montaña,
a un pueblo de Judá, y entró en la casa de Zacarías
y saludó a Isabel» (Lc 1,39).

– 109 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Lo que era un poblado árabe, a poca distancia de


Jerusalén, unos 8 Kms., forma hoy parte de los arrabales o
suburbios del municipio de Jerusalén. Fue poblada desde
la Edad de Bronce y el nombre ya indica su fecundidad,
Ein-Karem, fuente de la viña, Fuenteviña, diría el benemé-
rito Schökel: olivos, cipreses y viñas.
El pueblecito se ha hecho famoso por ser la patria chica de
Juan Bautista, el mayor de los profetas, en dicho de Jesús.
Hasta allá fue María para visitar y ayudar a su prima Isabel. Allí
tenemos los dos magníficos santuarios. Uno, abajo, que celebra
a Juan Bautista, con el Benedictus de su padre Zacarías; el otro,
la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel.

Nacimiento de Juan Bautista (Lc 1, 57-67; 80);


la visitación (Lc 1, 39-56).

Lugar del nacimiento de San Juan Bautista.


-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Betania

«Había un enfermo, Lázaro de Betania,


la aldea de María y Marta, su hermana.
Era María la que había ungido con perfume al Señor
y enjugado los pies con sus propios cabellos…
Quería Jesús a Marta y a su hermana y a Lázaro».
(Jn 11,1-2.5).

A dos pasos también de Jerusalén, pero por el otro lado,


está Betania. Allí el Hijo del Hombre disfrutó de la amistad
y cariño de los hermanos María, Marta y Lázaro.
La autoconciencia de Jesús, en el evangelio de S. Juan,
tiene en Betania un momento estelar: Yo soy la resurrec-
ción y la vida; quien cree en mí aunque haya muerto vivirá,
y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre.
¿Crees esto? (Jn 11,25-26).
Restos arqueológicos hablan de la veneración del lugar,
tan querido por toda la mística cristiana. La magnífica igle-
sia de S. Lázaro data de 1953 y descansa en el solar de anti-
guas edificaciones. La más antigua es la del siglo IV, de cuyo
ábside aún pueden verse restos, al lado del altar. Fuera se
señalan diversos trozos del piso con figura geométrica. Ésta
fue destruida por un terremoto y levantada en el siglo VI con
mosaicos más sencillos. Los cruzados restauraron esta igle-
sia y levantaron otra. La reina Melisenda construyó un
monasterio para religiosas benedictinas, cuyas ruinas son
visibles. Disputas con los árabes, que también veneran a
Lázaro, impiden el acceso directo a la tumba.
La iglesia de Barluzzi, en forma de monumental cenota-
fio, con su cruz griega y sus cuatro lunetos con mosaicos y
leyendas referentes a los sucesos evangélicos, es, para
algunos especialistas, de las más conseguidas.

Resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-45); unción


en la casa de Simón el leproso (Mc 14, 3-9).

– 111 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Tu peregrinación no ha terminado.
Sigue caminando

El tiempo tiene una importancia extraordinaria en el


cristianismo, ya que en la dimensión temporal ha sido
creado el mundo; y ha sido en el tiempo en donde Dios se
ha hecho hombre. Con la encarnación del Hijo de Dios el
tiempo ha llegado a su plenitud; y el retorno de Cristo será
también al final de los tiempos. La historia ya no es un sim-
ple acontecer humano, sino que es historia de salvación y
en ella cada persona se juega libremente su propio destino
eterno. El tiempo, pues, no es un puro acontecer cronoló-
gico sino la gran posibilidad eterna de cada uno.
– 113 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Si en Jesucristo, Verbo Encarnado, el tiempo se trans-


