Está en la página 1de 12

IV.

DISCUSIÓN

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo general: Determinar la relación que


existe entre Inteligencia emocional y Procrastinación en las estudiantes de secundaria
de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de
aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados se observa
que son 21 estudiantes que representa el 5,7% de la muestra manifiestan bajo el
desarrollo de inteligencia emocional, son 119 estudiantes que representa el 32,2% de
la muestra manifiestan regular, finalmente son 229 estudiantes que representa el
62,1% de la muestra manifiestan alto el desarrollo de la inteligencia emocional se
observa que son 19 estudiantes que representa el 5,1% de la muestra manifiestan
bajo el desarrollo de inteligencia intrapersonal, son 118 estudiantes que representa el
32,0% de la muestra manifiestan regular, finalmente son 232 estudiantes que
representa el 62,9% de la muestra manifiestan alto el desarrollo de la inteligencia
intrapersonal.
De la misma forma los resultados en la otra variable es se observa que son 205
estudiantes que representa el 55,6% de la muestra manifiestan bajo el nivel de
Procrastinación, son 138 estudiantes que representa el 37,4% de la muestra
manifiestan regular, finalmente son 26 estudiantes que representa el 7,0% de la
muestra manifiestan alto el desarrollo de Procrastinación .
La demostración de la hipótesis se realizó aplicando el estadígrafo de prueba Tau b
de kendall por tener la variable cualitativa, la escala de emedición ordinal y la muestra
grande por lo que, ubicando en la tabla de correlación que tau = -0, 328, se tiene
correlación significativa baja, por lo tanto, si existe relación inversa significativa baja
entre Inteligencia emocional y Procrastinación en las estudiantes de secundaria de
las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019 . Aplicando el p
valor se tiene que p = 0,000 entonces 0,000 < 0,05, en consecuencia, se rechaza la
hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Se concluye que, si existe
relación inversa significativa y baja entre la entre Inteligencia emocional y
Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Huancayo, 2019.

1
A similar resultado llega la investigación realizada por Acho, (2018), realizó la Tesis
Doctoral titulada: La Procrastinación y su incidencia en el rendimiento escolar de
estudiantes del 2do grado de secundaria de la Unidad Educativa Escolar Uria de la
ciudad de El Alto, gestión 2018. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz - Bolivia.
La investigación, tuvo como objetivo principal, determinar la incidencia entre la
Procrastinación y el Rendimiento escolar en los estudiantes de 2do grado de
secundaria A y B de la Unidad Educativa Escolar Uria de la ciudad de El Alto; llegando
a las siguientes conclusiones: Sí existe una incidencia significativa de la
Procrastinación en el rendimiento escolar de los estudiantes del 2do grado de
secundaria ; Las actividades y tareas que se les asignan a nivel académico, familiar
y social influyen en el grado de procrastinación de los estudiantes.

El estudio, utilizó un diseño no experimental, con una muestra de 75 estudiantes de


ambos sexos. A partir de los datos obtenidos se puede afirmar que, si un estudiante
presenta niveles significativos de procrastinación, éste se verá reflejado en su
rendimiento escolar, y a su vez los estudiantes que presentan actitudes de
postergación en las tareas escolares, también lo hacen con las actividades familiares
y sociales, el cual se puede evidenciar a través de la impuntualidad, ausencia en los
eventos sociales y poco compromiso con los quehaceres encomendados en el hogar,
poniendo siempre estas excusas para no realizarlas; estos resultados proporcionan
un antecedente de investigación importante de la variable Procrastinación ya que los
datos obtenidos de la investigación han sido aplicados en el nivel secundario;

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 1: Determinar la relación


que existe entre la dimensión intrapersonal y la Procrastinación en las estudiantes de
secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.
Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados
se observa que son 18 estudiantes que representa el 4,9% de la muestra manifiestan
bajo el desarrollo de inteligencia interpersonal, son 158 estudiantes que representa el
42,8% de la muestra manifiestan regular, finalmente son 193 estudiantes que
representa el 52,3% de la muestra manifiestan alto el desarrollo de la inteligencia
interpersonal.

La demostración de la hipótesis se realizó aplicando el estadígrafo de prueba Tau b


de kendall por tener la variable cualitativa, la escala de emedición ordinal y la muestra

2
grande por lo que Ubicando en la tabla de correlación que tau = -0, 235, se tiene
correlación inversa significativa baja, por lo tanto, si existe relación inversa
significativa baja entre la dimensión intrapersonal y la Procrastinación en las
estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Huancayo, 2019. aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces 0,000 < 0,05,
en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna
(Ha). Se concluye que, si existe relación inversa significativa y baja entre la dimensión
intrapersonal y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.

