Está en la página 1de 59

1

COMO DISEÑAR EMPLEANDO PLCs o NEUMÁTICA o ELECTRONEUMÁTICA

En un proceso de automatización es posible emplear montajes de lógica cableada


(contactores, temporizadores, sensores, etc), lógica programada (relés programa-
bles, PLC, etc.), neumática y electroneumática, para controlar motores y cilindros.

Partiendo de los circuitos de mando o control, empleando esquemas de funciona-


miento con lógica cableada, trataremos de transferirlos a lógica programada (listas,
ladder, grafcet y bloques funcionales), a neumática y a electroneumática.

En este proceso veremos cómo es posible, aplicando los mismos principios, pasar de
un sistema a otro sin mayores dificultades y para lograr este objetivo presentamos
el diseño completo de algunos ejercicios, pero empleando las distintas tecnologías,
luego con base en los diseños propuestos, sugerimos algunos ejercicios para que
sean analizados y otros para que sean diseñados.

SÍMBOLOS NEUMÁTICOS USADOS EN EL PRESENTE TRABAJO

Cilindro de simple
Válvula direccional
efecto y retroceso por
3/2 NC accionada
muelle recuperador y
por solenoide
un solo vástago
1 3

Cilindro de doble 4 2
efecto con amorti- 10 Válvula de impul-
guación regulable y so neumático-di-
un solo vástago reccional 5/2 NA
5 3
1
2
Válvula distribuidora 4 2
Válvula direccio-
3/2 NC accionado nal de impulso
10 12
mediante botón pul- neumático-direc-
1 3 sador cional 4/2 NA
1 3
4 2 4 2
Válvula 5/2 NA ac- Válvula direccio-
cionado mediante nal de impulso
rodillo eléctrico-direccio-
5 3 nal 4/2 NA
1 1 3
4 2 Válvula de
2
impulso neu-
Válvula de impulso 10 12 mático-di-
neumático - direc-
reccional
cional 3/2 NA 5 3
1 3 1 5/2 NA

2 2
12 10

1 3 1 3

Válvula de desaceleración NC Válvula de desaceleración NA


2

2 2
Válvula selectora
1 1 Válvula de simultaneidad
1 1

2
1 2 Válvula estrangu-
ladora regulable Válvula antirretorno desbloqueable
antirretorno
12
1
2

Válvula regulado-
ra de presión con Fuente de aire comprimido
manómetro

1 3

MANDO POR IMPULSO PERMANENTE


Diremos que un circuito es por impulso permanente cuando debe mantenerse accio-
nado el elemento de mando para que funcione el elemento motor.
Se necesita que una máquina (por ejemplo una puerta enrollable, una reja corrediza,
una dobladora, una troqueladora, etc.) funcione, por acción de un motor eléctrico
o de un cilindro, únicamente mientras se mantenga oprimido el pulsador (elemento
de mando), porque si se deja de oprimir éste, el motor o el cilindro se debe detener.
Diseñemos el circuito de control empleando las diferentes tecnologías de lógica ca-
bleada, lógica programada, neumática y electroneumática.
LÓGICA CABLEADA: el circuito de mando, empleando un esquema de funciona-
miento, sería el siguiente:
R Cuando se pulsa S2 (este pulsador debe R
ser Normalmente Abierto para que deje
97

S
95

-F1
pasar corriente únicamente cuando esté T
96

98

oprimido) se energiza KM1 y H1, que es


1

la señalización de marcha, y por consi-


3

-KM1
-S2 guiente comienza a funcionar el motor.
2

6
4

Cuando se deje de oprimir S2, al abrirse


-F1
nuevamente el contacto, deja de pasar
A1

X1

X1

-KM1 -H1 -H2 corriente y por consiguiente se dese-


W1
V1
X2

X2
A2

U1

S
1 2
nergiza KM1 y el motor se detiene, de
3 M
manera que, para que el motor se man-
3~
tega en funcionamiento, es indispensable mantener el pulsador
oprimido. Si cuando el motor está funcionando se produce una
sobrecarga en éste, F1 se dispara desenergizando KM1 y energizando H2, que es la
señalización de que el relé térmico se ha disparado a consecuencia de dicha sobrecar-
ga. Para que el circuito pueda volver a funcionar es necesario rearmar el relé térmico.
LÓGICA PROGRAMADA: para diseñar este mismo circuito tenemos varias posibili-
dades, según el lenguaje de programación que utilicemos. En cualesquiera de ellos
solamente usaremos un pulsador NA, para marcha, y un relé térmico como elemen-
to de protección en casos de sobrecarga.
3

PROGRAMACIÓN LADDER O ESCALERA

%I0.1 %I0.2 %Q0.1 Si comparamos este esquema con el de lógica cableada


Ø
veremos que son prácticamente iguales:

1
%I0.1 %S6 %Q0.2 1. El relé térmico (F1) en este esquema es una entrada
que se identifica como %I0.1 (con su correspondiente
contacto NC y contacto NA).
2

2. La bobina del contactor KM1 en el esquema ladder es


END

una salida identificada como %Q0.1.


3. La señalización H2 en este esquema se conecta a través de una salida identifica-
da como %Q0.2, para que funcione en forma intermitente por acción del bit siste-
ma %S6 (que es opcional), si es necesario que esta señalización sea más notoria.
Cuando se oprima el pulsador conectado a la entrada I0.2, se energizará la bobina
del contactor conectado a la salida Q0.1, energizándose por consiguiente el motor .
Si se deja de oprimir el pulsador, la bobina se desenergizará y el motor se detendrá.
Al producirse una sobrecarga en el motor el relé térmico, conectado a la entrada
I0.1, se disparará desenergizando Q0.1 y energizando en forma intermitente, por
acción de S6, Q0.2.

Dependiendo de los PLCs, en X1 X2 Y1


NETWORK 1
Ø
los esquemas ladder podemos Comentario
encontrar pequeñas variacio- X1 R9Ø1C Y2
I0.1 I0.2 Q0.1

nes, en cuanto a los símbolos 6

y a las identificaciones, como NETWORK 2


podemos observar en los dos 8 ED
Comentario
esquemas de la derecha. I0.1 S6 Q0.2

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

A veces resulta más útil emplear este sistema de programación, el cual tiene su ori-
gen prácticamente en un esquema ladder.

Al realizar la programación por listas encontramos básicamente direcciones, instruc-


ciones y operandos.

La programación por listas, de los esquema ladder que encontra-


mos en la parte superior, serían los siguientes respectivamente: NETWORK 1
Comentario
Primer esquema Segundo esquema La lista de instruc- LDN I0.1
ciones para el tercer AN I0.2
0 LDN %I0.1 0 ST/ X1 = Q0.1
esquema tendría:
1 AND %I0.2 1 AN X2 NETWORK 2
Indicación de los
2 ST %Q0.1 2 OT Y1 Comentario
3 LD %I0.1 3 ST X1 circuitos parciales,
4 AND %S6 4 AN R901C posibles comenta- LD I0.1
7 ST %Q0.2 5 OT Y2 rios, instrucciones y AN S6
8 END 6 ED operandos. = Q0.2
4

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)

Los tres esquemas que presentamos a I1 B001 Q2


continuación en realidad son exactamen- I 1 Q
te iguales, aunque tengamos algunos sig-
nos e identificaciones un poco diferentes.
I2 B002 Q1
1. I1: corresponde al contacto NC del relé I
térmico.
& Q
2. I2: es el pulsador (NA) de marcha.
I1 B1 O2
3. Q2 y O2: elemento de señalización
1
para indicar que el relé térmico se ha
disparado.
4. Q1 y O1: salida para energizar la bobi- I2 B2 O1
na del contactor que energiza el motor. &
5. B001, B1 y B01: bloque que permite la
energización de Q1 solamente cuando
el relé térmico se dispara. I1 B01 Q2

6. B002, B2 y B02: bloque que permite 1

NOT
que Q2 se energice, únicamente si el
contacto de I2 esta cerrado y el contac-
I2
to de I1 se cierra. Por este motivo si se B02 Q1
deja de oprimir el pulsador I2, Q2 se
&
desenergiza inmediatamente.
AND

PROGRAMACIÓN GRAFCET (SFC)

Cuando se emplea el lenguaje grafcet se tiene en cuenta el tratamiento preliminar,


el tratamiento secuencial y el tratamiento posterior. Según se diseñen estos trata-
mientos obtendremos aparentemente diversos esquemas grafcet, pero todos reali-
zarán exactamente la misma función.

Tratamiento Tratamiento
preliminar secuencial Lista de instrucciones para el grafcet

0 LD %I0.2 8 # 2
%I0.2 %M1
1 ST %M1 9 – * – 2
1 2 LDR %I0.2 10 LD %I0.1
%I0.2 %S21
3 ST %S21 11 # 1
P S %I0.2
4 LDN %M1 12 = * = POST
%M1 %S22
2 %Q0.1 5 ST %S22 13 LD %X2
S
6 = * = 1 14 ANDN %I0.1
%I0.1 7 LD %I0.2 15 ST %Q0.1

Tratamiento En este primer esquema con I0.2 se inicializa el grafcet y


posterior además se energiza Q0.1por impulso permanente. I0.1 al
dispararse reinicializa el grafcet desenergizando Q0.1. La se-
%X2 %I0.1 %Q0.1 ñalización que indique el disparo del térmico se conecta direc-
tamente al contacto NA del relé térmico.
5

Si se necesita controlar con el PLC la señalización generada por el disparo del relé
térmico, se sugieren los siguientes esquemas:

Tratamiento preliminar Tratamiento Tratamiento secuencial


para el lineal secuencial lineal condicional
%I0.2 %M1

1
%I0.2 %S21

P
%M1
S
%S22
1
S %I0.2

%I0.2 %I0.1
2 %Q0.1
para el condicional
%I0.1 2 %Q0.1 3 %Q0.2
%I0.1 %M1

%M1 %Q0.2
%I0.2 %S21 3 %Q0.2
P S
%S22
%I0.1
%I0.2
S

Tratamiento posterior

El tratamiento posterior %X2 %I0.1 %Q0.1 %X2 %I0.2 %Q0.2 %Q0.1

es un poco diferente, %X3 %Q0.2 %X3 %I0.1 %Q0.2


según el tratamiento
secuencial que se quie- %I0.1 %M1

ra utilizar.

