Está en la página 1de 18

Trabajo

Académico

Escuela Profesional de DERECHO


2019-
2B
0705-07505 POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL
Nota:
Docente: Dr. ROBERTO GAMARRA LOPEZ

Ciclo: IX Sección: 1 Módulo II


Datos del estudiante: Forma de envío:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
[Escriba texto]
Fecha de envío:

Uded de matrícula: Hasta el Domingo 24 de Noviembre 2019


[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar
la correcta
publicación de su
Trabajo
Académico en el
Aula Virtual de la
plataforma
Blackboard antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al
Docente.
Revisar la
previsualización
de su trabajo para
asegurar archivo
correcto.

1TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del Aula Virtual de la Plataforma Blackboard
están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2019-2B por lo que no se
aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado estudiante:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 3 y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
Investigación confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
2 bibliográfica: APA.

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

1. Redacte un ensayo propio que haga referencia a los conceptos fundamentales de


comercio internacional, política y relaciones internacionales con relación a la situación actual
del Perú en un mundo globalizado. (4 puntos)

Conceptos básicos
Si entendemos el comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios
entre agentes de espacios económicos diferentes, o dicho de otra manera, como la
sistematización de la actividad de comercio exterior, veremos que el fenómeno objeto
de estudio es anterior a la formación de los propios Estados nacionales modernos,
hecho que se atestigua con el incremento alcanzado por el comercio exterior genovés,
veneciano, etc.1 De hecho los intercambios entre los diferentes espacios económicos

1
Nos limitamos al comercio de bienes, ya que las principales teorías se refieren a este intercambio. En
cuanto a los servicios, se aplican las teorías relativas a los bienes en la medida en que la producción y
el consumo del servicio son separables. Se entiende por espacio económico los límites dentro de los
2TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
preceden al comercio doméstico, por ejemplo en Europa, cuando este último aún no
existía socialmente (fuera de eventuales transacciones individuales y aisladas), el
comercio entre feudos y/o ciudades-estados tenía ya un importante nivel de desarrollo.
Así, el comercio nace primero en su dimensión internacional, con el intercambio de los
excedentes (cada vez mayores, gracias al aumento de las fuerzas productivas) que
generaban aquellas organizaciones.
También consideramos al comercio colonial, que jurídicamente hablando se realizaba
al interior de un mismo Estado, constituye también una forma de comercio
internacional desde el punto de vista de la economía: por ejemplo, el comercio entre
España y sus virreinatos y capitanías generales en el continente americano. Es por
estas razones que ciertos autores prefieren utilizar terminologías como comercio
mundial, para evitar las implicaciones del concepto “nacional”, que distorsiona, en
cierta medida, el contenido de esa rama de la economía.
En el comercio internacional intervienen tanto agentes públicos como privados. Esto
significa que no se refiere solo a los intercambios entre dos países como tales sino
entre agentes de un país con agentes extranjeros; al tratarse, en la mayoría de los
casos de empresas privadas o públicas que actúan en tanto empresas privadas, es
decir, sujetas a las legislaciones nacionales y a las leyes del intercambio mercantil, tal
como ellas se manifiestan en cada momento.
Como ocurre con las demás ramas de la economía, en el comercio internacional el
fenómeno es anterior a la teoría. Esto significa que la materia que nos ocupa (la teoría
del comercio internacional), no tiene por objeto el «producir» comercio exterior o lograr
mejorar la comercialización de los productos nacionales (no se trata de técnicas co-
merciales), sino estudiar las leyes económicas que lo rigen, determinar sus
consecuencias sobre el desarrollo económico y, de ahí, establecer las políticas para
esta esfera de la actividad económica.