A similar resultado llega la investigación realizada por Moreta, Durán y Villegas


(2018). Publicaron su artículo de investigación: Regulación Emocional y Rendimiento
como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. En
la Revista de Psicología y Educación de la Pontificia Universidad Católica Ambato –
Ecuador, plantearon el objetivo general: Determinar la relación existente y
determinante de la Regulación Emocional y el Rendimiento en la Procrastinación
Académica en estudiantes universitarios de Ambato, Ecuador, así como las
diferencias de género; el estudio; se utilizó la investigación empírica cuantitativa como
método, con un alcance comparativo, correlacional y de predicción; donde llegaron a
las siguientes conclusiones: Existe una correlación entre la Regulación emocional,
Rendimiento académico y la Procrastinarían Académica. No existen diferencias
significativas según género en referencia a la Regulación Emocional y la
Procrastinación Académica.

Cabe señalar que el trabajo tuvo como muestra a 290 estudiantes de los cuales 76,6%
fueron mujeres y el 23,4% hombres; en esta investigación se establece que la
Regulación Emocional, el Rendimiento académico son predictores de la
Procrastinación Académica, así mismo los hallazgos encontrados permiten
considerar el factor relevante de las emociones en los procesos y problemas
relacionados con el aprendizaje de los alumnos. Los autores contribuyeron con sus
resultados, sobre la relación de dichas variables como referencias y futuras
investigaciones en otros contextos.

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 2: Determinar la relación


que existe entre la dimensión interpersonal y la Procrastinación en las estudiantes de

3
secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.
Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados
se observa que son 18 estudiantes que representa el 4,9% de la muestra manifiestan
bajo el desarrollo de inteligencia interpersonal, son 158 estudiantes que representa el
42,8% de la muestra manifiestan regular, finalmente son 193 estudiantes que
representa el 52,3% de la muestra manifiestan alto el desarrollo de la inteligencia
interpersonal.

La demostración de la hipótesis se realizó aplicando el estadígrafo de prueba Tau b


de kendall por tener la variable cualitativa, la escala de emedición ordinal y la muestra
grande por lo que, ubicando en la tabla de correlación que tau = -0, 286, se tiene
correlación inversa significativa baja, por lo tanto, si existe relación inversa
significativa baja entre la dimensión interpersonal y la Procrastinación en las
estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Huancayo, 2019. Aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces 0,000 < 0,05,
en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna
(Ha). Se concluye que, si existe relación inversa significativa y baja entre la dimensión
interpersonal y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.

A similar resultado llega la investigación realizada por Duran, (2017), realizó una
investigación titulada: Relación entre la procrastinación académica y la
autorregulación emocional en una muestra de estudiantes universitarios de
psicología: caso pucesa. de la Pontifica Universidad Católica. Ecuador. El objetivo
general fue: Determinar la relación existente entre la Procrastinación Académica y la
Autorregulación Emocional; la muestra estuvo conformada por 290 estudiantes de la
Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato;
el trabajo fue de tipo cuantitativo, con un alcance exploratorio, descriptivo y
correlacional. El autor llegó a la siguiente conclusión: Sí existe una correlación baja
negativa entre la Procrastinación Académica y la Autorregulación Emocional.

A partir de estos resultados, se establece que la procrastinación académica, reduce


la autorregulación emocional y viceversa; por lo tanto, el estudiante cuanto más
postergue las tareas asignadas, éste presentará dificultades para controlar sus
emociones. Un estudiante que no presenta las tareas, dilatando en el tiempo de

4
entrega, podría estar teniendo problemas tales como: inseguridad sobre el producto
a entregar, falta de motivación, no poder trabajar bajo presión, ser muy perfeccionista,
entre otros; todo ello estaría evidenciando los rasgos de personalidad de un
estudiante inestable, con un control inadecuado de sus emociones. De esta manera,
el presente estudio demostró la relación negativa entre Procrastinación académica y
Autorregulación Emocional quedando los resultados como antecedentes para otras
investigaciones donde se utilice estas variables de estudio

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 3: Determinar la relación


que existe entre la dimensión adaptabilidad y la Procrastinación en las estudiantes de
secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.
Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados
se observa que son 21 estudiantes que representa el 5,7% de la muestra manifiestan
bajo la adaptabilidad, son 174 estudiantes que representa el 47,2% de la muestra
manifiestan regular, finalmente son 174 estudiantes que representa el 47,2% de la
muestra manifiestan alto el desarrollo de la adaptabilidad