Lista de instrucciones para Lista de instrucciones para


el grafcet lineal el grafcet condicional

0 LD %I0.2 11 # 3 0 LD %I0.1 13 # 1
1 ST %M1 12 – * – 3 1 ST %M1 14 – * – 2
2 LDR %I0.2 13 LDN %I0.1 2 LDR %I0.2 15 LD %M1
3 ST %S21 14 # 1 3 ST %S21 16 # 1
4 LDN %M1 15 = * = POST 4 LDN %I0.2 17 = * = POST
5 ST %S22 16 LD %X2 5 ST %S22 18 LD %X2
6 = * = 1 17 ANDN %I0.1 6 = * = 1 19 AND %I0.2
7 LD %I0.2 18 ST %Q0.1 7 LD %I0.2 20 ANDN %Q0.2
8 # 2 19 LD %X3 8 # 2 21 ST %Q0.1
9 – * – 2 20 OR %I0.1 9 LD %I0.1 22 LD %X3
10 LD %I0.1 21 ST %Q0.2 10 # 3 23 AND %I0.1
11 – * – 3 24 OR %M1
12 LD %Q0.2 25 ST %Q0.2

En los dos esquemas grafcet Q0.2 es la salida que se usa para energizar la bobina
del contactor que controle la señalización producida por el disparo del relé térmico.
Una vez que el programa esté corriendo, al pulsar I0.2 se activa la salida Q0.1,
mientras se mantenga oprimido el pulsador. Si se produce una sobrecarga en el mo-
tor, el relé térmico, conectado a la entrada I0.1, se dispara y se activa la salida Q0.2.
De igual forma, una vez que esté corriendo el programa, se puede provocar manual-
mente el disparo del relé térmico, para comprobar su funcionamiento.
6

NEUMÁTICA: cuando se necesita emplear un cilindro, en lugar de un motor eléc-


trico, para el funcionamiento de algún mecanismo o la automatización de alguna
máquina, se usa el aire comprimido en lugar de la energía eléctrica.

CONTROL DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

En reposo En funcionamiento
El émbolo del cilindro de simple efec-
to se mantiene en su posición inicial,
estado de reposo, mientras la válvula
3/2, que es NC, no cambie a NA. Este
cambio se produce mientras se man-
2
tenga oprimido el botón pulsador de la 2
válvula 3/2, de tal manera que pueda
pasar el aire comprimido al cilindro,
1 3 empujando el émbolo hasta el extre-
1 3
mo opuesto del cilindro. Si se suelta el
botón pulsador, la válvula 3/2 se abre
y el émbolo vuelve a su posición inicial.

Para regular la velocidad de desplaza-


miento o retorno del émbolo es nece-
sario emplear otros elementos.

En el esquema de la izquierda y de la
derecha se emplea una válvula estran-
2
guladora regulable antirretorno.
2
El sentido en que se emplea la válvula
estranguladora antirretorno, permite
1 3
1 3 regular la velocidad de desplazamiento
(gráfico de la izquierda) o la velocidad
de retorno (gráfico de la derecha).

Para regular la velocidad del émbolo


tanto en el desplazamiento como en el
retorno se sugieren dos alternativas:

En el esquema de la izquierda se co-


locan dos válvulas estranguladoras re- 2
2 gulables antirretorno, una antes de la
válvula 3/2 y otra antes del cilindro de
simple efecto.
1 3
1 3 2
En el esquema de la derecha, en lugar
de la válvula estranguladora ubicada
antes de la válvula 3/2, se emplea una
válvula reguladora de presión con manó-
metro, y se deja la válvula estranguladora
regulable, ubicada antes del cilindro, como 3
1
en el esquema de la izquierda.
7

La válvula estran-
guladora regula-
ble antirretorno,
colocada antes
del cilindro, se usa
para regular la
velocidad de re-
2
torno del émbolo, 2 2
y la válvula regu-
ladora de presión
con manómetro, 1 3
ubicada antes de 1 3 1 3
2 2 2
la válvula 3/2, se
usa para regular
la velocidad de
avance del émbo-
lo, al igual que la
1 3 1 3 1 3
válvula estrangu-
ladora colocada
antes de la válvu-
la 3/2. POSICIÓN 1 POSICIÓN 2 POSICIÓN 3

FUNCIONAMIENTO DE ESTE CIRCUITO POR IMPULSO PERMANENTE:

POSICIÓN 1: en esta etapa la fuente de aire comprimido se encuentra apagada.

POSICIÓN 2: se pone en funcionamiento la fuente de aire comprimido y aunque la


válvula reguladora de presión permite el paso regulado de aire, la válvula 3/2 se
mantiene abierta y por consiguiente el émbolo no inicia su recorrido.

POSICIÓN 3: se oprime el botón pulsador para que la válvula 3/2 se cierre y permita
el paso de aire hasta el cilindro, de tal manera que el émbolo se desplace mientras
se mantenga oprimido el pulsador. Si se deja de oprimir el pulsador, se vuelve a la
posición 2 y el aire que estaba en el cilindro empieza a ser expulsado, por acción
del muelle recuperador, pero regulado por la válvula estranguladora regulable an-
tirretorno, controlando de esta forma la velocidad del émbolo en su recorrido a la
posición inicial o de reposo.

Regulando convenientemente la válvula reguladora de presión y la válvula estran-


guladora regulable antirretorno, se obtiene la velocidad que se necesita para el
desplazamiento, así como la velocidad requerida para el retorno del émbolo, porque
en algunas máquinas será necesario que el desplazamiento del émbolo sea mucho
más rápido que su retorno, mientras que en otras máquinas se necesitará que la
velocidad del émbolo al retornar sea mayor que al desplazarse.

Además es necesario tener presente que, al desplazarse el émbolo en uno u otro


sentido, no solamente hay que tener en cuenta la presión del aire comprimido, sino
también la resistencia del muelle recuperador que actúa sobre el émbolo.

El siguiente ejercicio funciona igual que el que acabamos de presentar, pero en su


diseño se emplean algunos elementos distintos a los usados en el ejercicio anterior.
8

2 2 2

1 3 1 3 1 3

2 2
2

1 3 1 3
1 3

POSICIÓN 1 POSICIÓN 2 POSICIÓN 3

FUNCIONAMIENTO DE ESTE CIRCUITO POR IMPULSO PERMANENTE:

Para este circuito, además de las dos válvulas estranguladoras regulables antirretor-
no, se emplea una válvula 3/2 NC con pulsador y una válvula de impulso neumáti-
co-direccional 3/2 también NA.

POSICIÓN 1: como la fuente de aire comprimido está apagada, las dos válvulas 3/2
se encuentran en reposo.

POSICIÓN 2: cuando la fuente de aire comprimido empieza a funcionar, la válvula


3/2, al ser NA, deja pasar aire hasta la válvula de impulso neumático-direccional
3/2, de tal manera que ésta cambia de posición y el aire comprimido que llegaba al
punto 1 no puede continuar hasta el cilindro.

POSICIÓN 3: al oprimir el pulsador de la válvula 3/2, deja de pasar aire a través de


ella y la válvula 3/2 de impulso neumático-direccional vuelve al estado de reposo,
de tal manera que el aire comprimido puede pasar hasta el cilindro para que se
desplace el émbolo.

Si se deja de oprimir el pulsador se vuelve a la POSICIÓN 2, y el émbolo retornará


a su posición inicial por acción del muelle recuperador.

En este ejercicio también es posible controlar la velocidad del émbolo, porque las
válvulas estranguladoras regulables antirretorno ubicadas a la salida de la fuente
de aire comprimido y antes del cilindro de simple efecto, se encargan de regular la
entrada (avance) o salida (retorno) de aire del cilindro, respectivamente.
9

El siguiente ejercicio es también por


impulso permanente, pero si se deja de
oprimir el pulsador, el émbolo no retor-
na sino que se detiene.

Cuando se oprime el pulsador de la 2


válvula 1 el émbolo avanza, si se deja
de oprimir el émbolo se detiene, si se Válvula antirretor-
vuelve a oprimir sigue avanzando, si se no desbloqueable
12
suelta se detiene y así hasta que com- 1
plete su recorrido.
2
2
La válvula 2 se usa para que el émbo-
lo retorne y se comporta exactamente 1 2

igual que la válvula 1.


3 1
Tanto en el avance como en el retroce- 1 3
so, se puede regular la velocidad con
que se mueve el émbolo con las válvu-
las estranguladoras antirretorno.

En los siguientes dos ejercicios vemos el control de un cilindro se simple efecto,


también por impulso permanente, mediante dos válvulas 3/2 y regulación de la
velocidad de émbolo únicamente para el avance.
Aunque aparentemente son iguales la forma en que funcionan, y por consiguiente
la aplicación que se les pueda dar, es bastante diferente.

ESQUEMA 1 ESQUEMA 2

Válvula de
Válvula simulta-
2 selectora 2 neidad

1 1 1 1

1 2 1 2

2 2 2 2
1 1
3 3

3 1 3 1
10

ESQUEMA 1: en este ejercicio la válvula 1 o la válvula 2 controlan el funcionamiento


del cilindro, exactamente de la misma forma, pero naturalmente desde lugares dis-
tintos. Esto es posible gracias a la válvula selectora, la cual no permite que las dos
válvulas 3/2 dejen pasar el aire comprimido al mismo tiempo.

ESQUEMA 2: en este esquema la única modificación que encontramos, es el cambio


de la válvula selectora por una válvula de simultaneidad.

Para que el aire comprimido llegue al cilindro debe pasar por la válvula de simulta-
neidad. Esto es posible únicamente si las dos válvulas 3/2 dejan pasar el aire al mis-
mo tiempo, es decir si se oprimen los dos pulsadores al mismo tiempo. Si durante el
avance del émbolo se deja de oprimir cualesquiera de los pulsadores, se interrumpe
el paso del aire hasta el cilindro, retornando el émbolo inmediatamente a su posi-
ción inicial por acción del muelle recuperador.

CONTROL DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO

Al igual que en el control de un cilindro de simple, es posible el control de un cilindro


de doble efecto de muchas maneras, dependiendo de las necesidades que se tengan
y de los elementos que se utilicen. Veamos solamente algunos ejemplos.

En los cilindros de doble efecto el desplazamiento del émbolo se produce cuando el


aire ingresa al cilindro por un lado del émbolo, y su retroceso se da cuando el aire
comprimido ingresa al cilindro por el otro lado del émbolo.
Al igual que con un cilindro de simple, existen múltiples posibilidades en el diseño
de un circuito por impulso permanente. Veamos algunos ejemplos.

EN REPOSO AVANCE RETROCESO

1 2

1 2 2 2

1 3 1 3 1 3

2 2 2 2

1 3 1 3 1 3
11

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO


EN REPOSO: esté o no funcionando la fuente de aire comprimido, como las dos
válvulas 3/2 son NA, el cilindro se mantiene en su posición inicial.
AVANCE: si se oprime el pulsador de la válvula 1, esta cambia de posición y permite
el paso de aire hasta el cilindro (por la entrada 1), de tal manera que el émbolo
se desplaza al extremo opuesto de la posición inicial. En esta etapa hay que tener
presente dos aspectos:
• El desplazamiento del émbolo se produce únicamente mientras se mantiene opri-
mido el pulsador de la válvula 3/2. Si se deja de oprimir el pulsador el émbolo se
detiene. Para que el émbolo siga desplazándose es necesario volver a oprimir el
pulsador de la válvula 1 y mantenerlo oprimido.
• Si se necesita regular la velocidad de desplazamiento de émbolo se coloca una
válvula estranguladora regulable antirretorno, caso contrario no se coloca esta
válvula.