Evolución de la División Internacional del Trabajo (DIT) y su incidencia en las


relaciones comerciales internacionales
Desde la antigüedad más remota han existido el intercambio y circulación de bienes
entre distintos grupos humanos cuando se ha producido un excedente económico,
fundamentalmente como consecuencia de la división del trabajo entre los mismos.
En las condiciones de la producción mercantil, cada una de las ramas de la producción
industrial y agrícola se convierte en mercado la una para la otra. La diferenciación de la
producción en ramas especializadas representa en sí un proceso de profundización y
ampliación de la división social del trabajo. Cuanto más se desarrolla la producción
mercantil, tanto más profunda se hace la división del trabajo y se aumenta cada vez
más la esfera de intercambio de las mercancías, es decir, el mercado.
Cuando el proceso de diferenciación de la producción social sale de los marcos de
ciertos países, entonces la división social del trabajo adquiere carácter de división
internacional del trabajo, y sobre esta base surge el mercado mundial. En ello juega
también un rol importante el comercio exterior de las naciones.
Para Marx, la división internacional del trabajo es: «...un elemento de las fuerzas
productivas que, como todas las fuerzas productivas, se presenta en formas sociales
determinadas, es decir, relaciones de producción, por las que serán decisivamente
influenciadas».2 Es decir, para Marx, a diferencia de los economistas clásicos que lo

cuales los factores son móviles (es decir, competitivos) e inmóviles respecto al exterior de dichos
límites.
2
José Luis Rodríguez: La economía internacional, Editora Política, La Habana, 1987.
3TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
antecedieron y que subordinaban la división internacional del trabajo a las condiciones
naturales, este fenómeno dependía, además, del nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y el carácter de las relaciones de producción. De ahí la concepción de que
mientras mayor sea el desarrollo de las fuerzas productivas, menor será la
dependencia de un país respecto a las condiciones naturales para la determinación de
su especialización y, por consiguiente, de su inserción a la economía mundial.
La división internacional del trabajo determinó la especialización de los países en la
producción y exportación de diversos tipos de productos. Esta especialización, junto
con la separación de los distintos países en tanto cada uno de estos constituía una
determinada entidad político-económica del mundo, condicionó el surgimiento y
posterior desarrollo del comercio internacional.
El desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas con el surgimiento y ulterior
evolución del modo de producción capitalista, contribuyó a que se profundizara la
división internacional del trabajo y la especialización internacional de la producción
entre los países, lo que trajo como consecuencia un desarrollo del comercio
internacional que quedaba expresado no sólo en el aumento de los volúmenes de
mercancías intercambiadas y (o) en el valor de estas, sino también en el carácter cada
vez más complejo de las relaciones comerciales externas.
Sin embargo, conviene destacar que esta relación entre comercio internacional y
división internacional del trabajo no es en un solo sentido en tanto el primero ha
incidido sustancialmente sobre la segunda. Los países no se comportan como agentes
pasivos de la economía mundial, sino que tratan, a partir de modificaciones en su
estructura productiva y en su comercio exterior, de mejorar su posición en la división
internacional del trabajo, o lo que es lo mismo, mediante su participación más activa y
favorable en el comercio internacional, buscan perfeccionar su inserción en la
economía mundial.
En sus inicios, la división social del trabajo obtuvo notable desarrollo en el periodo
manufacturero del capitalismo, y constituyó la base para el crecimiento del mercado
interior, el cual en su devenir se transformó en mercado nacional único. Sin embargo,
la producción manufacturera basada en el trabajo manual, con sus posibilidades
limitadas para el desarrollo de la producción de mercancías, no estaba en condiciones
de garantizar la ampliación de las relaciones económicas, tanto entre las regiones de
un país, como entre los distintos países.
La influencia decisiva en la creación del mercado nacional único y posteriormente del
mercado mundial, la ejerció la gran industria capitalista, que se diferenciaba de las
formas anteriores de industria en que garantizó, tanto «la producción para un enorme
mercado nacional e internacional, como el desarrollo de íntimas relaciones comerciales