La demostración de la hipótesis se realizó aplicando el estadígrafo de prueba Tau b


de kendall por tener la variable cualitativa, la escala de emedición ordinal y la muestra
grande por lo que, ubicando en la tabla de correlación que tau = -0, 264, se tiene
correlación inversa significativa baja, por lo tanto, si existe relación inversa
significativa baja entre la dimensión adaptabilidad y la Procrastinación en las
estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Huancayo, 2019. aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces 0,000 < 0,05,
en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna
(Ha). Se concluye que, si existe relación inversa significativa y baja entre la dimensión
adaptabilidad y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.

A similar resultado llega la investigación realizada por Calero, (2016), En su tesis


doctoral titulado: Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la
participación en actividades, el consumo de alcohol, el auto concepto y la autoestima.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina. El objetivo principal del estudio fue:
Analizar la relación de la Inteligencia Emocional con otras variables individuales y
contextuales durante la adolescencia; se tuvo como muestra a 399 adolescentes de

5
las 2 escuelas de la ciudad Buenos Aires; se empleó el diseño no experimental
transversal de tipo descriptivo correlacional, a partir de ello se llegó a las siguientes
conclusiones: a) Sí existen características diferentes según género entre los
adolescentes del 1er y 5to grado de secundaria. b) Se determinó que, si existen
correlaciones significativas entre la inteligencia emocional, auto concepto y
autoestima.

A partir de ello se debe entender que entre los adolescentes de primero y quinto año
existen características diferentes, los estudiantes que pertenecen a menores grados
tienen mayor capacidad de reparación; a nivel de género las mujeres tienen niveles
más altos de inteligencia emocional en comparación al varón

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 4: Determinar la relación


que existe entre la dimensión Manejo de estrés y la Procrastinación en las estudiantes
de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.
Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados
se observa que son 24 estudiantes que representa el 6,5% de la muestra manifiestan
bajo el nivel de estrés, son 189 estudiantes que representa el 51,2% de la muestra
manifiestan regular, finalmente son 156 estudiantes que representa el 42,3% de la
muestra manifiestan alto el desarrollo del estrés

La demostración de la hipótesis se realizó aplicando el estadígrafo de prueba Tau b


de kendall por tener la variable cualitativa, la escala de emedición ordinal y la muestra
grande por lo que, ubicando en la tabla de correlación que tau = -0, 346, se tiene
correlación inversa significativa baja, por lo tanto, si existe relación inversa
significativa baja entre la dimensión Manejo de estrés y la Procrastinación en las
estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Huancayo, 2019. aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces 0,000 < 0,05,
en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna
(Ha). Se concluye que, si existe relación inversa significativa y baja entre la dimensión
Manejo de estrés y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019.

A similar resultado llega la investigación realizada por Cardona, (2015), en su Tesis


Doctoral titulado Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en

6
estudiantes universitarios. De la Universidad de Antioquia. Ciudad de Medellín –
Colombia. Planteó como objetivo general de investigación: Analizar las relaciones
entre la procrastinación y el estrés académico en los estudiantes de la universidad de
Antioquia. El estudio tuvo un enfoque empírico analítico de tipo transversal y nivel
descriptivo - correlacional, con una muestra de 198 estudiantes.

El autor concluyó afirmando que: Sí existen correlaciones significativas entre la


conducta procrastinadora y algunas reacciones fisiológicas, psicológicas y
comportamentales relacionadas con el estrés académico. Por lo tanto, un estudiante
que procrastina presenta algunos síntomas tales como: dolor de cabeza,
somnolencia, inquietud, tristeza, ansiedad, angustia, problemas de concentración e
irritabilidad; es decir el estudiante lo identifica como un evento estresante que le
genera un desequilibrio. Con estos resultados, el autor deja precedente los estudios
en cuanto al impacto en la calidad de vida y la salud mental de los estudiantes y la
consecuencia de una conducta procrastinadora así como los síntomas de estrés