RETORNO: para que el émbolo pueda retornar a su posición inicial, es necesario


oprimir el pulsador de la válvula 2, para que el aire comprimido pase a través de ella
e ingrese al cilindro por la entrada 2.

Ahora analicemos el siguien- EN REPOSO AVANCE


te ejercicio que también es
por impulso permanente.

En este caso se necesita,


además de una válvula 3/2, 1 2 1 2
una válvula neumática direc-
4 2 4 2
cional 5/2.
10 10
FUNCIONAMIENTO: cuando
la fuente de aire comprimido 5 3 5 3
1 1
empieza a funcionar, el aire
llega directamente al punto
2 del cilindro, pasando por 2 2
los puntos 1 y 2 de la válvula
neumática direccional 5/2,
de manera que el émbolo se
1 3 1 3
mantiene en la posición ini-
cial o de reposo, como si la
fuente de aire comprimido
no estuviera funcionando.

Al oprimir el pulsador de la válvula 3/2 cambia de posición permitiendo el paso de


aire hasta el punto 10 de la válvula neumático direccional 5/2, para que cambie de
posición, de manera que el aire, que venía directamente de la fuente de aire com-
primido, pase del punto 1 de la válvula neumático direccional 5/2 al punto 4 y llegue
al punto 1 del cilindro, desplazando el émbolo, mientras se mantenga el pulsador
oprimido. Si se deja de oprimir el pulsador se vuelve a estado de reposo, y como el
aire llega al punto 2 del cilindro el émbolo empieza a retornar al punto inicial.
12

Los tres esquemas que encuentras a continuación son muy similares al ejercicio
anterior, en los cuales se han introducido algunos elementos vistos en los ejercicios
anteriores. Ahora debes analizarlos y consignar a continuación el funcionamiento
de cada uno de ellos.

1 2 1 2

4 2 4 2
10
10
2

5 3 5 3
1 1 1 1

2 1 2 2
2
1 3 3 1
1 3

1 2

4 2
10

2
5 3
1
1 1

1 2 2 2

1 3 3 1
13

ELECTRONEUMÁTICA: en ocasiones es necesario emplear circuitos en parte eléctri-


cos y en parte neumáticos. La combinación de estos dos tipos de circuitos da origen
a lo que se conoce como electroneumática.

+24V +24V

S1 S1
2 2

-KA1 -KA1

1 3 1 3
KA1 KA1

OV OV

En este ejercicio tenemos dos circuitos que se complementan:


a. El de la izquierda es el circuito eléctrico, muy similar al circuito de mando por
impulso permanente, visto en lógica cableada, que tiene algunas variantes: en
lugar de la bobina del contactor principal KM1, tenemos el solenoide de la elec-
troválvula, y la tensión de alimentación es de 24VCC, en lugar de 208VAC.
b. A la derecha tenemos el circuito neumático, equivalente al circuito de potencia,
en el cual se ha cambiado la válvula 3/2 con botón pulsador, por la válvula de
solenoide direccional 3/2 de la electroválvula, que permitirá el paso de aire has-
ta el cilindro de simple efecto.

FUNCIONAMIENTO: al oprimir el pulsador S1 se energiza el solenoide KA1 creando


un campo magnético, gracias al cual la válvula de la electroválcula KA1 cambia de
posición y el aire comprimido al llegar hasta el cilindro hace que el émbolo avance.

En el momento que se deja de oprimir el pulsador el solenoide se desenergiza, cesa


el campo magnético, la válvula cambia nuevamente de posición, se interrumpe el
paso de aire, el émbolo se detiene e inmediatamente retorna al estado de reposo.

La velocidad de avance y retorno del émbolo depende de como se calibren las vál-
vulas estranguladoras regulables antirretorno.

A continuación presentamos los diseños con electroneumática de tres ejercicios di-


señados exclusivamente con neumática para el funcionamiento de un cilindro de
simple efecto por impulso permanente.

En dichos ejercicios veremos como la combinación de circuitos eléctricos, para la


parte de mando, y circuitos neumáticos, para lo que sería la parte de potencia o
fuerza (en estos casos el funcionamiento del cilindro), puede simplificar su diseño y
también su montaje, incluso reduciendo el uso de algunos componente.
14

+24V

S1 S2

12
KA1 KA2
1
2

KA2

OV 2
1 3

FUNCIONAMIENTO: si se oprime KA1


el pulsador S1, se activa el solenoi-
1 3
de KA1 y por consiguiente la vál-
vula KA1 cambia de posición, per-
mitiendo que pase aire al cilindro
para que se desplace el émbolo.

Si se deja de oprimir el pulsador S1, se desenergiza el solenoide KA1 y la válvula


KA1 cambia nuevamente de posición, interrumpiéndose el paso de aire al cilindro, y
el émbolo se detiene. Si se vuelve a oprimir el pulsador S1, el solenoide se energiza,
la válvula KA1 cambia de posición y el émbolo continúa su desplazamiento. Para
que el émbolo retorne se oprime el pulsador S2, de manera que, al energizarse el
solenoide KA2, la bobina cambia de posición permitiendo el paso de aire a la válvu-
la antirretorno desbloqueable para que pueda salir el aire del cilindro. Si se deja de
oprimir el pulsador S2 se desenergiza el solenoide KA2, cambia de posición la vál-
vula KA2 suspendiéndose el paso de aire y se detiene el émbolo. Para que el émbolo
vuela a avanzar o continúe su retorno es necesario oprimir S1 o S2 respectivamente.
Para controlar un cilindro de simple efecto desde dos lugares distintos, emplean-
do electroneumática, solamente se modifica el circuito eléctrico, dejando el circuito
neumático sin ningu-
na modificación. CIRCUITO 1 CIRCUITO 2
+24V +24V
CIRCUITO 1: nos per-
mite controlar el fun-
cionamiento del cilin-
dro desde S1 o desde S1

S2, gracias a que los S1 S2 2


dos pulsadores se co-
nectan en paralelo. S1
-KA1

1 3
CIRCUITO 2: para
KA1
controlar el cilindro KA1
se deben oprimir los
dos pulsadores simul-
táneamente, por estar
conectados en serie. OV OV
15

Si el cilindro a controlar es de doble efecto, cuando se usa electroneumática se apli-


can los mismos criterios que se utilizaron con un cilindro de simple efecto.

Analiza los siguientes ejercicios y describe su funcionamiento.

+24V
1 2

S1 S2

2
KA1

KA1

1 3
KA2
2

KA2

1 3
OV

+24V
1 2

S1

KA1

4 2

KA1
OV
5 3
1
16

MANDO POR IMPULSO INICIAL


Se dice que un circuito es por impulso inicial cuando no es necesario mantener ac-
cionado el elemento de mando para que funcione el elemento motor.

Así como el circuito de mando por impulso permanente fue diseñado con diferentes
tecnologías, ahora se diseñará el circuito de mando por impulso inicial también con
diferentes tecnologías.

LÓGICA CABLEADA
R
El diseño del circuito de mando por impulso inicial, se
97
95

-F1 diferencia del circuito por impulso permanente fun-


damentalmente por la inclusión del contacto auxiliar
96

98

de sostenimiento, para que, si se deja de oprimir el


1

-S1
pulsador de marcha, la bobina del contactor se man-
2

tenga energizada.
13
3

-S2 -KM1
Una segunda modificación, que se desprende del
14
4

cambio anterior, es la necesidad de utilizar un pulsa-


dor normalmente cerrado (NC), con el cual se dese-
A1

X1

X1

-KM1 -H1 -H2 nergice la bobina, deteniendo así el funcionamiento


X2

X2

del motor. Los demás elementos no se modifican.


A2

S
1 2 3

LÓGICA PROGRAMADA

PROGRAMACIÓN LADDER

El esquema de funcionamiento, para introducirlo en un PLC empleando el lenguaje


ladder, puede diseñarse de diferentes maneras, diferencias que obedecen, como
se vio en los esquemas de mando por impulso permanente, a los PLCs que pueden
emplear símbolos e identificaciones algo diferentes, y a la forma en que se puedan
introducir empleando la programación por lista de instrucciones.

ESQUEMA 1 ESQUEMA 2 ESQUEMA 3


%IØ.2 %IØ.1 %IØ.3 %QØ.1 %IØ.3 %IØ.1 %IØ.2 %QØ.1 X3 X1 X2 Y1

Ø Ø Ø

%QØ.1 %QØ.1 Y1

%IØ.3 %QØ.2 %IØ.3 %QØ.2 X3 Y2

1 1 6

2 END 2 END 8 ED

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

El esquema 1, que aparentemente es el que más se diferencia del esquema diseña-


da para lógica cableada, es el más sencillo para elaborar la lista de instrucciones.

El esquema 2 y 3, por la ubicación de circuito paralelo entre una entrada y el contac-


to auxiliar de sostenimiento, exigen el uso de pilas o memorias intermedias.
17

Las listas 1, 2 y 3 correspon- LISTA 1 LISTA 2 LISTA 3


den a los esquemas 1, 2 y 3 0 LD %I0.2 0 LDN %I0.3 0 ST/ X3
respectivamente. 1 OR %Q0.1 1 ANDN %I0.1 1 AN/ X1
Lista 1: programa sin usar 2 ANDN %I0.1 2 AND( %I0.2 2 ST X2
memorias intermedias. 3 ANDN %I0.3 3 OR %Q0.1 3 OR Y1
4 ST %Q0.1 4 ) 4 ANS
Lista 2: usa una pila, cuya ins- 5 LD %I0.3 5 ST %Q0.1 5 OT Y1
trucción son los paréntesis. 6 ST %Q0.2 6 LD %I0.3 6 ST X3
Lista 3: también usa una pila 7 END 7 ST %Q0.2 7 OT Y2
con la instrucción ANS. 8 END 8 ED

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)

Para convertir el mando por I1 B001 Q2


impulso permanente en mando I 1 Q
por impulso inicial, mediante
la programación por bloques,
I2 B002
es necesario adicionar algunos B003 Q1
bloques. I & S
R RS Q
Par
a. I1: es la entrada que se usa
como pulsador de paro. I3 B004

I ≥1
b. B003, B3 y B03: bloque para
mantener energizada la sali-
da y también para desener-
gizarla. I1 B1 O2
1 O2
c. B004, B4 y B04: bloque ló-
gico OR para desenergizar B3
B2 O1
la salida Q1 y O1 con I1 o I2 O1
con I3. & M0 RS

Además observa atentamente I3 B4


como se intercanecta Q2 con 1 M1

B004, O2 con B4 y Q2 con


B04.

De igual forma presta atención I1 B01 Q2


a la interconexión de B003 con 1
B002 y B004, de B3 con B2 y NOT
B4 y de B03 con B02 y B04.
I2 B03 Q1
B02
Las diferencias que se encuen- SET
Q
tran en los tres esquemas, no &
RESET
solamente en los símbolos y las I3
AND

identificaciones, sino también B04


en las interconexiones de los
elementos, dependen exclusi- ≥1

vamente de los sofware de los OR

diferentes relés programables.