forma en una dimensión divina, la dimensión temporal
lleva en sí la misma eternidad. De esta relación íntima de
lo eterno con lo temporal, de lo divino con lo humano, de
Dios con el hombre, surge la necesidad de pensar y de
vivir el tiempo como un gran sacramento de la presencia
de Dios y de clarificar el sentido de nuestra vida. Toda la
liturgia cristiana subraya que «Cristo es ayer y hoy,
Principio y Fin, Alfa y Omega. A Él pertenecen el tiempo y
los siglos». Por eso el tiempo debe ser santificado, descu-
bierto y asumido.
El paso de un siglo a otro, y de un milenio a otro, es un
acontecimiento histórico de grandes proporciones huma-
nas y religiosas. Durante la historia, este tipo de aconteci-
mientos ha producido en no pocos ambientes humanos
una actitud de catastrofismo, con sacrificios humanos
absurdos y actitudes histéricas, como si el fin de los tiem-
pos fuera inmediato e irreversible. Para nosotros, los cris-
tianos, debe ser un momento de lucidez, de agradecimien-
to y de reflexión profunda. Una gran ocasión para
recuperar las ganas de vivir y de celebrar la maravillosa
presencia de Dios en la historia. La llegada de un nuevo
milenio es para los cristianos un año de gracia del Señor,
una oportunidad y un desafío.
El acontecimiento de una nueva época milenaria invita
al creyente a descubrir la espiritualidad del Éxodo, es
decir, ponerse en marcha, buscar nuevos caminos, dudar
de tantas cosas cotidianas, preguntar y decidirse por una
existencia más auténtica. Es una invitación a clarificar las
grandes preguntas de la existencia, como son: de dónde
venimos, hacia dónde vamos, qué somos, cómo vivimos,
etc.
Es un abrirse a la «esperanza que no defrauda porque el
amor de Dios ha sido derramado por el Espíritu Santo en
nuestros corazones» (Rm. 5, 5). Y desde la esperanza
podremos interpretar las líneas de acción que sustentan
nuestro propio vivir, valorar y actuar.

– 114 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

BIENVENIDOS
¡EL SEÑOR OS DÉ LA PAZ!
Estamos aquí
desde el siglo trece
www.custodia.org

– 115 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

PAZ Y BIEN
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz.
Donde hay odio, ponga yo amor.
Donde hay ofensa, ponga perdón.
Donde hay discordia, ponga yo unión.
Donde hay error, ponga tu verdad.
Donde hay duda, que yo ponga la fe.
Donde hay desesperación, ponga esperanza.
Donde hay tinieblas, ponga yo tu luz.
Donde hay tristeza, ponga yo alegría.
¡Oh, Maestro!, que no me empeñe tanto
en ser consolado, como en consolar,
en ser comprendido, como en comprender,
en ser amado, como en amar.
Porque dando, se recibe;
olvidando, se encuentra;
perdonando, se recibe perdón;
muriendo, se resucita a la vida eterna.
(San Francisco)

– 116 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Los Franciscanos custodios


de los Santos Lugares

Desde hace más de siete siglos, el hábito franciscano y


Tierra Santa van unidos. Todo comenzó ya en vida de San
Francisco, que envió a sus frailes por el mundo. Hay docu-
mentos que nos hablan de la presencia de San Francisco
en Egipto y en San Juan de Acre.
En 1333 los Reyes de Nápoles compran el cenáculo y se
lo entregan a los franciscanos, construyendo para ellos un
convento. El Papa Clemente VI, en el 1342, designa a los
franciscanos como los representantes de la Iglesia ante los
Santos Lugares.
Desde esta fecha, la presencia de los franciscanos en
Tierra Santa ha sido ininterrumpida. Pablo VI afirma:
«siento gran admiración por los franciscanos, quienes a lo
largo de siete siglos han desarrollado con tanta abnega-
ción el precioso y fecundo servicio de un fiel apostolado en

– 117 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

la Tierra Elegida por Jesús, con admirable irradiación de fe


viva, ardiente caridad y celo apostólico».
Entre las tareas principales que han desarrollado duran-
te este largo período podemos subrayar las siguientes:

1. Preservar los derechos de la Iglesia sobre los


Santos Lugares, recuperar, eregir y conservar los
Santuarios.
Dice Pablo VI: «Los franciscanos han quedado en la
Tierra de Jesús para custodiar, restaurar y proteger los san-
tos lugares cristianos».
Juan Pablo II hace afirmaciones similares: «Los francis-
canos han trabajado con denuedo por la conservación de
las antiguas memorias, la erección de nuevos Santuarios».

2. Hacer de los lugares bíblicos centros de espiri-


tualidad y que cada Santuario conserve y transmita
el mensaje evangélico.
Decía Pío XII a los franciscanos: «Sabemos también
que vosotros, como ya hicieron vuestros predecesores, os
esforzáis diligentemente para que en los lugares santísimos
confiados a vuestros cuidados no falte nunca el decoro y el
culto conveniente, y para que se haga allí lo posible para
satisfacer la piedad de los fieles en el mejor modo».

3. Celebrar el culto en nombre de la Iglesia y, al


mismo tiempo, potenciar y actualizar las celebracio-
nes litúrgicas tradicionales y las devociones en los
Santuarios.
Juan Pablo II los alababa por su empeño generoso en
«la animación litúrgica».

