Está en la página 1de 4

4to.

CONGRESO
DE ANIMALIBUS :
LA PRESENCIA ZOOLÓGICA
EN LA LITERATURA

Comité Organizador

Xochiquetzalli Cruz Martínez Penelope Marcela Fernandez


(UAM-I) Izaguirre (UNAM)
Carlos Gerardo Hernandez
Paulino
(UAM-I)

Agradecimientos:
Colectivo Estampa 23
Clamor de Libertad
Equipo de apoyo logístico:
Karla Davalos Vazquez
Gabriela Cadena Arenas
Estefanía Vazquez Chavez

* Agradecemos el apoyo de la Coordinacion del Posgrado en Humanidades, Línea


Filología Medieval, Aurea e Hispanoamericana de los siglos XVI al XVIII , UAM-I.

6, 7 y 8 de Noviembre de 2019

Imagen de portada inspirada en Letra Capital del Beato de Gerona (965), diseno Armando Cardenas Calleja.

8
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE VIERNES 8 DE NOVIEMBRE

10:00-10:30 Registro de participantes MESA 10: “De felinos, anfibios y otras fieras
en la literatura del siglo XX y XXI”
Inauguración 15:00-16:45 (Sala Quetzalcalli)
(Sala Quetzalcalli) Modera: Jose Luis Franco Tizcareno
10:30-11:00
Gerardo Roman Altamirano Meza (Universidad Autonoma Metropolita-
Dr. Rodrigo Díaz Cruz, Rector de la Unidad Iztapalapa na/Iztapalapa), “«No bebas de la sangre del cóndor… ¡Cuídate Maxi-
miliano! […] Pero mis labios estaban hechos para las moscas…»:
Dra. María del Refugio Paredes, Coordinadora General del Posgrado en hacia una tipología zoológica, en Noticias del Imperio, de Fernando
Humanidades del Paso”

Dr. Marcelo Serafín Gonzalez García, Coordinador, Posgrado en Humani- Penelope Marcela Fernandez Izaguirre, (Universidad Nacional Autonoma
dades, Línea Filología Medieval, Aurea e Hispanoamericana de los siglos de Mexico), “Dicen hay monos libres, yo no he visto sino infinitos
XVI al XVIII * monos prisioneros”: Consideraciones morales sobre los animales en
la poesía de José Emilio Pacheco”

Xochiquetzalli Cruz Martínez, (Universidad Autonoma Metropolitana/


12:15-12:30 Receso Iztapalapa), “Ahora soy un axolotl”: una visión de la otredad en un
cuento de Julio Cortazar”
Conferencia Magistral
Javier Neri Díaz (Universidad de Sonora), “Representaciones de la figu-
Dra. María José Rodilla León, ra del gato en la literatura japonesa: Soy un gato, Cat Town y Kafka
(Universidad Autonoma Metropolitana/Iztapalapa) en la orilla”
“Los afeites y la mujer en metáfora animal y el uso de algunas
propiedades de los animales para la cosmética”
Presenta: Xochiquetzalli Cruz Martínez
(Sala Quetzalcalli) 16:45-17:00 Receso
11:00-12:15

Evento de Clausura
17:00-18:00
(Sala Quetzalcalli)
MESA 1: Animalia medieval y barroca
12:30-14:30 (Sala Quetzalcalli)
Modera: Gerardo Roman Altamirano Meza

María Belen Randazzo, (CEMYLC, Depto. de Humanidades, UNS. Buenos


Aires, Argentina), “La presencia de los animales en Seniloquium o Re-
franes que dizen los viejos”

María Victoria Delgado y Saray Manuela Grajales Morales, (Universidad


de Antioquia, Colombia), “Los animales en la parodia épica «De la pe-
lea que ovo Don Carnal y La Cuaresma» en el Libro de buen amor”