18

PROGRAMACIÓN GRAFCET (SFC)

Para elaborar los esquemas de mando por impulso inicial en programación grafcet,
seguiremos una metodología muy parecida a la empleada en la programación por
bloques funcionales, es decir que tomaremos como base los esquemas grafcet dise-
ñados para impulso permanente.

Tratamiento Tratamiento Lista de instrucciones para el grafcet


preliminar lineal
0 LD %I0.2 9 = * = 1
%I0.2 %I0.1 %I0.3 %M1
1 OR %M1 10 LD %I0.2
2 ANDN %I0.1 11 # 2
1 12 – * – 2
%M1
3 ANDN %I0.3
%I0.2 4 ST %M1 13 LD %I0.1
%I0.2 %S21
5 LDR %I0.2 14 # 1
P S
2 %Q0.1 6 ST %S21 15 = * = POST
%M1 %S22
7 LDN %M1 16 LD %X2
S %I0.1
8 ST %S22 17 ST %Q0.1

Tratamiento El tratamiento secuencial es exactamente igual en ambos casos.


posterior La diferencia la vemos especialmente en el tratamiento prelimi-
nar, donde encontramos el bit interno de M1, en paralelo con
I0.2, el cual actúa como sostenimiento, para que cuando se
%X2 %Q0.1

deje de oprimir I0.2, la bobina de Q0.1 siga energizada. En este


mismo tratamiento encontramos el contacto NC del relé térmico
(I0.1) y el pulsador de paro (I0.3) para desenergizar la salida Q0.1.
En el tratamiento posterior encontramos únicamente la referencia a la segunda eta-
pa (X2) y la bobina Q0.1. En este tratamiento ya no encontramos el contacto NC de
I0.1, por haber sido ubicado en el tratamiento preliminar.
En consecuencia la lista de instrucciones también refleja estos cambios expuestos.
Ahora veamos las modificaciones que es necesario realizar, en los diferentes trata-
mientos, si se emplea el tratamiento secuencial lineal con dos salidas: una para el
motor (Q0.1) y otra para el relé térmico (Q0.2).

Preliminar
%I0.2 %M1
Tratamiento Lista de instrucciones del
lineal grafcet lineal
%I0.2 %S21

P S
%M1 %S22 0 LD %I0.2 12 – * – 3
S 1 ST %M1 13 LDN %I0.1
1 2 LDR %I0.2 14 # 1
Posterior %I0.2
3 ST %S21 15 = * = POST
%X2 %I0.1 %I0.3 %Q0.1
4 LDN %M1 16 LD %X2
2 %Q0.1 5 ST %S22 17 OR %Q0.1
%Q0.1
6 = * = 1 18 ANDN %I0.1
%I0.1 7 LD %I0.2 19 ANDN %I0.3
8 # 2 20 ST %Q0.1
3
%X3 %Q0.2
%Q0.2
9 – * – 2 21 LD %X3
%I0.1
%I0.1
10 LD %I0.1 22 OR %I0.1
11 # 3 23 ST %Q0.2
19

En este caso, con relación a los esquemas diseñados para impulso permanente, tan-
to el tratamiento preliminar como el tratamiento secuencial lineal son exactamente
iguales y se ha modificado únicamente el tratamiento posterior, en el cual se incluye
la salida (I0,3) para el pulsador de paro y el bit interno de Q0.1 que actúa como
sostenimiento de la bobina del contactor que controla el motor.

En el caso de utilizar el grafcet secuencial con direccionamiento condicional, pode-


mos tener los siguientes tratamientos:

Tratamiento preliminar Tratamiento condicional Tratamiento posterior

%I0.1 %M1 %X2 %I0.2 %I0.3 %Q0.2 %Q0.1

%I0.2 %S21
1
%Q0.1
P S
%I0.2 %S22
%I0.2 %I0.1 %X3 %I0.1 %Q0.2
S

2 %Q0.1 3 %Q0.2
%M1

%M1 %Q0.2

Como puede verse en los esquemas propuestos, para que el grafcet condicional por
impulso permanente se convierta en un grafcet condicional por impulso inicial, se ha
modificado únicamente el tratamiento posterior:

• Se añade un bit interno de Q0.1, en paralelo con X2 e I0.2, para que la bobina
Q0.1 se mantenga energizada cuando se deje de pulsar I0.2.

• También se añade la entrada I0.3, para el pulsador de paro, en serie con el con-
tacto cerrado Q0.2.

Al elaborar la lista de instrucciones para este grafcet condicional, las modificaciones


introducidas en el tratamiento posterior se verán reflejadas en ella.

Lista de instrucciones del grafcet condicional


0 LD %I0.1 7 LD %I0.2 14 – * – 2 21 ANDN %I0.3
1 ST %M1 8 # 2 15 LD %M1 22 ANDN %Q0.2
2 LDR %I0.2 9 LD %I0.1 16 # 1 23 ST %Q0.1
3 ST %S21 10 # 3 17 = * = POST 24 LD %X3
4 LDN %I0.2 11 – * – 3 18 LD %X2 25 AND %I0.1
5 ST %S22 12 LD %Q0.2 19 AND %I0.2 26 OR %M1
6 = * = 1 13 # 1 20 OR %Q0.1 27 ST %Q0.2

NEUMÁTICA

CONTROL DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

Para que el mando por impulso permanente se transforme en mando por impulso
inicial, es decir que no sea necesario mantener oprimido el botón pulsador de la
válvula 3/2, es necesario utilizar dos nuevos componentes: una válvula antirretorno
desbloqueable y una válvula de impulso neumático-direccional 5/2.
20

2 2 2

12 12 12
1 1 1

4 2 4 2 4 2

10 12 10 12 10 12

5 3 5 3 5 3
1 1 1

1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2

1 3 3 1 1 3 3 1 1 3 3 1

Circuito en reposo aunque la fuente Al oprimir el pulsador 1 el émbolo Al oprimir el pulsador 2 el émbolo
de aire comprimido esté funcionando avanza por impulso inicial retorna también por impulso inicial
21

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUI-


TO: al oprimir momentáneamente
el pulsador 1, el aire comprimido
que pasa por la válvula 3/2 ese
tiempo corto tiempo (línea negra regula avance
punteada), hasta el punto 10 de
la válvula de impulso neumáti- 2
co-direccional 5/2, hace que ésta
cambie de posición, manteniéndo-
se así aunque se deje de oprimir 12
el pulsador, de tal manera que el 1
aire comprimido que llega hasta el
punto 1 de la válvula antirretorno 4 2
desbloqueable, pasa a través de
10 12
ella hasta el cilindro para que el
émbolo se desplace hasta finalizar
5 3
su recorrido o hasta que se oprima 1
2 2
el pulsador 2.

Si se oprime momentáneamente el
pulsador 2, el aire comprimido que 1 3 3 1
pasa por la otra válvula 3/2 por un
corto tiempo (línea negra puntea-
da) hasta el punto 12 de la válvula
de impulso neumático-direccional
5/2, hace que ésta cambie nueva-
mente de posición, volviendo a la
posición inicial, de manera que el
aire comprimido pueda llegar hasta
el punto 12 de la válvula antirre- regula retorno
torno desbloqueable, permitiendo
que el aire comprimido que entró 2
al cilindro pueda salir de este por
acción del muelle recuperador, re-
tornando el émbolo a la posición
12
inicial. 1

La velocidad de desplazamiento del


4 2
émbolo se regula mediante válvu-
las estranguladoras regulables an- 10 12
tirretorno.
5 3
1
Es posible regular solamente el 2 2
avance o únicamente el retorno del
émbolo, así como también tanto el
avance como el retorno.
1 3 3 1

Observa con atención estos últimos


esquemas para ver cuántos y cómo
debes usarlos.
22

CONTROL DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO

EN REPOSO AVANCE

1 2 1 2

4 2 4 2

10 12 10 12

5 3 5 3
1 1

1 2 2 2 1 2 2 2

1 3 3 1 1 3 3 1

EN REPOSO AVANCE

1 2 2

4 2 4 2

10 12 10 12
1 3 1 3
1 2 2 2 1 2 2 2

1 3 3 1 1 3 3 1
23

RETROCESO RETROCESO

1 2 1 2

4 2
4 2
10 12
10 12
5 3
1
1 3
1 2 2 2 1 2 2 2

1 3 3 1 1 3 3 1

Como se observa en los esquemas anteriores, un cilindro de doble efecto se controla


por impulso inicial empleando una válvula de impulso neumático-direccional 5/2 o
4/2. Para cambiar la posición de las válvulas de impulso neumático direccional, de
manera que el aire comprimido llegue al punto 1 (avance) o al punto 2 (retorno),
se accionan las válvulas 3/2: para que el émbolo avance se oprime el pulsador de
las válvulas 1, y para que el embolo retorne se oprime el pulsador de las válvulas 2.

ELECTRONEUMÁTICA

Un circuito electroneumático por impulso inicial, en lu-


gar de impulso permanente, se obtiene: +24V

1. Si se emplea un circuito de lógica cableada solamen- S2


te se añade la correspondiente electroválvula, en este
caso KA1, en paralelo con KA2.
2. Si se emplea lógica programada se conecta en la
S1 KA2
salida Q la electroválvula. Cuando la electroválvula
requiere una corriente mayor que la que entrega la
salida, es necesario conectar un contactor auxiliar o
principal, para que éste controle a su vez la electro- KA2
válvula.
3. Para completar el circuito electroneumático por im-
pulso inicial, se emplea cualesquiera de los circuitos
neumáticos que se han sugerido al diseñar los circui- OV
tos electroneumáticos por impulso permanente.
24

MANDO POR IMPULSO INICIAL DESDE DOS O TRES ESTACIONES

Aplicando lo visto en los ejercicios anteriores y empleando las diferentes tecnologías


elabora los esquemas para que un motor, un cilindro de simple efecto o un cilindro
de doble efecto puedan ser controlados desde tres estaciones.