4. Favorecer y fomentar las peregrinaciones a


Tierra Santa.
Juan Pablo II alaba el trabajo de los franciscanos que se
manifiesta también en la acogida de los peregrinos; dando
a los fieles de estos lugares, y a cuantos a ellos se dirigen en
– 118 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

devota peregrinación, un testimonio de amor y adhesión a


Cristo, Redentor del hombre.

5. Dar un fundamento bíblico, arqueológico e histó-


rico a la realidad de los Santuarios.
Decía Pablo VI que los frailes menores, a la actividad
pastoral, han añadido la cultural, formando Centros de
estudio de la Palabra de Dios y la divulgación de la rica cul-
tura del oriente Cristiano.
(Información tomada del P. Artemio Vítores, Vice-custodio).

En relación al servicio directo de aquella Iglesia local,


podemos subrayar las siguientes actividades atendidas
actualmente con más de trescientos franciscanos pertene-
cientes a treinta naciones:

CUSTODIAMOS más de 74 lugares bíblicos.

EJERCEMOS la pastoral en 29 parroquias y 79 Iglesias.

ATENDEMOS a 16 escuelas con 10.000 alumnos y 400


profesores, 250 puestos de trabajo en oficinas diversas,
4 «Casas Novas» de hospedaje para peregrinos, 3 resi-
dencias de la 3ª Edad y 2 casas de acogidas para niños
huérfanos.

AYUDAMOS con bolsas de estudio a estudiantes de


Primaria y Universitarios, con viviendas y alquileres a fami-
lias necesitadas.

PROMOVEMOS la acción ecuménica, cultural y científi-


ca desde la Facultad de Estudios Bíblicos y Arqueólogicos,
Estudio Teológico Jerosolimitano, imprenta, Centro de
Estudios Orientales Cristianos y Asistencia Espiritual a
peregrinos.

– 119 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

– 120 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

Su gran actividad pastoral


La actividad pastoral de los franciscanos se desarrolla
en 29 parroquias y en numerosos templos dependientes de
las parroquias, iglesias y capillas. A este respecto se debe
recordar que la Custodia tiene a su cuidado las tres parro-
quias más grandes de toda Tierra Santa, es decir,
Jerusalén, Belén y Nazaret. Los franciscanos, además, tie-
nen una presencia parroquial enraizada también en Siria y
el Líbano, tanto en las grandes ciudades como en los pue-
blos más pequeños. Atender a las parroquias árabes es, en
consecuencia, una de las más importantes labores de la
Custodia de Tierra Santa. Las actividades que se desarro-
llan en estas comunidades de lengua árabe son sustancial-
mente iguales a las de cualquier otra parroquia: cateque-
sis, celebración de los sacramentos, acompañamiento de
los jóvenes, Orden Franciscana Seglar, asociaciones, movi-
mientos, momentos de encuentro y acogida, animación,
dirección espiritual, actividades sociales y de apoyo. Las
parroquias franciscanas nacieron para asistir a los fieles de
rito latino presentes en la región, y durante algunos siglos
los frailes franciscanos fueron los únicos pastores de almas
para estos fieles.
Junto al plurisecular y consolidado cuidado pastoral de
los fieles árabe-cristianos de la región, en los últimos años
han surgido dos nuevos retos, ante los que la Custodia ha
reaccionado invirtiendo nuevas energías. Estamos hablan-
do de los fieles cristianos de lengua hebrea y de los fieles
inmigrantes de varias proveniencias. Los miembros de la
Qehillah, la comunidad católica de lengua hebrea, son
mayoritariamente hebreos convertidos a la fe católica.
Conservando sus raíces hebraicas, ven en la Iglesia católi-
ca la culminación de su camino espiritual.
Además de estos, hay otros fieles que no son hebreos
pero que viven en el ambiente israelí y que por consiguien-
te hablan hebreo. Para estas personas la Custodia se ha
ocupado en abrir, en la ciudad nueva de Jerusalén, una
casa dedicada a los Santos Simeón y Ana. En ella se cele-
– 121 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

bra la liturgia en lengua hebrea, hay tiempos de oración y


catequesis, actividades para jóvenes, encuentros con fami-
lias. La actividad de la comunidad está orientada al
encuentro y al diálogo. También en la ciudad de Jaffa la
Custodia trabaja en la misma dirección.