Barbara Skinfill Nogal, (El Colegio de Michoacan), “Imágenes animalísti-


cas del predicador en el Mundus Symbolicus de Filippo Picinelli”

2 7
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
MESA 8: Del animal a “lo animal” Eduardo Molina Fernandez, (Universidad Autonoma Metropolitana/
en la narrativa hispanoamericana Iztapalapa), “Los animales en la poesía amorosa de Quevedo: entre
10:00-11:45 (Sala Quetzalcalli) tradición literaria y trabajo editorial en «Erato»”
Modera: Saray Manuela Grajales Morales
Yordi Enrique Gutierrez Barreto, (Facultad de Estudios Superiores Aca-
Gabriela Najera Ramírez, (Universidad Autonoma de San Luis Potosí), tlan, UNAM), “Los animales en las églogas de Garcilaso de la Vega”
“Los animales malditos en la narrativa fantástica argentina del siglo
XX” 14:30-16:00 Receso
Rene Camilo García (Universidad de Concepcion, Chile), “La huella ani-
mal en la construcción de lo humano: antropogénesis en dos nove- MESA 2: De lo científico a lo sobrenatural:
las del Período Especial en Cuba (Las bestias, de Ronaldo Menéndez animales en las letras clásicas
y Animal Tropical, de Pedro Juan Gutiérrez)” 16:00-17:15 (Sala Quetzalcalli)
Modera: Violeta Martín Barrales
Lis García-Arango (Universidad de Concepcion, Chile), “Personización
de animales no-humanos en «El policía de las ratas», de Roberto Dora María Pineda Galindo (Universidad Nacional Autonoma de Mexico),
Bolaño” “Miram experiere medelam! Explicaciones en torno a los principios
de los remedios de origen animal en la medicina romana”
Mariano Hernandez García (El Colegio de Mexico), “El mundo animal de
Antonio Di Benedetto”
Yazmín Victoria Huerta Cabrera (Universidad Nacional Autonoma de Me-
11:45-12:00 Receso xico), "El catálogo de las serpientes en la Farsalia de Lucano”

Mariana Pablo Norman (UNAM / UAM-I), “Zoología del más allá: anima-
Mesa 9: “Animales en la prosa de escritoras mexicanas” les y fantasmas en la tradición clásica”
12:00-14:00 (Sala Quetzalcalli)
Modera: Carlos Gerardo Hernandez Paulino 17:15-17:30 Receso

MESA 3: “Insectos y aves: simbolización de lo humano”


Gabriela Trejo Valencia (Universidad de Guanajuato), “El bestiario fan- 17:30-19:30 (Sala Quetzalcalli)
tástico de Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas’” Modera: Erwin Snauwaert

Tania Jimenez Macedo (Universidad Nacional Autonoma de Mexico), "El Olivia Isidro Vazquez, (Universidad Nacional Autonoma de Mexico),
monstruo y el animal en la narrativa de Amparo Dávila. Dos cuen- “Piojos y gusanos en los salmos penitenciales de Guillén de Lampart”
tos”
Violeta Martín Barrales, (Universidad Autonoma Metropolitana/
Jazmín G. Tapia Vazquez (El Colegio de Mexico), “Una historia natural Iztapalapa), “«Me quiebro como frágil mariposa, yo misma he cons-
sobre la animalidad: «La serpiente de Beijín», de Guadalupe Nettel” truido mi anatema»: la mariposa como tópico del ignis amoris en
algunos poemas de Guadalupe Amor”
Ana Isabel Breton Angulo y Fortino Corral Rodríguez (Universidad de
Sonora), "Elementos para una poética del fantástico animal en dos G. Pierre Herrera Lopez (Universidad Autonoma Metropolitana/
cuentos de Guadalupe Nettel " Iztapalapa), “Las aves de Mario Levrero: formas de expresar las difi-
cultades interiores y materiales de un escritor”
14:00-15:00 Receso
Diana Iraís Rangel Pichardo, (Universidad Nacional Autono-
ma de Mexico), “Calandrias y avecillas: Aves de amor en
la Vida de santa María Egipciaca”