REQUISITOS PARA EL DISEÑO DEL ESQUEMA DE CONTROL DE MOTORES

1. Los pulsadores identificados estación 1 estación 2 estación 3


con el número 1 sirven para
marcha, y los que están 1 1 1
identificados con el número
2 se usan para detenerlo.
2 2 2
2. Cada estación tiene un pul-
sador de marcha y uno de
paro, que en el esquema
pueden estar separados, pero en el montaje deben ir en un mismo cofre.
3. El motor se puede poner en funcionamiento desde cualquier estación, y puede
detenerse desde cualesquiera de ellas, sin tener en cuenta desde que estación se
lo puso en marcha.
4. Para el relé térmico y las señalizaciones no importa el número de estaciones.

estación 1 estación 2 estación 3 estación 1 estación 2 estación 3


1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

REQUISITOS PARA EL DISEÑO DEL ESQUEMA DEL CONTROL DE CILINDROS


1. El cilindro de simple efecto o el cilindro de doble efecto debe ser controlado des-
de tres estaciones, es decir que se pueda poner en marcha desde cualesquiera de
las tres estaciones de mando, y que sea posible hacer que retorno también desde
cualesquiera de las estaciones, sin tener en cuenta la estación desde donde se
inició su avance.
2. Como se ve en los gráficos de la parte superior, cada estación tiene dos válvulas
3/2: las que llevan el número 1 sirven para que el émbolo avance y las que llevan
el número 2 sirven para que el émbolo retorne.
3. Al diseñar el esquema la válvula de avance y la de retorno no necesariamente
deben estar juntas, pero al realizar el montaje del circuito la válvula 1 y la válvula
2 deben ir agrupadas en un mismo cofre.
25

LÓGICA CABLEADA

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DESDE DOS ESTACIONES

Para el diseño del esque-


R ma por impulso inicial
desde tres estaciones se
pueden usar las siguien-
tes identificaciones:
* R y N: fase y neutro
* KM1: contactor prin-
cipal
* Q1: Fusibles
* F1: relé térmico
* S2, S4 y S6: pulsado-
res de marcha
* S3, S5 y S7: pulsado-
res de paro
A1

X1

X1

-KM1 -H1 -H2


* H1: piloto de marcha
A2

X2

X2

N 1 2 3 4 5
* H2: piloto de paro de
emergencia

LÓGICA PROGRAMADA

PROGRAMACIÓN LADDER DESDE TRES ESTACIONES

Para el diseño del es-


quema por impulso
inicial desde tres esta-
ciones, empleando la
programación ladder, se
pueden usar las siguien-
tes identificaciones:
ENTRADAS:
* %I0.1: térmico
* %I0.2, %I0.4, %I0.6:
marcha
* %I0.3, %I0.5, %I0.7:
paro

SALIDAS:
* %Q0.1: control motor
* %Q0.2: térmico
26

LÓGICA PROGRAMADA

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

La lista de instrucciones que se elabore, debe tener en cuenta el esquema ladder


diseñado previamente.

LÓGICA PROGRAMADA

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD) DESDE TRES ESTACIONES

Para elaborar el esquema por bloques funcionales del circuito de mando por impul-
so inicial desde tres estaciones, se puede partir de alguno de los esquemas sugeri-
dos para mando por impulso inicial desde una estación, y hacer las modificaciones
necesarias para que el control sea desde tres estaciones.
27

LÓGICA PROGRAMADA

GRAFCET SECUENCIAL LINEAL

Partiendo del grafcet lineal sugerido para mando por impulso inicial desde una esta-
ción, hacer las modificaciones necesarias en el tratamiento preliminar, secuencial y
posterior, para que el control sea desde dos estaciones, donde tengamos las siguien-
tes identificaciones para las entradas y salidas:
Q0.1: salida para activar el contactor que se usa para la energización del motor
Q0.2: salida para activar la señalización de paro de emergencia
I0.1: entrada para el relé térmico
I0.2 e I0.4: entradas para los pulsadores de marcha
I0.3 e I0,5: entradas por los pulsadores de paro.

Tratamiento preliminar Tratamiento secuencial Tratamiento posterior

2 %Q0.1

3 %Q0.2

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

Elaborar la lista de instrucciones del grafcet lineal diseñado


28

GRAFCET CON DIRECCIONAMIENTO CONDICIONAL DESDE TRES ESTACIONES

Partiendo del grafcet secuencial con direccionamiento condicional sugerido para


mando por impulso inicial desde una estación, hacer las modificaciones necesarias
en el tratamiento preliminar, secuencial y posterior, para que el control sea desde
tres estaciones, utilizando las siguientes identificaciones para las entradas y salidas:
Q0.1: salida para activar el contactor que se usa para la energización del motor
Q0.2: salida para activar la señalización de paro de emergencia
I0.1: entrada para el relé térmico
I0.2, I0.4 e I0.6: entradas para los pulsadores de marcha
I0.3, I0.5 e I0,7: entradas por los pulsadores de paro.

Tratamiento preliminar Tratamiento secuencial Tratamiento posterior

2 %Q0.1 3 %Q0.2

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

Elaborar la lista de instrucciones del grafcet secuencial con direccionamiento condi-


cional diseñado
29

NEUMÁTICA

MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DESDE TRES ESTACIONES

12
1

4 2
2 10 12 2

1 1 1 1
5 3
1
1 2
2
2 2
2

1 1 1 1
1 3 1 3

3 2
4 2

1 3 1 3

5 2
6 2

1 3 1 3

Para diseñar el circuito de control por impulso inicial de un cilindro de simple efecto
desde tres estaciones, retomamos el circuito diseñado para el control por impulso
inicial desde una estación y empleando válvulas selectoras añadimos dos nuevas
estaciones.

FUNCIONAMIENTO: para que el émbolo avance hay que oprimir la válvula 1 o 3 o


5, y para que retorne se oprime la válvula 2 o 4 o 6 indistintamente.
30

NEUMÁTICA

MANDO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO DESDE DOS ESTACIONES

Antes de diseñar el esquema de mando por impulso inicial de un cilindro de doble


efecto desde dos estaciones, analiza muy bien el diseño de mando de un cilindro
de doble efecto por impulso inicial desde una estación y el de mando de un cilindro
de simple efecto desde tres estaciones, para poder realizar las modificaciones que
sean necesarias y obtener el esquema de mando por impulso inicial de un cilindro
de doble efecto desde dos estaciones.
31

ELECTRONEUMÁTICA

Para diseñar un circuito de control por impulso inicial desde dos o tres estaciones de
un cilindro de simple o doble efecto, utilizando electroneumática, se sigue un proce-
so similar al realizado para el control desde una estación:
1. La parte correspondiente al circuito neumático de un cilindro de simple o doble
efecto, se deja exactamente igual sin modificación alguna.
2. El control eléctrico corresponde a un control desde dos o tres estaciones diseñado
bien sea para lógica cableada o lógica programada, teniendo presente la forma
en que se adicionó la electroválvula en el circuito desde una sola estación.
32

SECUENCIA MANUAL NO FORZADA FIFO DE TRES ETAPAS

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL DISEÑO


1. Es el operario quien debe ir activando cada una de las etapas.
2. Como es una secuencia es necesario activar en primer lugar la primera etapa,
luego la segunda y finalmente la tercera etapa. Solamente si se sigue este orden
el circuito se irá energizando.
3. La desenergización será posible únicamente si se realiza en el mismo orden en
que se fueron energizando.
4. Si se energiza únicamente la primera etapa, puede apagarse sin problemas. Si
se energizan las dos primeras etapas, se podrán desenergizar solamente en el
orden en que se energizaron.
5. Cada etapa debe tener: pulsador de marcha, pulsador de paro, señalización de
marcha, relé térmico con su correspondiente señalización en caso de disparo y un
pulsador de paro de emergencia para todo el proceso.
6. El disparo de un térmico debe señalizar la etapa en la que se produjo el disparo
y al mismo tiempo desenergizar todo el circuito.

A continuación vemos algunos diseños, como simples sugerencias, con las diferentes
tecnologías presentadas en los ejercicios anteriores.

LÓGICA CABLEADA

R
97
95

-F8
96

98

97
95

-F9
96

98

97
95

-F10
96

98
1

-S1
2

33

33
1

-S3 -S5 -KM1 -S7 -KM2


34

34
2

2
13

13

13
3

-S2 -KM1 -S4 -KM2 -S6 -KM3


4

23 4

23 4
14

14

14

-KM1 -KM2
24

24
A1

A1

A1
X1

X1

X1

X1

X1

X1

-KM1 -H1 -KM2 -H2 -KM3 -H3 -H4 -H5 -H6


A2

A2

A2
X2

X2

X2

X2

X2

X2

S 1 2 3 4 5 6 7 8 9
13.14 2 13.14 4 11.12 1
23.24 3 23.24 5 21.22 2
33.34 4 33.34 6 13.14 6
33

LÓGICA PROGRAMADA

PROGRAMACIÓN LADDER

Para el diseño de este circuito, Ø


%I0.8 %I0.9 %I0.10 %I0.1 %I0.3 %I0.2 %Q0.3 %Q0.1

empleando la programación
ladder, se ha tomado como %Q0.1

base el esquema de funcio-


namiento del circuito se la se- %I0.5 %I0.4 %Q0.1 %Q0.2

cuencia manual FIFO.

Con relación a la señaliza- %Q0.1 %Q0.2

ción para cuando se produce


el disparo de cualesquiera de %I0.7 %I0.6 %Q0.2 %Q0.3

los relés térmicos, se toma en


cuenta dos aspectos:
%Q0.2 %Q0.3

1. Una vez que esté corriendo


el programa, si se provoca %I0.8 %S6 %Q0.4
1
manualmente su disparo,
se activará la correspon-
%I0.9 %S6 %Q0.5
diente señalización. 2

2. Si se quiere hacer más no- %I0.10 %S6 %Q0.6


3
toria la señalización se usa
el bit sistema S6 con cada
uno de ellos. 4
END

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES DEL LADDER

Para elaborar la lista de instrucciones del esquema ladder presentado en la parte


superior, en el primer circuito parcial (Ø) encontramos tres circuitos parciales, cada
uno de los cuales tiene un operando distinto y que corresponde a una salida distin-
ta, por lo cual, para elaborar la lista de instrucciones de estos circuitos, se emplean
memorias intermedias o pilas (MPS, MRD y MPP).

Otros aspectos que se encuentran en este circuito ya han sido tratados en ejercicios
anteriores, razón por la cual no insistimos mayormente.

0 LDN %I0.8 10 ST %Q0.1 20 MPP 30 AND %S6


1 ANDN %I0.9 11 MRD 21 AND(N %I0.7 31 ST %Q0.4
2 ANDN %I0.10 12 AND(N %I0.5 22 OR %Q0.2 32 LD %I0.9
3 ANDN %I0.1 13 OR %Q0.1 23 ) 33 AND %S6
4 MPS 14 ) 24 AND( %I0.6 34 ST %Q0.5
5 ANDN %I0.3 15 AND( %I0.4 25 AND %Q0.2 35 LD %I0.10
6 AND( %I0.2 16 AND %Q0.1 26 OR %Q0.3 36 AND %S6
7 ANDN %Q0.3 17 OR %Q0.2 27 ) 37 ST %Q0.6
8 OR %Q0.1 18 ) 28 ST %Q0.3 38 END
9 ) 19 ST %Q0.2 29 LD %I0.8
34

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)

El siguiente esquema por bloques funcionales de la secuencia manual FIFO, utiliza


bloques lógicos y parámetros como los empleados en el primer esquema por blo-
ques funcionales de la página 17. Para simplificar el esquema se realizan cortes,
indicando el punto de salida y el punto de llegada. Por ejemplo el primer corte dice
que va de Q4 a B005/1 y en el bloque B005/1 dice que viene de Q4.