entre las diversas zonas de un país y entre distintos países».
Luego la gran industria mecánica (fruto de la Revolución Industrial en Inglaterra en el
último tercio del siglo XVIII) desempeñó un rol decisivo en el desarrollo del mercado
capitalista mundial y de la división internacional del trabajo.
El desarrollo de la gran producción sobre la base de la técnica mecánica, condicionó la
especialización multilateral de la producción social en cada uno de los países por
separado, y surgen infinidad de ramas industriales independientes que producen
nuevos tipos de materias primas, instrumentos de trabajo, así como artículos de
consumo personal. Tal especialización, amplió la división del trabajo entre las zonas de
un mismo país y entre distintos países, lo que se reflejó en el desarrollo del comercio
interior y exterior, respectivamente.
En efecto, la gran industria mecánica, al producir una enorme cantidad de mercancías
para la venta, incluso superior a las capacidades del mercado nacional, se vio en la
4TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
necesidad de buscar nuevos mercados fuera de las fronteras de los Estados. Es así
que la exportación de la producción industrial al mercado mundial aumentó cada vez
más y se tradujo en un incremento de las relaciones económicas entre los distintos
países y en la incorporación de estos al comercio mundial.
El desarrollo de la producción masiva de mercancías sobre la base de la gran industria
provocó, además, la demanda cada vez mayor de materias primas, lo que se tradujo
en que la agricultura y la minería se transformaran entonces en fuentes importantes de
suministros para la industria. De esta manera, desde su aparición, la gran industria
mecanizada arrastra a la circulación mundial de mercancías a distintos países, no sólo
como compradores de sus mercancías, sino también como suministradores de
materias primas.
Aquí se puede constatar nuevamente la interrelación entre los fenómenos analizados,
por cuanto si bien la división social del trabajo en su forma interestatal (división
internacional del trabajo) al profundizarse, coadyuvó al desarrollo del comercio
internacional, este último en su constante evolución, tiende a delinear el rol de un
grupo de países como grandes productores de manufacturas y demandantes de
materias primas, mientras a otros les asigna el rol de importadores de productos
industriales y oferentes de recursos naturales para la industria.
No obstante, el propio desarrollo de las relaciones económicas internacionales ha
puesto de manifiesto que la división internacional del trabajo ha estado sujeta a
significativas modificaciones a través del tiempo.
A partir de 1917, el mundo quedó dividido en dos sistemas socioeconómicos, y
después de la Segunda Guerra Mundial, con la incorporación al socialismo de un
nutrido grupo de naciones, apareció el sistema mundial del socialismo. Las relaciones
de producción socialistas con su nuevo carácter, le imprimieron características
diferentes a la división internacional del trabajo, resultante de los vínculos establecidos
entre los países que adoptaron este régimen social. En particular, esta nueva división
del trabajo se proponía lograr el desarrollo multifacético de los países participantes en
la misma, contribuir a la igualación de los niveles de desarrollo económico de las
naciones y estructurar una especialización internacional de la producción beneficiosa
para todos los países.
Por su parte, la división internacional capitalista del trabajo de la que hemos venido
hablando, surgió a partir del desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción capitalistas.
En las condiciones de un bajo desarrollo de las fuerzas productivas un país, este se
verá incorporado al sistema de la división internacional capitalista del trabajo en forma
desventajosa y con un marcado grado de dependencia; si en cambio, el país en
cuestión posee un elevado nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas tendrá
mayores oportunidades de insertarse ventajosamente en dicho sistema. Luego, la
división internacional del trabajo supone la inserción desigual de los países en la
economía mundial.
La división internacional capitalista del trabajo, en su permanente vinculación con el
desarrollo del comercio internacional, reflejó el predominio de Inglaterra a mediados
del siglo XIX como resultado de su hegemonía en la producción industrial mecanizada.
Sin embargo, la posición de Inglaterra comenzó a quebrantarse en la década del 70
del siglo XIX, mientras escalaban posiciones importantes los Estados Unidos,
Alemania, Francia, y se hizo más notable la participación de Rusia en la producción

5TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
industrial mundial. Se plantea que en 1870, sobre estos cinco países recaía el 82% de
la producción industrial mundial.3
A finales del siglo XIX la producción se desarrolló en toda una serie de países nuevos,
lo que condujo a que el peso específico de los Estados mencionados en ese indicador,
se redujera al 78% en 1900.4
Después de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo posterior a la Segunda Guerra
Mundial, algunos países subdesarrollados comenzaron a mejorar su inserción
internacional a partir del avance que experimentaron en determinadas producciones
industriales.
Conviene mencionar que el patrón tecnológico y el sistema de comercio a él asociado,
que tuvo vigencia desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70,
estuvo centrado de modo predominante en las industrias metalmecánica. Dicho
sistema presentó serios cuestionamientos a la validez de las teorías de comercio
tradicionales basadas en los conceptos de especialización por ventajas comparativas a
partir de la dotación de factores. Si bien durante ese periodo se profundizó el comercio
intraindustrial con consecuencias distintas a las previstas por las teorías de comercio
tradicionales, elementos tales como la dotación de factores y el acceso a determinadas
materias primas siguieron teniendo alguna relevancia en el establecimiento de la
competitividad de una nación. Sin embargo, el debate actual sobre la evolución del
comercio internacional se centra principalmente en los elementos que definen la
calidad de la especialización a nivel mundial.
Hoy día el mayor desafío consiste en mejorar la calidad de la especialización
internacional a partir de una inserción comercial activa, dirigida a los renglones más
dinámicos del comercio.
El logro de la competitividad en estos tiempos presupone la adopción selectiva y
oportuna del patrón tecnológico emergente, en función de las tendencias de la
demanda internacional. El nuevo paradigma técnico-productivo viene a consolidar la
tendencia iniciada en el anterior, respecto a la progresiva disminución del peso de la
dotación de recursos.
El éxito de los países cuya participación en el comercio mundial ha mejorado de
manera ostensible se debe, en buena medida, a la capacidad tecnológica que les ha
permitido: penetrar en los sectores en que la demanda es alta, sobre todo en los
productos totalmente nuevos, que suelen tener un alto contenido de investigación y
desarrollo; y(o) aplicar procesos tecnológicos avanzados para mejorar su posición
competitiva (al aumentar las exportaciones de los sectores más tradicionales y que
crecen con menos rapidez a expensas de sus competidores, o al reducir su
dependencia respecto a las importaciones).
Es por ello que, pese a las limitaciones financieras provocadas por la recesión de
principio de los 80, los países industrializados han incrementado sus esfuerzos en
investigación y desarrollo tecnológico.