6 3
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE JUEVES 7 DE NOVIEMBRE

Conferencia Magistral Luis Gabutti Alarcon (Universidad Nacional Autonoma de Mexico), “La
Ana Claudia Collado sintaxis del bestiario simbólico de los Sonetos del amor oscuro de
(Presidenta de la Federacion Mexicana de Juegos Federico García Lorca”
y Deportes Autoctonos y Tradicionales)
“El juego de Pelota y su relación con los animales en la pintura mural 16:15-16:30 Receso
de la región Teotihuacana”
Presenta: Penelope Marcela Fernandez Izaguirre
(Sala Quetzalcalli)
10:30-11:45 MESA 6: “Tratados enciclopédicos de las bestias”
16:30-17:45 (Sala Quetzalcalli)
Modera: Lis García-Arango
11:45-12:00 Receso
Carlos Gerardo Hernandez Paulino, (Universidad Autonoma Metropolita-
MESA 4: “Animales mitológicos na/Iztapalapa), “El bestiario político-moral de Fray Andrés Ferrer de
y maravillosos en la literatura y el arte” Valdecebro en Govierno general, político, y moral hallado en las fie-
12:00-14:00 (Sala Quetzalcalli) ras, y animales sylvestres ”
Modera: Rene Camilo García-Rivera
Juan Carlos Vasquez Perez, (Universidad Autonoma Metropolitana/
Martha Cecilia Jaime (Universidad Nacional Autonoma de Mexico), “Las Iztapalapa): “El libro de los seres imaginarios, la enciclopedia soña-
arpías del mito de Fineo, del hambre voraz al deseo sexual nunca da por Borges”
satisfecho”
Julio María Fernandez Meza (El Colegio de Mexico), “La visión desmen-
Jose Luis Franco Tizcareno (Universidad Nacional Autonoma de Mexico), tida de Sir Thomas Browne sobre algunos animales en Pseudodoxia
“Las diversas imágenes de lo monstruoso: entre la fantasía de lo feliz Epidemica (1672)”
y lo deforme en la animalización del monstruo”
17:45-18:00 Receso
Carlos Rubio Pacho, (Instituto de Investigaciones Filologicas, UNAM),
“Patagón: ¿monstruo híbrido o animal domesticado?”
MESA 7: “La figura del can a través del tiempo”
Nancy Mendez, (El Colegio de Mexico), “Programas iconográficos no-
17:45-19:00 (Sala Quetzalcalli)
vohispanos en el siglo XVII: el pegaso y el ave fénix para la construc-
Modera: María Belen Randazzo
ción de espacios criollos en la poesía y arcos triunfales”
María de Lourdes Santiago Martínez, (Universidad Nacional Autonoma
14:00-15:00 Receso
de Mexico), “Continuidad y variación en el tratamiento de la rabia:
del Cynegeticon al Alcon sive de cura canum venaticorum”
MESA 5: “La zoología en el lenguaje y la oralidad” Alberto Mendoza Gutierrez (Universidad Autonoma Metropolitana/
15:00-16:15 (Sala Quetzalcalli) Iztapalapa), “De la casa a la caza; el uso del can en la Brevísima rela-
Modera: María Victoria Delgado Acevedo ción de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casa”

Mayra Alejandra Borbon Espinoza, (Universidad Autonoma Metropolita- Erwin Snauwaert (Universidad KU Leuven, Campus Bruselas), “El perro
na/Iztapalapa), “El miedo itinerante: narraciones orales entre los ca- y sus implicaciones ideológicas e innaturales en la narrativa de
zadores del sur de Sonora” Bryce Echenique”

Alfonso Padron Martínez, (El Colegio de Mexico), “Zoología en el albur


mexicano”

4 5

También podría gustarte