I1 B005/1
Q4
I B001
Q B017/1

≥1 B011/1
I8 B002

I 1
B003 B004 Q1
S
I2
& R RS Q
B007/4

I Par
B009/1

I3 Q4 B005

I Q5
≥1
Q6

B005/3
I9 B006 Q5

I 1 Q
B011/3

B007 B017/3

Q1
&
I4
B008 Q2
I S
RS
B013/4
B009
R Q
Par
B010 B011 B015/1
1
Q4
Q1
I5
& ≥1
I Q5

Q6

B005/4
I10 B012 Q6

I 1 Q
B011/4

B013 B017/4

Q2
&
I6
B014 Q3
I S

B015
R RS Q
Par
B016 B017
1
Q4
Q2
I7
& ≥1
I Q5

Q6
35

A continuación puedes observar el mismo esquema anterior, en el cual se restauran


los cortes realizados, de tal manera que puede ayudarte a entender mejor el esque-
ma anterior.

Para que te ejercites y veas como se realiza este proceso, solamente se han restaura-
do algunos cortes, de manera que tu debes completar la restauración de los demás
cortes pendientes en Q5, Q2 y Q6.

I1
Q4
I B001
Q
≥1
I8 B002

I 1
B003
I2
& B004 Q1
I S
R RS Q
Par

I3 B005

I ≥1

I9 B006 Q5

I 1 Q
B011/3

B007 B017/3

&
I4
B008 Q2
I S
RS
B013/4
B009
R Q
Par
B010 B011 B015/1
I5 1
& ≥1
I Q5

Q6

I10 B012 Q6

I 1 Q
B011/4

B013 B017/4

Q2
&
I6
B014 Q3
I S

B015
R RS Q
Par
B016 B017
I7
Q2
1
& ≥1
I Q5

Q6
36

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)

Rediseña el mismo circuito, modificando lo que sea necesario, de la secuencia ma-


nual FIFO, utilizando los bloques lógicos y parámetros utilizados en el segundo es-
quema por bloques funcionales de la página 17.

I1
O4
B1
1
B2
I8
1

B3 B4 O1
I2 & RS

I3 B5
1

I9 B6 O5
1

B7
&
I4
B8
O2
RS
B9
1 B10
I5 B11
&
1

B12 O6
I10
1

B13
&
I6
B14 O3

B15 RS
1 B16
I7 & B17
1
37

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)

Rediseña el mismo circuito, modificando lo que sea necesario, de la secuencia ma-


nual FIFO, utilizando los bloques lógicos y parámetros utilizados en el tercer esque-
ma por bloques funcionales de la página 17.

I1
B01 Q4

≥1

I8 B02 OR

NOT
B02 B04
Q1
I2 SET
&
Q
AND RESET

I3 B05

≥1

OR

I9 B06 Q5
1

B07 NOT

&
I4
AND B08
Q2
SET
B09 Q
1
B11 B12 RESET
I5
NOT &
≥1
AND
OR

I10 B13 Q6
1

B14 NOT

&
I6
AND B15
Q3
B16 SET
Q
1
RESET
B18 B19
NOT
I7
& ≥1

AND
OR
38

GRAFCET SECUENCIAL LINEAL

La secuencia manual FIFO también es posible diseñarla utilizando la programación


grafcet (SFC). En el siguiente diseño encuentras una programación empleando un
grafcet secuencial lineal y a continuación por lista de instrucciones.

%X2 %I0.3 %M3 %Q0.1


%I0.2 %I0.3 %M3 %M1

1 %X3

%M1
%X4
%I0.2

%Q0.1 %M1 %M2 %X3 %I0.5 %M3 %Q0.2

2 %Q0.1

%X4 %Q0.1
%M2 %I0.4

%X5

%I0.2 %M2 %S21


3 %Q0.1 %Q0.2

P S %Q0.2

%I0.6
%M1 %S22 %X4 %I0.7 %M3 %Q0.3

S
4 %Q0.1 %Q0.2 %Q0.3
%X5 %Q0.2
%I0.1 %M3
%I0.3
%X6

%I0.8
5 %Q0.2 %Q0.3
%Q0.3

%I0.5
%I0.9 %I0.8 %Q0.4

6 %Q0.3
%I0.9 %Q0.5
%I0.10

%I0.7 %I0.10 %Q0.6

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES DEL GRAFCET

0 LD %I0.2 17 OR %I0.10 34 – * – 6 51 ANDN %M3


1 OR %M1 18 ST %M3 35 LD %I0.7 52 ST %Q0.2
2 ANDN %M3 19 = * = 1 36 # 1 53 LD %X4
3 ANDN %I0.3 20 LD %I0.2 37 = * = POST 54 OR %X5
4 ST %M1 21 # 2 38 LD %X2 55 OR %X6
5 LD %Q0.1 22 – * – 2 39 OR %X3 56 OR %Q0.3
6 OR %M2 23 LD %I0.4 40 OR %X4 57 AND(N %I0.7
7 AND %M1 24 # 3 41 ANDN %I0.3 58 OR %Q0.2
8 ST %M2 25 – * – 3 42 ANDN %M3 59 )
9 LDR %I0.2 26 LD %I0.6 43 ST %Q0.1 60 ANDN %M3
10 ANDN %M2 27 # 4 44 LD %X3 61 ST %Q0.3
11 ST %S21 28 – * – 4 45 OR %X4 62 LD %I0.8
12 LDN %M1 29 LD %I0.3 46 OR %X5 63 ST %Q0.4
13 ST %S22 30 # 5 47 OR %Q0.2 64 LD %I0.9
14 LD %I0.1 31 – * – 5 48 AND(N %I0.5 63 ST %Q0.5
15 OR %I0.8 32 LD %I0.5 49 OR %Q0.1 65 LD %I0.10
16 OR %I0.9 33 # 6 50 ) 66 ST %Q0.6
NEUMÁTICA SECUENCIA MANUAL FIFO DE TRES CILINDROS DE DOBLE EFECTO

CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3


1 4 2 2 4 2

5 3 5 3
1 1

4 2 4 2 4 2
12
10 12 10 12 10

5 3 5 3 5 3
1 1 1

5 2
1 2 2 2 3 2 4 2

1 3
1 3 1 3 1 3 1 3

6 2

1 3
39
40

FUNCIONAMIENTO DE LA SECUENCIA
El circuito correspondiente a cada uno de los cilindros, es prácticamente un circuito
por impulso inicial y por consiguiente funciona como tal.
Las válvulas 3/2 numeradas como 1, 3 y 5 se usan para el avance del émbolo y las
válvulas 3/2 numeradas como 2, 4 y 6 se emplean para el retroceso del émbolo.
De las tres válvulas que se usan para el avance del émbolo, la única que puede
activar inicialmente una válvula de impulso neumático-direccional 5/2 es la válvula
1, de manera que si se oprime el botón pulsador de ésta, el émbolo del cilindro 1
comenzará su desplazamiento y al finalizar su vástago impacta la válvula direccional
5/2 NA 1, haciendo que ésta cambie de posición de manera que, por una parte
habilite la válvula 3 para poner en funcionamiento el cilindro 2 y al mismo tiempo
suspende el paso de aire comprimido a la válvula 4.
Cuando se oprime el pulsador de la válvula 3 se produce un proceso igual al anterior
y cuando se oprime el pulsador de la válvula 5 se activa finalmente el cilindro 3.
La desactivación de los cilindros se ejecutará en el mismo orden en que se fueron
activando: primero el cilindro 1, luego el cilindro 2 y finalmente el cilindro 3.
Para que los émbolos retornen a su posición inicial se debe oprimir en primer lugar
el pulsador de la válvula 2. Tan pronto el vástago del cilindro 1 se separe de la vál-
vula direccional 5/2 NA 1, ésta retorna a su posición inicial, por acción de su muelle
recuperador, habilitando la válvula 4 para desactivar el cilindro 2. Una vez que el
vástago de éste se separe de la válvula direccional 5/2 NA 2, al retornar ésta a su
posición inicial habilita la válvula 6 para desactivar el cilindro 3.

ELECTRONEUMÁTICA

Si se utiliza lógica cableada para el control eléctrico: al esquema propuesto anterior-


mente se le incluye una electroválvula por cada etapa y se cambian los contactos au-
xiliares, que dan la secuencia, por interruptores de posición (KM1 por S8 y KM2 por
S9), como se ve en el siguiente esquema, los cuales, al realizar el montaje, se ubican
en lugar de las válvulas direccionales 5/2 NA que habilitan la siguiente etapa.

Y para la parte neumática se pueden emplear los circuitos neumáticos propuestos, al


tratar el mando por impulso permanente, utilizando electroneumática.
+24V
Si se emplea lógica pro-
33

33
1

-S3 -S5 -KM1 -S7 -KM2 gramada: se procede como


se sugirió en el circuito
34

34
2

por impulso inicial, pero


empleando un circuito se-
13

13

13
3

-S2 -KM1 -S4 -KM2 -S6 -KM3 cuencial FIFO no forzado.


4

13 4

23 4
14

14

14

-S8 -S9 Los contactos auxiliares que


dan la secuencia, se cam-
14

24

bian por entradas donde se


A1

A1

A1

-KM1 -KA1 -KM2 -KA2 -KM3 -KA3


conectan los interruptores
A2

A2

A2

OV
1 2 3 4 5 6
de posición.
41

Realiza el diseño de la parte neumática para el esquema eléctrico de lógica cablea-


da y luego realiza un diseño completo (esquema eléctrico y neumático) cuando se
emplea lógica programada.
42

SECUENCIA MANUAL NO FORZADA LIFO DE TRES ETAPAS

Después de los ejercicios propuestos anteriormente y como se diseñan empleando


diferentes tecnologías, es relativamente fácil transformar una secuencia manual no
forzada FIFO en otra secuencia manual no forzada LIFO (primeras en prender, últi-
mas en apagar).

Para facilitar un poco el trabajo, presentamos algunos diseños, para que después
de analizarlos detenidamente y veas como funciona una secuencia LIFO, elabores el
diseño de esta secuencia empleando las otras tecnologías utilizadas anteriormente.