En la actualidad, el intercambio de productos con alto contenido tecnológico representa


más de la cuarta parte del comercio mundial y continúa creciendo en desmedro de las
materias primas y otras manufacturas de corte tradicional. Luego, se considera que un
país es tanto más competitivo cuanto más elevada sea su posición en el mercado de
estos productos, es decir, su especialización en ciertos bienes de alta tecnología es
considerada como una prueba de dinamismo comercial.
3
Piskoppel y Potapov: Comercio exterior de los países capitalistas. Editora Universitaria, La Habana,
1966.
4
Ibíd.
6TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
En las últimas décadas se habla, incluso, de la conformación de una nueva división
internacional del trabajo, en la cual los países industrializados más poderosos, se
sitúan a la vanguardia del sistema productivo mundial al dedicarse, en lo fundamental,
a las nuevas actividades generadas por progreso científico-técnico, es decir, se
concentran en los llamados sectores de punta (electrónica, biotecnología, ingeniería
genética, robótica informática, tecnología espacial, ciencias nucleares, telemática,
etc.).
En este contexto los países subdesarrollados continúan en desventaja por cuanto su
participación en la comercialización (en especial en la exportación) de artículos de alta
tecnología es poco significativa en sentido general, e incluso, los que registran ciertos
avances en estos intercambios no logran imprimirle la misma intensidad en
investigación y desarrollo a sus productos, y ello a la larga les resta competitividad.
Debe tomarse en cuenta, además, que si en los países industrializados el objetivo de
la transformación productiva actual es el logro de la competitividad internacional, en la
mayoría de las naciones subdesarrolladas esta va dirigida a la generación de superávit
comerciales que les permita un flujo de divisas para servir la deuda, lo que no implica
necesariamente la obtención de competitividad. De manera paralela se ha registrado
un desplazamiento de algunas producciones industriales importantes a los países
subdesarrollados, transferencia que se realiza, por lo general, bajo la modalidad de
inversiones acompañadas de aporte tecnológico. Esto permite apreciar un desarrollo (a
veces hasta notable) en esas naciones, de producciones de piezas y componentes
indispensables en el proceso de manufactura final. Tales países, como los llamados de
industrialización reciente (NIC's, siglas en inglés), poseen elevada mano de obra
calificada para esas actividades de fabricación y, además, costos relativamente
inferiores a los de países industrializados.
Estos últimos suelen transferir también hacia el mundo subdesarrollado, aquellas
producciones con elevados índices de contaminación, que pueden tener un
desfavorable impacto ambiental en sus territorios.
En consecuencia, son las naciones subdesarrolladas las que menos posibilidades
poseen de aumentar su competitividad tecnológica, salvo algunos casos aislados en
que unos pocos de estos países han logrado insertarse (bajo diversas variantes) de
forma relativamente ventajosa en la órbita industrializada de los países más avanzados
tecnológicamente.
En general, la concentración de la mayor parte de la producción industrial y del
comercio mundial en un grupo reducido de países, representa en sí un fenómeno
característico del modo de producción capitalista, que ha conservado su fuerza hasta
nuestros días, y puede identificarse como un rasgo de la división internacional del
trabajo.
Finalmente, una característica que suele atribuírsele a la división internacional del
trabajo es que las economías nacionales de los países que participan en ella se
desarrollan de forma desigual. Este hecho, si bien pudo ser constatado en épocas
pasadas -cuando se observó un rápido desarrollo industrial en contraposición a un
considerable retraso de la agricultura en esos países-, en nuestros días pierde su
estricta significación con el notable auge de importantes rubros de la agricultura en las
economías altamente industrializadas.
En verdad, en muchos casos el desarrollo de la agricultura en esas naciones está
sustentado en la aplicación de subvenciones y otras medidas proteccionistas, que
incluso llegan a proporcionarles una posición competitiva en el mercado mundial de
esos productos. Tal es el caso de la CEE con su Política Agrícola Común, que le ha

7TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
permitido a un grupo de países autoabastecerse en determinados renglones y revertir
los excedentes fuera de sus fronteras.

2. Realice la apreciación crítica acerca de los impactos diferenciados de la liberalización


comercial sobre la estructura agrícola en América Latina especialmente en el Perú. (3
puntos)

Los países considerados comparten en gran medida intereses y preocupaciones en


los temas comerciales. No obstante, se encuentran en situaciones distintas en lo que
concierne a su grado de apertura unilateral, la participación en tratados de libre
comercio y la posición en los foros multilaterales de liberalización comercial,
privilegiando además socios distintos en sus relaciones comerciales dentro y fuera de
la región. Esa diversidad de situaciones y perspectivas es útil en la medida que
permite generar escenarios diferenciados, los que pueden ser utilizados como
referencia por otras economías regionales con características semejantes.

Los principales resultados muestran que los escenarios de liberalización analizados -


la integración hemisférica en el marco del ALCA y, en algunos casos, la firma de un
TLC con la Unión Europea - son de gran importancia para las economías en estudio,
en la medida que los rubros identificados como oportunidades y amenazas tienen un
gran peso en los intercambios comerciales y una fuerte incidencia entre las
explotaciones agrícolas de esos países. En esos escenarios, los más importantes
mercados potenciales están dados por los socios desarrollados (Estados Unidos y
Unión Europea, principalmente);, mientras la mayor competencia proviene, por lo
general, de los grandes exportadores regionales de productos agrícolas.

Los rubros identificados como oportunidades para los países seleccionados


corresponden en su mayoría a productos elaborados o sensibles en el mercado de los
socios, muchos de los cuales enfrentan un alto nivel de protección y son beneficiados
8TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
por políticas internas de apoyo. Por el lado de las amenazas, la mayor parte de los
rubros identificados (principalmente cereales y lácteos); cuenta con una producción
interna importante y con una elevada incidencia de explotaciones poco competitivas
y/o familiares, indicando áreas de alta sensibilidad para los países latinoamericanos
en las negociaciones comerciales.

Los países seleccionados presentan importantes similitudes con relación a las


variables que explican mayormente la situación competitiva de los productores
agrícolas potencialmente beneficiados o amenazados por la liberalización. Las
principales debilidades identificadas -bajo acceso al crédito y a la asistencia técnica,
amplio uso de mano de obra familiar, fuerte dependencia de la actividad agrícola y, en
algunos casos, el acceso restringido a los mercados de productos-sugieren algunas
áreas prioritarias de desarrollo. Tales características se ven exacerbadas en algunas
cadenas productivas y en ciertas regiones al interior de los países analizados,
indicando las áreas donde deberían concentrarse las políticas públicas que visan
contrarrestar los eventuales impactos negativos de los acuerdos comerciales sobre
los agricultores regionales.

