Está en la página 1de 3

1- ¿Qué significa que la Tierra es un sistema?

La Tierra es un planeta parte del sistema solar, compuesto de distintas partes o elementos en
permanente interacción conformando un sistema. Un sistema es un conjunto organizado de
partes que se relacionan formando un todo y cada parte cumple determinadas funciones. Existen
diversos fenómenos, procesos o aspectos de la vida que constituyen un sistema y pueden
pertenecer a ámbitos muy distintos: un sistema puede ser la familia, la ciudad, el campo, el
universo, la sociedad, la economía, entre otros; lo que distingue a un sistema es que está
compuesto de partes interrelacionadas y dependientes, por lo que si cambia una de las partes se
modifican las otras, alterando todo el sistema.

2- Las partes o subsistemas de la Tierra

Las principales partes que componen la Tierra son los subsistemas de la litosfera, la atmósfera y la
hidrosfera, que cumplen funciones específicas para el desarrollo de la vida en el planeta y
establecen relaciones de influencia mutua, de tal forma que lo que ocurre en un sistema puede
modificar a los otros. Estos tres subsistemas son fundamentales para el desarrollo de la vida: la
atmósfera aporta oxígeno y dióxido de carbono; la hidrósfera aporta el agua y modera las
temperaturas; y la litosfera proporciona sales minerales y el soporte para los seres vivos. La parte
donde se desarrolló y sostiene la vida corresponde a la biosfera, que comprende tierra, atmósfera
e hidrosfera.

Capas de la Tierra

La litosfera corresponde a la parte sólida externa de la Tierra y está constituida por la superficie o
corteza que incluye tanto las tierras emergidas o continentes como los fondos oceánicos. La parte
interna de la Tierra se denomina núcleo, formado por hierro incandescente, con temperaturas
superiores a los 4.000 grados Celsius.

La atmósfera es la masa de aire que envuelve a la Tierra y está compuesta de diversos gases, que
se extienden desde la superficie hasta los 900 Kilómetros de altitud. Gracias a ella los seres vivos
pueden respirar y reciben protección frente a los rayos dañinos de Sol.

La hidrosfera es el conjunto de las masas de agua que se encuentran en la Tierra: océanos, mares,
ríos, lagos y aguas subterráneas.

La Geósfera: La geósfera es la parte estructural de la Tierra que se caracteriza por ser la de


mayores temperaturas, presión, densidad, volumen y espesor. Comprende desde la superficie
hasta el centro de nuestro planeta. La Geósfera se divide en tres capas que son de la más externa
a la más interna: litósfera, manto y núcleo.

3- ¿Cómo interactúan los subsistemas de la Tierra?

En la naturaleza se producen fenómenos que ponen en relación a todos los subsistemas de la


Tierra. Por ejemplo, a medida que se fue formando la litosfera y surgieron los volcanes,
aparecieron los gases emitidos por erupciones volcánicas y comenzaron a integrar la atmósfera, la
que al dejar caer su lluvia, enfrió la superficie terrestre.
Ambito de la tierra en el sistema solar.

El sistema solar está compuesto por el Sol, en el centro, 8 planetas dando vueltas al sol y
asterioides dan vueltas al rededor de cada planeta (lunas, anillos, "rocas"). Más otros elementos
que también dan vueltas al sol, como cometas, "rocas". El sol esta en ele eje de unas elipses, que
son las trayectorias de los planetas.

Características Del Sistema Solar

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el
espacio que queda entre ellos.

Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y el planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna.
Algunos planetas tienen satélites, otros no.

Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter.
Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.

El Sistema Solar está formado por nueve planetas -Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno y Plutón-, satélites naturales, asteroides, cometas, meteoritos, polvo y
gas. Todo está sometido al equilibrio de dos fuerzas contrarias que actúan sobre los planetas: la
centrífuga, que los aleja del Sol, y la gravitacional, que los atrae.

El Sol es la única estrella del Sistema Solar y una de las cien mil millones que existen en nuestra
galaxia, la Vía Láctea. Por su distancia de este astro (149,6 millones de km), la Tierra es el tercer
planeta del Sistema Solar.

En cuanto a su tamaño, es el quinto planeta del Sistema Solar. Tiene una superficie de más de 510
millones de km2, de la cual casi un 70% está cubierta por agua.

El eje terrestre imaginario que cruza la Tierra de polo a polo está desviado, con una inclinación de
23 grados, 27 minutos, 30 segundos, respecto al plano de la eclíptica u órbita.

Otro hecho importante es que aunque tiene forma esferoidal o geoide, no es una esfera perfecta.
Esto porque la fuerza centrífuga de la rotación terrestre ha ocasionado el achatamiento de los
polos y un abultamiento por donde pasa la línea del Ecuador, que divide el globo en dos
hemisferios, Norte y Sur. Esta especie de deformación se confirma al comparar los radios del
Ecuador (6378 km) con el polar (6357 km), estos 21 km de diferencia determinan el achatamiento
terrestre.

La Tierra posee un único satélite natural, a diferencia de Júpiter y Saturno que tienen trece y diez,
respectivamente. La Luna, situada a 384 mil km de distancia, describe un movimiento
prácticamente circular alrededor de nuestro planeta. Su tamaño es cincuenta veces menor al del
globo terrestre.

Al igual que el Sol, la Tierra también posee gravedad. Esta se define como la fuerza que actúa
sobre todo lo que se encuentre en la superficie atrayéndolo hacia su centro. Para efectos
prácticos, la gravedad puede ser considerada como constante en todo el planeta, ya que las
diferencias son mínimas entre un lugar y otro del globo.
En los polos mide 983,22 cm/s2 y en el Ecuador, 973,03 cm/s2. Esta variación se debe al
achatamiento de los polos, están más cerca del centro de la Tierra y por lo tanto tienen una
gravedad mayor que el Ecuador. También existe una pequeña diferencia cuando ascendemos
respecto al nivel del mar.

Nuestra galaxia es la vía Láctea, formada por 100.000 millones de estrellas. Es una galaxia espiral
normal formada por gran cantidad de conglomerados individuales de estrellas que forman las
unidades de materia que definen la estructura granular del universo.

El sistema solar es un conjunto de cuerpos del cual el 99% de la masa la conforma el sol y los
cuerpos planetarios.

También podría gustarte