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 5: Determinar la relación


que existe entre la dimensión estado de ánimo general y la Procrastinación en las
estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los
siguientes resultados se observa que son 18 estudiantes que representa el 4,9% de
la muestra manifiestan bajo el nivel de estado emocional, son 122 estudiantes que
representa el 33,1% de la muestra manifiestan regular, finalmente son 229
estudiantes que representa el 62,1% de la muestra manifiestan alto el desarrollo del
estado emocional.
La demostración de la hipótesis se realizó aplicando el estadígrafo de prueba Tau b
de kendall por tener la variable cualitativa, la escala de emedición ordinal y la muestra
grande por lo que Ubicando en la tabla de correlación que tau = -0,241, se tiene
correlación inversa significativa baja, por lo tanto, si existe relación inversa
significativa baja entre la dimensión estado de ánimo general y la Procrastinación en
las estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Huancayo, 2019. aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces 0,000 < 0,05,
en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna
(Ha). Se concluye que, si existe relación inversa significativa y baja entre la dimensión

7
estado de ánimo general y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019

A similar resultado llega la investigación realizada por Clariana, et al (2014), en su


trabajo de investigación titulado: La influencia del género en variables de la
personalidad que condicionan el aprendizaje: Inteligencia emocional y
Procrastinación, publicado en la Revisa electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, de la Universidad Autónoma de Barcelona –España. de tuvo como
objetivo: Determinar la relación entre la procrastinación académica y la inteligencia
emocional, así como la influencia del género y la edad en estas variables, la muestra
estuvo conformada por 192 estudiantes, los resultados fueron: Existe una correlación
negativa significativa entre la procrastinación y el Coeficiente emocional (r=–.182;
p=.012) así como en las subescalas de la Inteligencia intrapersonal (r=–,211; p=,003),
y el Estado de ánimo-(r=–.178; p=.014); y en cuanto Procrastinación según género,
las mujeres obtuvieron un puntaje de 45.07 mientras que los varones puntuaron
45.02. y en relación a la a la Inteligencia emocional adecuado en relación al género,
los varones obtuvieron los puntajes mayores de 798.22 en comparación a las mujeres
quienes obtuvieron 792.82.

8
V. CONCLUSIONES

Se determinó que existe relación inversa baja entre Inteligencia emocional y


Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos de
investigación se tiene .Tau b de kendall tau = -0, 328, se tiene correlación significativa
baja, por lo tanto, si existe relación inversa baja. Aplicando el p valor se tiene que p
= 0,000 entonces 0,000 < 0,05, en consecuencia se corrobora la correlación

Se determinó que existe relación inversa baja entre entre la dimensión intrapersonal
y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos de
investigación se tiene Tau b de kendall tau = -0, 235, se tiene correlación inversa
significativa baja, por lo tanto aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces
0,000 < 0,05, en consecuencia se corrobora la correlación

Se determinó que existe relación inversa baja entre la dimensión interpersonal y la


Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos de
investigación se tiene Tau b de kendall tau = -0, 286, se tiene correlación inversa
significativa baja, por lo tanto, Aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces
0,000 < 0,05, en consecuencia se corrobora la correlación

Se determinó que existe relación inversa baja entre la dimensión adaptabilidad y la


Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos de
investigación se tiene Tau b de kendall tau = -0, 264, se tiene correlación inversa
significativa baja, por lo tanto aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces
0,000 < 0,05, en consecuencia se corrobora la correlación

Se determinó que existe relación inversa baja entre entre la dimensión Manejo de
estrés y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones
Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos
de investigación se tiene Tau b de kendall tau = -0, 346, se tiene correlación inversa
significativa baja, por lo tanto, aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces
0,000 < 0,05, en consecuencia se corrobora la correlación

9
Se determinó que existe relación inversa baja entre la dimensión estado de ánimo
general y la Procrastinación en las estudiantes de secundaria de las Instituciones
Educativas Públicas del distrito de Huancayo, 2019. Luego de aplicar los instrumentos
de investigación se tiene Tau b de kendall tau = -0,241, se tiene correlación inversa
significativa baja, por lo tanto aplicando el p valor se tiene que p = 0,000 entonces
0,000 < 0,05, en consecuencia se corrobora la correlación.

10
VI. RECOMENDACIONES

Los directivos de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo deben
de desarrollar talleres de fortalecimiento de Inteligencia emocional para los
estudiantes y mejorar el nivel de aprendizaje
Los directivos de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo deben
de desarrollar talleres referidos a procrastinación y superar ñas dificultades en los
estudiantes

Los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo deben
de desarrollar capacitaciones de fortalecimiento de relaciones intrapersonales para
los estudiantes y superar las falecnias en este aspecto.

Los padres de familia de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de


Huancayo deben de participar en escuala para padres y de esta manera mejorar las
relaciones interpersonales de los estudiantes

Los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huancayo deben
de realizar acciones pedagógica ue permitan superar el manejo de estrés de los
estudiantes

11
VII. PROPUESTA

12

También podría gustarte