3. Analice, investigue e interprete “La sobreprotección contra el dumping.” y


Formule una apreciación crítica con relación a la situación actual del dumping y los subsidios
en el Perú. (3 puntos)

El dumping es una materia que las industrias y las empresas dedicadas a la


exportación o la importación deben tener siempre en cuenta, pues puede generar el
establecimiento de medidas de protección de la industria nacional con impacto en el
comercio internacional. A continuación, sintetizo los aspectos más importantes para
entender el dumping y la aplicación de derechos antidumping.
A.- ¿Qué es el dumping?
Conforme a las reglas administradas por la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y aplicadas generalmente en los tratados de libre comercio (TLC),
existe dumping cuando una empresa vende mercancías a determinado precio en su
mercado interno y vende a menor precio cuando exporta a otro país.
Así, por ejemplo, una empresa realiza dumping cuando vende una mercancía que
produce a un precio de 5 dólares para su mercado interno; mientras que vende una
idéntica o muy parecida a un precio de 4 dólares cuando esta es destinada a la
exportación. Si tanto la venta interna como la venta para la exportación se producen
bajo operaciones comerciales normales y comparables, la magnitud del dumping en
este ejemplo es de 1 dólar.
Nótese que existe una regla alternativa. Si no fuera posible hallar el precio de venta
de la mercancías destinadas al mercado interno (sea porque no existen ventas
internas, no existen operaciones comerciales normales o existe una situación especial
del mercado, entre otras circunstancias que no permitan una adecuada comparación),
las autoridades que investigan los casos de dumping se encuentran facultadas a
tomar los precios de exportación a un tercer país; o, a reconstruir un precio utilizando
9TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
los costos de producción, a los que se suman valores adicionales por conceptos de
transporte, gastos de venta y beneficios. Bajo esta metodología alternativa se verifica
la existencia de dumping cuando uno de estos valores elegidos resulta mayor que el
precio de venta para la exportación hacia el país que realiza la investigación.
Permanentemente, se discute acerca de las motivaciones empresariales que
subyacen a una práctica dumping. Algunos consideran que se trata de conductas
dirigidas a afectar a los productores nacionales de mercancías similares (en el
mercado de destino de las exportaciones) y, en esa perspectiva, se le refiere como
una práctica desleal internacional. Lo objetivo es que una práctica dumping puede
producirse simplemente cuando un productor extranjero o varios tienen una posición
tal que pueden vender mercancías en su mercado (o en otros mercados de
exportación) a un precio mayor que el precio al que venden mercancías similares
destinadas a la exportación hacia determinado país.
B.- ¿Qué requiere verificarse para aplicar derechos antidumping y cómo se
aplican?
Los miembros de la OMC y los países que son parte en diversos TLC, como es el
caso del Perú, participan en compromisos internacionales que aseguran la progresiva
apertura y liberación del comercio, lo que fomenta la competencia empresarial. Sin
embargo, a la vez, estos compromisos permiten excepcionalmente a los países
proteger a sus productores locales, mediante la aplicación de derechos antidumping,
que son cobros adicionales y distintos a los aranceles. Ello siempre que se verifique la
existencia de tres condiciones:
i) Dumping en los precios de las mercancías importadas, conforme a lo antes
explicado;
ii) Daño importante, lo que implica que las importaciones objeto de dumping causan
o amenazan causar daño significativo a los productores nacionales de mercancías
similares a las importadas; o, retrasan de modo importante la creación de producción
nacional de tales mercancías; y,
iii) Causalidad entre las importaciones con precio dumping y la generación de dicho
daño sobre los productores nacionales.
La autoridad encargada de este tipo de investigaciones (que en el Perú es
la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no
Arancelarias del Indecopi) realiza un examen objetivo del dumping, del volumen de las
importaciones a precio dumping y del efecto de tales importaciones en los precios de
mercancías similares en el mercado interno, así como de la repercusión que las
importaciones generan sobre los productores nacionales de tales mercancías
(incluyendo la evolución real y potencial de las ventas, las utilidades, la producción, la
participación en el mercado, la productividad, el retorno de las inversiones y la
utilización de su capacidad, entre otros factores)[1].
Asimismo, en una investigación de esta naturaleza, la autoridad analiza otras posibles
causas concurrentes que expliquen un posible daño sobre los productores nacionales,
distintas a las importaciones con dumping (por ejemplo cambios tecnológicos,
variaciones de la demanda o de la estructura del consumo, otros efectos
competitivos, variaciones del tipo de cambio, desgravación arancelaria en el marco de
un TLC, entre otros factores)[2]. Ello con el propósito de descubrir si existen otras
causas reales del daño invocado.
El derecho antidumping se materializa mediante la imposición de un gravamen (cobro
dinerario) sobre la importación de las mercancías que son objeto del dumping,
siempre y cuando se haya verificado la concurrencia de las tres condiciones antes
señaladas. Este derecho puede configurarse como un derecho ad valorem (en
10TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
proporción al valor) o como un derecho específico (un valor absoluto por unidad de
producto o de medida). Dado que el derecho antidumping tiene por objetivo
económico corregir el dumping, este nunca debe superar la magnitud
del dumping (que en nuestro ejemplo previo es 1 dólar). Este cobro se aplica, en
principio, solamente sobre las mercancías importadas que provienen de la empresa o
las empresas que desarrollan la práctica de dumping, salvo que no fuera posible
identificarlas. En este último caso, el derecho se aplicará a todas las mercancías que
proceden del mismo país (o territorio aduanero) desde el cual se genera la
práctica dumping.
La imposición de los derechos antidumping debe encontrarse vigente solamente
durante el tiempo necesario para contrarrestar la práctica dumping que genera el
daño importante a la producción nacional; y, en todo caso, tendrá una duración
máxima de cinco años desde la fecha de su imposición o último examen realizado
para determinar la necesidad de su mantenimiento[3].
C.- ¿Qué deben tener en cuenta las empresas?
Si se trata de una empresa productora nacional que considera que determinadas
importaciones objeto de dumping le están causando un daño importante o que este es
inminente (o que retrasan de modo importante la creación de producción nacional de
una mercancía similar a la importada), puede presentar una denuncia ante el Indecopi
para que se inicie un procedimiento de investigación dirigido a corregir los efectos de
dicha práctica. Para ello, entre otros requisitos, deberá cumplir con presentar pruebas
suficientes sobre las tres condiciones antes señaladas (dumping, daño importante y
causalidad), formulando su solicitud como rama de producción nacional o parte de
ella[4].
De otro lado, si se trata de una empresa extranjera que exporta al país o de una
empresa importadora de mercancías, ante una investigación en materia de dumping,
esta podrá participar en el procedimiento para defender sus legítimos intereses
discutiendo si en efecto se cumplen las tres condiciones antes referidas. Ello,
considerando que una posible aplicación de derechos antidumping, si bien puede
otorgar protección a la industria nacional, de otro lado puede afectar la actividad de
los exportadores y los importadores, así como a los consumidores de las mercancías
importadas, al verlas encarecidas por el cobro adicional que implica el
derecho antidumping.
Si se trata de una empresa productora nacional que además es exportadora, esta
debe considerar que sus exportaciones, si se dan a precio dumping y causan daño
importante a las empresas productoras del país de destino, podrá ser convocada a
una investigación en materia de dumping por una autoridad extranjera.
En cualquier caso, frente al dumping, toda empresa debe contar con estrategias de
prevención y mitigación de los riesgos regulatorios que implica una eventual
investigación en esta materia, así como el posible establecimiento de
derechos antidumping; y, debe contar con estrategias de acción para defender sus
intereses empresariales legítimos si fuera necesario.