Servicio a los necesitados


Los peregrinos que van a Tierra Santa se encuentran
con los franciscanos casi exclusivamente en los Santuarios,
y no siempre se dan cuenta de su presencia en el campo
pastoral y, quizá menos aún, de su diligente trabajo en
favor de los estratos sociales más pobres de la población,
cristiana y no cristiana. En realidad, también más allá de la
custodia y animación de los Santuarios, el servicio pastoral
de los franciscanos es amplio y laborioso. Pongamos sólo
uno de los ejemplos más significativos. La Custodia ha ins-
tituido y sostiene desde hace varios siglos la «Obra de las
casas y los alquileres», cuyo fin es ayudar a los más
pobres, contribuyendo a la solución del problema funda-
mental de la vivienda. En las peculiares circunstancias de
Tierra Santa, esa obra pretende consolidar las comunida-
des cristianas de los Lugares Santos.
La particular situación política creada por el conflicto
árabe-israelí ha producido y produce un consistente éxodo
de la población local árabe-cristiana. Actualmente la
Custodia ofrece, sólo en Jerusalén, alrededor de 350 casas,
por las cuáles los inquilinos pagan una cifra proporcionada
a sus ingresos, aunque en todo caso inferior a los alquile-
res normales. Otras viviendas son tomadas en arriendo por
la Custodia y ofrecidas gratuitamente a los pobres.
Además, los franciscanos han construido diversos aparta-
mentos en Beit-Hanina (Jerusalén), y los han dado a fami-
lias cristianas que pagan un tercio del arrendamiento nor-
mal. En este mismo frente, los franciscanos están
empeñados, con no pocas dificultades, también en Belén y,
en Betfagué, en el Monte de los Olivos. En esta dirección
la Custodia ha puesto siempre sus esfuerzos no sólo en
– 122 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

proteger los Santuarios en el sentido físico de la palabra,


sino también en preservar «las piedras vivas» de la Tierra
Santa, es decir, las comunidades cristianas locales.

Atención a los jóvenes


Como un compromiso abierto a la opción por los pobres
y, al mismo tiempo, a la formación cultural de los jóvenes
cristianos, es como la Custodia ve las Bolsas de Estudio,
concedidas a jóvenes cualificados, de ambos sexos, que
quieren proseguir sus estudios superiores en Institutos
universitarios. Fiel a su pasado, en que estuvo dedicada a
la actividad pedagógica, la Custodia tiene todavía hoy
escuelas y colegios eficientes y apreciados, abiertos a
todos los chicos, sin ninguna distinción de religión, nacio-
nalidad o raza. Las diversas condiciones sociopolíticas de
la vasta área comprendida por la Custodia determinan una
concurrencia diversa de una nación a otra.
Las posibilidades de los alumnos son frecuentemente
muy modestas: muchos alumnos pertenecen a familias
indigentes y son acogidos gratuitamente, también duran-
te los cursos posteriores a la escuela obligatoria. Pero, no
obstante las dificultades, la Custodia sigue fiel a la opción
por los pobres, en sintonía, por lo demás, con lo que ha
sido su tradición. Estas escuelas se encuentran en Israel,
Palestina, Jordania, Chipre y Líbano. Las numerosas
escuelas y los colegios cuentan con alrededor de 10.000
alumnos entre católicos (latinos, griegos, armenios, sirios,
coptos, maronitas, caldeos), no católicos y no cristianos. El
porcentaje de alumnos cristianos está en torno al 60 %.
La presencia de varias denominaciones de cristianos y
de no cristianos hace comprender cuánto espacio y cuánta
dedicación está llamada a ofrecer la Custodia para la acti-
vidad de la evangelización y de la «nueva evangelización».
Digna de mención es también la actividad del Instituto
«Magnificat»: iniciado en 1995 con el objetivo de preparar
músicos expertos –instrumentistas y cantores para los
Santuarios y las iglesias de Tierra Santa–, de inmediato
– 123 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

demostró ser una escuela capaz de formar jóvenes músi-


cos altamente cualificados. Además, este Instituto se ha
revelado como un medio propicio para el encuentro de per-
sonas de diferente proveniencia: entre los estudiantes y
profesores, en efecto, hay hebreos, musulmanes y cristia-
nos de todas las confesiones, unidos por la misma pasión
por la música y el canto.