LÓGICA CABLEADA

97
95

-F8
96

98

97
95

-F9
96

98

97
95

-F10
96

98
1

-S1
2

13

13
1

-S3 -KM2 -S5 -KM3 -S7


14

14
2

2
13

23

23
3

-S2 -KM1 -S4 -KM2 -S6 -KM3


4

23 4

33 4
14

24

24

-KM1 -KM2
24

34
A1

A1

A1
X1

X1

X1

X1

X1

X1

-KM1 -H1 -KM2 -H2 -KM3 -H3 -H4 -H5 -H6


A2

A2

A2
X2

X2

X2

X2

X2

X2

S 1 2 3 4 5 6 7 8 9
13.14 2 13.14 2 13.14 4
23.24 3 23.24 4 23.24 6
33.34 5

CONCLUSIONES DE TU ANÁLISIS
43

LÓGICA PROGRAMADA
PROGRAMACIÓN LADDER

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES DEL LADDER


44

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)

I1 B006/1
Q4
I B001
Q B013/1

≥1 B017/1
I8 B002

I 1
B003 B004 Q1
S
I2
& R RS Q
B009/4

I Par

B005
I3 B007 B006
Q2
1 Q4

I & Q5
≥1
Q6

B006/3
I9 B008 Q5

I 1 Q
B013/3

B009 B017/3

Q1
&
I4
B010 Q2
I S
RS
B005/1
B011
R Q
Par
B012 B013 B015/4
1
Q4
Q3
I5
& ≥1
I Q5

Q6

B006/4
I10 B014 Q6

I 1 Q
B013/4

B015 B017/4

Q2
&
I6
B016 Q3
I S
R RS Q
B011/1

Par
Q4 B017
I7
≥1
I Q5

Q6

A continuación elabora la secuencia LIFO por bloques funcionales empleando los


otros bloques lógicos utilizados en el esquema por impulso inicial y los sugeridos
para el sistema secuencial FIFO.
45

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)


46

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)


47

GRAFCET SECUENCIAL LINEAL

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES DEL GRAFCET


NEUMÁTICA CILINDRO 2 CILINDRO 3
48

2 2
1 1 1 1
CILINDRO 1
1 4 2 2 4 2 3 4 2

5 3 5 3 5 3
1 1 1

4 2 4 2 4 2

10 12 10 12 10 12

5 3 5 3 5 3
1 1 1

1 2 3 2 5 2

1 3 1 3 1 3

2 2 4 2 6 2

1 3 1 3 1 3
49

ELECTRONEUMÁTICA

Empleando un circuito de lógica cableada y cilindros de doble efecto para la prime-


ra y segunda etapa y un cilindro de simple efecto para la tercera etapa, diseña el
circuito completo.
50

SECUENCIA AUTOMÁTICA

APERTURA Y CIERRE AUTOMÁTICO DE UNA PUERTA CORREDIZA: necesitamos que


la puerta empiece su desplazamiento mediante el uso de un pulsador y que al fina-
lizar su recorrido se detenga, por acción de un interruptor de posición, determinado
tiempo y luego automáticamente vuelva a cerrarse.

S4 S5

LÓGICA CABLEADA: para abrir y cerrar la puerta corrediza se utiliza un motor trifá-
sico, siendo necesario diseñar el esquema de mando para un inversor de marcha.

-F1

-S2 -KM2 -KA3

-KA2 -KM1 -KM1 -KA1 -KA1 -KM2 -KA2

-S3
-KA3

-KA1 -S5

-S4
-KA3

-KA3
-KM1 -KA4
-KM2

-KM1 -H1 -KA1 -KM2 -H2 -KA2 -KA3 -KA4 -H3

FUNCIONAMIENTO: Cuando la puesta corrediza está cerrada, oprime el interruptor


de posición S4, de manera que el contacto cerrado queda abierto. Al oprimir el pul-
sador de marcha S3 se energiza KA2 y por consiguiente KM1 y el motor empieza a
girar hacia la derecha, iniciándose el desplazamiento de la puerta hacia la derecha.
En ese momento se libera el interruptor de posición, de manera que el contacto que
se había abierto se cierra, quedando habilitado para desenergizar KM2. Cuando
la puerta se abre completamente ataca el interruptor de posición S5. Al cerrarse el
contacto NA de S5 se energiza KA1, se desenergiza KM1, deteniéndose el motor
y por consiguiente la puerta, y el temporizador neumático ubicado en el contactor
KA1 empieza a temporizar. Transcurrido el tiempo programado se cierra el contacto
temporizado, energizándose KM2, de tal manera que la puerta empieza a cerrarse.
Al cerrarse completamente ataca S4, abriéndose su contacto cerrado, de manera
que KM2 se desenergiza, deteniéndose la puerta.
51

El diseño permite que cuando se ha disparado el térmico o se ha oprimido el pulsa-


dor de paro de emergencia, al volver a oprimir el pulsador de marcha (S3) se conti-
núe el proceso a partir del mismo punto en que se había interrumpido.

LÓGICA PROGRAMADA
PROGRAMACIÓN LADDER

A continuación puedes observar el mismo ejercicio diseñado en lenguaje ladder.

Dependiendo del PLC que se vaya a utilizar, el esquema puede tener algunas va-
riantes, como el número máximo de
líneas o circuitos parciales por esca- Escalón 0 %I0.1 %I0.2 %M2 %M1 %M3 %Q0.2 %Q0.1

lón, la ubicación de un bloque de fun-


ción, este caso el temporizador, etc.
%Q0.1

%I0.1 %I0.2 %M2 %M1 %M3 %Q0.2 %Q0.1

%Q0.1 %I0.5 %M3 %M1

%Q0.1

%M1

%Q0.1 %I0.5 %M3 %M1

Escalón 1 %TM1
%TM1 %M1

IN Q
IN Q
%M1
Tipo TON
Tipo TON T.B. 1s
T.B. 1s %TM1 P: 3
%TM1 P: 3

%TM1.Q %I0.4 %Q0.1 %Q0.2 Escalón 2


%I0.1 %I0.2 %TM1.Q %I0.4 %Q0.1 %Q0.2

%Q0.2 %Q0.2

%M2 %M3 %M3


%M2

%I0.3 %M2 %M2


%I0.3

%Q0.2 %M4 %M3 Escalón 3


%Q0.2 %M4 %M3

%M3 %I0.4 %M4


%M3 %I0.4 %M4

%I0.1 %S6 %Q0.3 Escalón 4


%I0.1 %S6 %Q0.3

Escalón 5
END END

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

La programación por lista de instrucciones tendrá alguna variantes según el esque-


ma ladder que se tenga. En este caso la lista de instrucciones del primer esquema no
será reversible, en cambio la del segundo esquema si será reversible.
52

0 LDN %I0.1 10 MRD 21 OR( %M2 32 OR %M3


1 ANDN %I0.2 11 AND( %Q0.1 22 AND %M3 33 MPS
2 MPS 12 OR %M1 23 ) 34 ANDN %M4
3 AND( %M2 13 ) 24 ) 35 ST %M3
4 OR %Q0.1 14 AND %I0.5 25 ANDN %I0.4 36 MPP
5 ) 15 ANDN %M3 26 ANDN %Q0.1 37 AND %I0.4
6 ANDN %M1 16 ST %M1 27 ST %Q0.2 38 ST %M4
7 ANDN %M3 17 IN %TM1 28 MPP 39 LD %I0.1
8 ANDN %Q0.2 18 MRD 29 AND %I0.3 40 AND %S6
9 ST %Q0.1 19 AND( %TM1.Q 30 ST %M2 41 ST %Q0.3
20 OR %Q0.2 31 LD %Q0.2 42 END

0 LDN %I0.1 12 OR %M1 24 AND( %TM1.Q 36 LD %Q0.2


1 ANDN %I0.2 13 ) 25 OR %Q0.2 37 OR %M3
2 MPS 14 OR %M1 26 OR( %M2 38 MPS
3 AND( %M2 15 ) 27 AND %M3 39 ANDN %M4
4 OR %Q0.1 16 28 ) 40 ST %M3
5 ) 17 ANDN %M3 29 ) 41 MPP
6 ANDN %M1 18 ST %M1 30 ANDN %I0.4 42 AND %I0.4
7 ANDN %M3 19 BLK %TM1 31 ANDN %Q0.1 43 ST %M4
8 ANDN %Q0.2 20 LD %M1 32 ST %Q0.2 44 LD %I0.1
9 ST %Q0.1 21 IN 33 MPP 45 AND %S6
10 MPP 22 END_BLK 34 AND %I0.3 46 ST %Q0.3
11 AND( %Q0.1 23 MPS 35 ST %M2 47 END

PROGRAMACIÓN POR BLOQUES FUNCIONALES (FBD)


I1 B001 Q3
B002
I 1 Q
relé
térmico
≥1
I2
I
paro
emerg.
B003
I3 B004 Q1
& S B006 M1
I R RS Q S

marcha B005
Par R RS M
Par

≥1
I5
I
F.C. der.
NA
B007
Trg B008
B009 Q2
T
≥1 S
R RS Q
Par
I4 B010
I ≥1 B011 B012 M2
S
RS M
F.C. izq.
NC
& R
Par
53

I1
B01 Q3
B02
1

NOT ≥1

I2 OR

B03
B04 Q1
I3 &
SET
AND Q
RESET
B05
I5
≥1

B06
OR M1
B07
SET
Q
RESET

TIEMPO A-C

B08
B09 Q2
≥1

SET
OR Q
B10 RESET
I4
≥1 B12
M2
OR B11 SET
Q
RESET

TIEMPO BW

El diseño por bloques funcionales para la puerta corrediza, prácticamente es el mis-


mo en los dos esquemas, con la única diferencia en la conexión de Q3 con los dos
bloques OR.

Si comparas estos esquemas con los diseñados para mando por impulso inicial ,
podrás observar que las modificaciones, para obtener el automatismo deseado, se
producen sustituyendo el pulsador de paro por un interruptor de posición (I5), que
cuando es atacado al abrirse completamente la puerta, cumple dos funciones: des-
energiza Q1 para que el motor se detenga y además se energice el temporizador al
trabajo, para que una vez transcurrido el tiempo programado energice Q2, de tal
manera que el motor empiece a funcionar en sentido contrario y la puerta comience
a cerrarse.

Cuando la puerta se cierre completamente ataca el interruptor de posición I4, de tal


manera que se abre el contacto NC, desenergizando Q2 y por consiguiente el motor,
finalizando así el recorrido de la puerta.

El relé térmico (I1), el pulsador de paro de emergencia (I3) y el pulsador de marcha


(I2), cumplen las mismas funciones que el circuito de mando por impulso inicial. El
motor requiere de dos salidas (Q1 y Q2) por ser inversor.
54

GRAFCET SECUENCIAL LINEAL

Para obtener que el ejercicio de la puerta corrediza funcione exactamente igual que
con los esquemas anteriores, es decir que al oprimir el pulsador de marcha (I0.2)
empiece a abrirse la puerta, una vez que abra completamente se detenga por acción
de un interruptor de posición (I0.5) y además se active un temporizador, para que
transcurrido el tiempo programado, empiece a cerrarse y cuando se haya cerrado
completamente, se detenga por acción de otro interruptor de posición (I0.4).

Además con un diseño adecuado del tratamiento preliminar y del tratamiento pos-
terior, podemos obtener que cuando se dispare el relé térmico (I0.1) o se oprima el
pulsador de paro de emergencia (I0.3), la puerta se detenga y para continuar con el
movimiento de la puerta sea necesario volver a oprimir el pulsador de marcha, y que
el proceso continúe a partir del momento en que se detuvo la puerta.