[1] Cfr. Artículo 3 del Acuerdo Antidumping de la OMC. Debe considerarse que el
artículo 5 de este acuerdo señala que “[c]uando la autoridad determine que el margen
de dumping es de minimis, o que el volumen de las importaciones reales o
potenciales objeto de dumping o el daño son insignificantes, se pondrá
inmediatamente fin a la investigación. Se considerará de minimis el margen de
dumping cuando sea inferior al 2 por ciento, expresado como porcentaje del precio de
exportación.”
11TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
[2] Cfr. Artículo 3 del Acuerdo Antidumping de la OMC.
[3] Cfr. Artículo 11 del Acuerdo Antidumping de la OMC.
[4] El artículo 5 del Acuerdo Antidumping de la OMC indica al respecto que “[l]a
solicitud se considerará hecha “por la rama de producción nacional o en nombre de
ella” cuando esté apoyada por productores nacionales cuya producción conjunta
represente más del 50 por ciento de la producción total del producto similar producido
por la parte de la rama de producción nacional que manifieste su apoyo o su
oposición a la solicitud. No obstante, no se iniciará ninguna investigación cuando los
productores nacionales que apoyen expresamente la solicitud representen menos del
25 por ciento de la producción total del producto similar producido por la rama de
producción nacional.”

4. Analice y comente la labor que cumple en la actualidad la Organización Mundial del


Comercio (OMC) como organismo rector del comercio internacional. Fundamente las críticas
a la labor que realiza este organismo internacional. (4 puntos)

5. Realice una apreciación crítica y/o ensayo propio de los TLC firmados por el Perú y
fundamente: (3 Puntos)

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben


dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora
además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen
vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse
en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación
de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de
creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

12TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación
de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura
comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas
para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria
al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios,
normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y
acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones
arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y
servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en
los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los
estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber
entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


13TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo
de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones
económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor
dinamismo en términos de crecimiento económico.

Acuerdos Comerciales Bilaterales


Para una lista completa de estos acuerdos, por favor revise la página de inicio de este
portal, en www.acuerdoscomerciales.gob.pe

¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de


otras plataformas de negociación?

No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de
acuerdos y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no
sólo existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación
Económica, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos
multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial
del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país,
sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable.
Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos,
como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el
fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados
internacionales.

¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como el
Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea,
son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más
compran en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten
entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras
que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si
nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos,
las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación
de estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se
importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que
nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de
esa manera generar mayor productividad y empleo.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque
mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán
acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por
ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura
por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que
le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas
y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de
14TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de
mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las
producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica


familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los


productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados
cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los
TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son
generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?

Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos
necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más
grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15
de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de
exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior
está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en
provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades
beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras,
principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo,
Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los
acuerdos comerciales ya hoy.

¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú
a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?

No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que
coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no
puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además,
con el TLC se mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre
y cuando estas estén en concordancia con los principios de libre comercio establecido
en el acuerdo. Sin embargo, es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en
ciertos temas de negociación se tenga que adecuar la normativa interna de cada país
–y la de la Comunidad Andina– a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente,
debido a ese necesario proceso de convergencia de los mencionados regímenes
legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha y la consolidación de las
reformas institucionales en el Perú.

¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los


medicamentos genéricos?

15TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del
Perú no restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y
tampoco generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en
vigencia, no han desaparecido los medicamentos genéricos de las farmacias y no
cuestan más dinero a raíz de algún TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como
confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los aranceles a las medicinas
importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a éstas a precios
menores.

¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de


emergencia?

La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a
los mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se
considere necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son
permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el
consentimiento del titular de la patente, otras empresas fabriquen los productos
patentados o hagan uso de un procedimiento patentado. Las importaciones paralelas
son importaciones de productos, sin la aprobación del titular de la patente, desde un
tercer país. A través de los mecanismos mencionados, en situaciones en las que la
salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder a medicamentos patentados no
comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a un menor
precio.

¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo
nuestros conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y
los países Andinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen
disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos
indígenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó
materializado en documentos conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con
motivo de aquella negociación comercial.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital


cultural y natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema
de protección internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de
los conocimientos nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas
para elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras,
utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios económicos tangibles
para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han
resguardado a lo largo del tiempo.

¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre


garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental
propia de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos
estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la
imposición de las normas de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con
16TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
países desarrollados también representan una oportunidad para el cumplimento de
estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas
de cooperación internacional.

¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales


peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el


cumplimiento efectivo de su propia legislación laboral y de los principios
fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En ese
sentido, los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la
imposición de obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia
legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la


cantidad sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos
comerciales (como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana
del Perú de realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en
concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el país en el marco de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los


Acuerdos Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los


acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos
de propiedad; la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por
parte del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad
empresarial (acceso a financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción
de barreras a la entrada y salida del mercado); la promoción de la inversión en
educación, capacitación e investigación para mejorar los procesos productivos
mediante la innovación tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más
vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia actividades productivas más
competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión
agropecuaria; la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y
lacustre; la creación de una mentalidad pro exportadora en la población; el fomento de
las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarización y normalización de las
PYMES; el avance en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador
(PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) impulsados
por el MINCETUR.

6. Realice un mapa conceptual referido a los tipos de solución de controversias del comercio
internacional. Desarrolle un ejemplo por cada tipo de solución de controversia. (3 puntos)

17TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre
Trabajo
Académico
Esperamos que usted tenga los mejores éxitos académicos.

18TAUED2019-2B UAP
Fecha de inicio: 07 de Octubre
Fecha de término: 15 de Diciembre

También podría gustarte