Animación y ayuda a los peregrinos


Uno de los campos a los que desde siempre se ha dedi-
cado la Custodia es el de la animación espiritual de los
peregrinos de todo el mundo. Muchos religiosos se ocupan
en acoger y servir como guías a los diversos grupos.
Además, con el fin de dar una mejor hospitalidad a los
peregrinos, la Custodia continúa con la tradicional activi-
dad de las «Casas Nuevas». Se trata de centros de acogi-
da y de reposo presentes en Jerusalén, Belén, Nazaret,
Tiberíades y Monte Tabor, que están debidamente moder-
nizadas y se cuida siempre de hacerlas más acogedoras.
La Custodia, en fin, organiza directamente ella misma
peregrinaciones desde todo el mundo, asegurando, junto a
una mejor organización, una adecuada y cualificada asis-
tencia espiritual. Para peregrinos particularmente intere-
sados en intensas experiencias de oración y momentos de
reflexión, el Santuario de la Agonía junto al Huerto de los
Olivos, brinda la posibilidad de transcurrir un período de
tiempo en el «Eremitorio de Getsemaní». Un servicio
semejante lo ofrece también el recientemente restaurado
Santuario de San Juan Bautista en el desierto, cerca de Ain
Karem. A este lugar llegan peregrinos no sólo católicos,
sino también ortodoxos de diversos ritos.
(Información tomada de la Congregación para las Iglesias
orientales).

– 124 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO
A LA FAMILIA FRANCISCANA POR SU SERVICIO
A TIERRA SANTA DURANTE OCHO SIGLOS

Los Papas, en nombre de la Iglesia y en repetidas ocasiones,


han manifestado su estímulo y agradecimiento a la Orden
Franciscana por su constante y valiente servicio prestado en
Tierra Santa recuperando los Santos Lugares, creando comuni-
dades cristianas y atendiendo a los peregrinos a través de los
siglos. Recordamos simplemente el agradecimiento de los dos
últimos Papas.

El Papa Juan Pablo II en su visita a Tierra Santa les dijo:


«Me complace tener la oportunidad de expresar a los francis-
canos de la Custodia, la admiración de la Iglesia por la devoción
con que lleváis a cabo vuestra vocación singular. Con gratitud
rindo homenaje a vuestra fidelidad al cargo que os encomendó
San Francisco y que han confirmado los Papas a lo largo de los
siglos, en la custodia de los Santos Lugares» (Nazaret, 25 de
marzo de 2000).

El Papa Benedicto XVI en su visita a Tierra Santa y en el


marco del Cenáculo manifestó su agradecimiento diciendo:
«Deseo expresar mi aprecio por el servicio prestado a los
numerosos peregrinos y visitantes que vienen a Tierra Santa bus-
cando inspiracióny renovación tras las huellas de Jesús. La histo-
ria del evangelio, cuando se contempla en su ambiente histórico
y geográfico, cobra vida y calor,
y permite comprender más
claramente el significado de
las palabras y los hechos del
Señor. Muchas experiencias
memorables de peregrinos
de Tierra Santa han sido
posibles gracias a la
hospitalidad y guía de
los frailes francisca-
nos de la Custodia»
(Cenáculo-Jerusalén,
12 de mayo de 2009).

– 125 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

TU AYUDA A TIERRA SANTA


ES IMPORTANTE
Tierra Santa, como nos diría Pablo VI, «es la patria de
todos los cristianos». Debemos preocuparnos y ayudar no
solo al mantenimiento y conservación de los Santuarios
sino, a lo que es más importante, a las comunidades cris-
tianas allí presentes que se encuentran en un entorno muy
difícil. El problema en estos momentos es tan urgente que
si no les ayudamos pueden desaparecer. Actualmente sólo
representan el dos por ciento. Quiero recordar las palabras
de Juan Pablo II:

«La Iglesia sigue las vicisitudes de aquella Tierra


Santa, santificada por la presencia de Cristo, y que se ha
convertido, en cierto sentido, en el patrimonio espiritual
de los cristianos de todo el mundo, que desean, no sólo
visitar los santuarios y los Lugares santos, sino también
sostener a la comunidad cristiana que vive en esa
región. Se trata de una ayuda moral y material... Ayuda
que tienen bien merecida porque participan en los sufri-
mientos de Cristo y honran su nombre de cristianos con
el testimonio de una fe viva y de una pobreza vivida
según el espíritu del evangelio. Pero, para que esa comu-
nidad cristiana pueda sobrevivir, es necesario que los
cristianos de todo el mundo se muestren generosos y les
hagan sentir el calor de la solidaridad».

Puedes enviar tu donativo a esta cuenta en favor


de TIERRA SANTA:

Comisaría de TIERRA SANTA


Banco Popular, C/C. 0075 0001 86 0606733003

– 126 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

EL PAPA BENEDICTO XVI


PEREGRINO EN TIERRA SANTA

Misa en el Torrente Cedrón.

Encuentro en el Cenáculo.

– 127 –
-80415.Tierra Santa.libroviaje:80415.Tierra Santa.libroviaje 7/10/10 10:43 Página

El Papa recibido por el P. General de los Franciscanos


y por el P. Custodio.

El Papa rezando en el Calvario.

– 128 –

También podría gustarte