%I0.2 %Q0.2 %S21 %X2 %I0.3 %M4 %Q0.1


0 P S 0

1
%I0.1 %S22

S
1 1
%X3 %I0.5 %TM1

IN Q
%I0.3 Tipo TON
%I0.2 T.B. 1s
%TM1 P: 3

%I0.4

P 2 %Q0.1
2
%X4 %I0.3 %I0.4 %I0.1 %Q0.2

%I0.3 %M2
%Q0.2
2 %I0.5
%Q0.2 %M4 %M3

3
%M4
3 %TM1
%M3
%M3 %I0.2 %I0.4 %Q0.2
%TM1.Q
3

4
%M4
%Q0.2

%M2 %S6 %Q0.3


%I0.4
4

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES DEL GRAFCET

Cuando se elabora la lista de instrucciones de un grafcet, hay que tener en cuenta


las exigencias de cada tipo de PLC, especialmente si tenemos, como en este caso,
algún bloque de función (en este caso un temporizador) y si se requiere que la lista
de instrucciones sea o no reversible, es decir si queremos que la lista de instruccio-
nes se pueda pasar a un esquema ladder.

0 LDR %I0.2 13 = * = 1 26 = * = POST 29 ANDN %I0.3


1 ANDN %Q0.2 14 AND %I0.2 27 LD %X2 30 ANDN %I0.4
2 ST %S21 15 ANDN%Q0.2 28 ANDN %I0.3 31 ANDN %I0.1
3 AND %I0.1 16 # 2 29 ANDN %M4 32 ST %Q0.2
4 OR %I0.3 17 – * – 2 30 ST %Q0.1 33 LD %M3
5 ORR %I0.4 18 LD %I0.5 31 BLK %TM1 34 AND %I0.2
6 ST %S22 19 # 3 32 LD %X3 35 OR %M4
7 LD %I0.3 20 – * – 3 33 AND %I0.5 36 ANDN %I0.4
8 ST %M2 21 LD %TM1.Q 34 IN 37 ST %M4
9 LD %Q0.2 22 # 4 35 END_BLK 38 LD %M2
10 OR %M3 23 – * – 4 36 LD %X4 39 AND %S6
11 ANDN %M4 24 LD %I0.4 37 OR %Q0.2 40 ST %Q0.3
12 ST %M3 25 #1 38 OR %M4 41 END
55

NEUMÁTICA 2

1 3

4 2
10 12

5 3
1
2
2
12

1 3
3 1

1 3

Para el diseño neumático de este ejercicio empleamos: un cilindro de doble efecto,


una válvula 3/2 NC con rodillo (interruptor de posición), dos válvulas estrangula-
doras regulables antirretorno para regular el avance y retroceso del émbolo, una
válvula de impulso neumático-direccional 5/2, una válvula 3/2 NA con botón pulsa-
dor, una válvula de desaceleración NC (temporizador al trabajo para que empiece
el retorno del émbolo) y una válvula direccional 3/2 NA con interruptor de selección
(usada para paro de emergencia).
FUNCIONAMIENTO: Al oprimir el pulsador de la válvula 3/2, el aire comprimido
pasa por él hasta el punto 10 de la válvula de impulso neumático-direccional 5/2
accionándolo para que el aire comprimido puede llegar hasta la entrada izquierda
del cilindro, de manera que el émbolo inicia su desplazamiento para que la puerta
se abra. Cuando ésta se abra completamente ataca la válvula 3/2 NC abriéndose
para que el aire comprimido puede llegar al punto 12 de la válvula de desacelera-
ción y activarlo. Transcurrido el tiempo programado abre la válvula, para que el aire
comprimido pueda llegar al punto 12 de la válvula de impulso neumático-direccio-
nal 5/2 accionándolo para que el aire comprimido llegue nuevamente a la entrada
derecha del cilindro. De esta manera el émbolo pueda iniciar su retorno y por con-
siguiente la puerta empiece a cerrarse. Si se oprime la válvula direccional 3/2 NA
con interruptor de selección se interrumpe el paso de aire deteniéndose el proceso.
Si se vuelve a oprimir el proceso continúa a partir del momento de la suspensión.
56

ELECTRONEUMÁTICA

El diseño de este ejercicio empleando electroneumática puede realizarse de diferen-


tes maneras. A modo de ejemplo presentamos el siguiente diseño.

+24V

67
13
3

3
-S1 -S2 -TM1 -S3
68
S2
4

4
14
A1

A1

-KA1 -TM1 -KA2 -KA3


A2

A2

OV
1 2 3 4

4 2
FUNCIONAMINTO: Al pulsar S1 se energiza la
electroválvula KA1, activándose el solenoide
KA1 de la la válvula de impulsos solenoide direc- KA1 KA2

cional 5/2, y el aire comprimido pueda llegar a 5 3


1
la entrada izquierda del cilindro, desplazándose
el émbolo hacia la derecha. Cuando la puerta 2
se abre completamente ataca el interruptor de
posición S2, cerrándose su contacto NA. De esta KA3
manera se energiza el temporizador al trabajo 1 3
TM1. Transcurrido el tiempo programado se cie-
rra el contacto temporizado para que se energice la electro-
válvula KA2, activándose el solenoide KA2, de manera que
la válvula de impulsos 5/2 vuelve a cambiar de posición, y el
aire comprimido llega nuevamente a la entrada derecha del cilindro empujando el
émbolo hacia la izquierda, hasta que la puerta se cierre completamente.

S3 es el pulsador de paro de emergencia, con enclavamiento. Al oprimirlo se ener-


giza la electroválvula KA3 y se activa el solenoide KA3 para que, al cambiar de
posición la válvula 3/2 NA, se interrumpa el paso de aire comprimido al circuito,
deteniéndose el desplazamiento del émbolo del cilindro. Cuando el contacto del
pulsador de paro de emergencia vuelve a abrirse se desactiva KA3, volviendo a
abrise la válvula 3/2 por acción del muelle recuperador. Al pasar nuevamente el
aire comprimido, el émbolo, que se había detenido, continuará su recorrido bien
sea para seguir abriendo o seguir cerrando la puerta.

SECUENCIA AUTOMÁTICA FIFO

Finalmente sugerimos el esquema de una secuencia automática FIFO (empleando


temporizadores e interruptores de posición) para dos inversores de marcha, por
ejemplo para dos puertas corredizas, empleando algunas tecnologías (trata de di-
señar el mismo ejercicio utilizando las otras tecnologías que se han empleado en
las prácticas anteriores), en la cual, como en la práctica anterior, cuando el proceso
se vea interrumpido por el disparo de un relé térmico o por haber presionado el
pulsador de paro de emergencia, para reiniciar el proceso, una vez solucionada la
causa de la detención, es necesario oprimir nuevamente el pulsador de marcha y el
proceso se debe reiniciar solamente a partir del momento en que se detuvo.
57

LÓGICA CABLEADA

Analiza muy bien el esquema para entender la función que cumple cada elemento.

-F1

-F2

-S8

-S3 -KA1 -KM1 -KM1 -KA2 -KA2 -KM3 -KA1 -KM3 -KA3 -KA3 -KM2 -KA1

-KA5 -KA6
-KA2 -S5 -S7

-KA5 -KM3 -KA6 -KM2 -KA4

-KA3 -KA6 -KA7

-KA1 -KM1 -H1 -KA2 -KM3 -H3 -KA3 -KM2 -H2

-KA8

-KM2 -KA4 -KA4 -KM4 -KA1 -KM3 -KA5 -KM2 -KA6 -KM4 -KA7

-KA7
-S4 -S6

-KM4 -KA8

-KM2

-KA4 -KM4 -H4 -KA5 -KA6 -KA7 -KA8 -H5 -H6


58

Para facilitar el análisis ten presente lo siguiente:


F1 y F2: relés térmicos S4, S5, S6 y S7: interruptores de posición
S8: pulsador de paro de emergencia S3: pulsador de marcha
KM1 y KM2: primer inversor KM3 y KM4: segundo inversor
KA3, KA4 y KA5: contactores auxiliares que llevan un bloque temporizado al trabajo.
KA5, KA6, KA7 y KA8: contactores auxiliares usados a manera de memoria.
S4 y S6: están cerrados cuando la puerta esté cerrada.
S5 y S7: están cerrados cuando la puerta esté abierta.

LÓGICA PROGRAMADA

PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES

A continuación sugerimos una lista de instrucciones para la SECUENCIA AUTOMÁ-


TICA FIFO, con base en el esquema para lógica cableada.

Analiza detenidamente esta lista y realiza el esquema ladder correspondiente. Ob-


tendrás un esquema que puede ser reversible y para un PLC que no permite más de
7 líneas o circuitos por escalón.

Además es conveniente que realices el esquema ladder para un PLC cuyo software
no tiene las limitantes en cuanto a la reversiblidad de los bloques funcionales y el
número de líneas por escalón.

0 LDN %I0.1 26 OR( %M1 52 ANDN %M7 78 LD %M3


1 ANDN %I0.2 27 AND %M5 53 ST %Q0.2 79 IN
2 ANDN %I0.8 28 ) 54 MPP 80 END_BLK
3 MPS 29 ) 55 AND( %Q0.2 81 BLK %TM3
4 AND %I0.3 30 ANDN %M6 56 OR %M4 82 LD %M4
5 ST %M1 31 ANDN %M3 57 ) 83 IN
6 MRD 32 ST %Q0.3 58 AND %I0.4 84 END_BLK
7 AND( %M1 33 MPP 59 ANDN %Q0.4 85 LDN %M8
8 OR %Q0.1 34 AND( %Q0.3 60 ST %M4 86 MPS
9 ) 35 OR 61 LDN %I0.1 87 AND( %Q0.3
10 ANDN %M2 36 ) 62 ANDN %I0.2 88 OR %M5
11 ANDN %M5 37 AND %I0.7 63 ANDN %I0.8 89 )
12 ST %Q0.1 38 ANDN %Q0.2 64 AND( %TM3.Q 90 ST %M5
13 MPP 39 ANDN %M6 65 OR %Q0.4 91 MRD
14 AND( %Q0.1 40 ST %M3 66 OR( %M1 92 AND( %Q0.2
15 OR %M2 41 LDN %I0.1 67 AND %M7 93 OR %M6
16 ) 42 ANDN %I0.2 68 ) 94 )
17 AND %I0.5 43 ANDN %I0.8 69 ) 95 ST %M6
18 ANDN %Q0.3 44 MPS 70 ANDN %M8 96 MPP
19 ST %M2 45 AND( %TM2.Q 71 ANDN %Q0.2 97 AND( %Q0.4
20 LDN %I0.1 46 OR %Q0.2 72 ST %Q0.4 98 OR %M7
21 ANDN %I0.2 47 OR( %M1 73 BLK %TM1 99 )
22 ANDN %I0.8 48 AND %M6 74 LD %M2 100 ST %M7
23 MPS 49 ) 75 IN 101 AND %I0.6
24 AND( %TM1.Q 50 ) 76 END_BLK 102 ST %M8
25 OR %Q0.3 51 ANDN %M4 77 BLK %TM2 103 END
59

NEUMÁTICA
Como temporizadores se usan válvulas de desaceleración NC, y para paro de emer-
gencia se emplea una válvula direccional 3/2 NC de control manual de mando con bloqueo
y retorno mecánico por muelle.

3
1
2

1
2
12

3
2

1
5
4

12
10

1
2

12
12
3
1
2

1
12

3
2

3
1
5
4

3
10

1
2

También podría gustarte