Está en la página 1de 8

PLANTAS BIOCIDAS

Plantas biocidas son vegetales (raíz, tallo, hojas, flores y semillas) que por sus
características propias de astringentes, grado de pulgencia (picante, repugnante), amargos y
productos químicos de su esencia controla todo el complejo de plagas y enfermedades de
cultivos dependiendo de su variedad y dosis correspondiente.
Las plantas biocidas procesadas sirven de abono, de alimento radicular y foliar; son
funguicidas (mata hongos) e insecticidas (mata insectos); tienen propiedades hormonales y
otros reguladores de crecimiento, etc.
Los plaguicidas químicos sintéticos para el control de esta plaga están produciendo efects
adversos sobre los organismos benéficos y el desarrollo de resistencias (Cisneros et al.
1995, Pascual 1996, TERNERIO 1996). Raman (1998) señalan que se ha desarrollado
estrategias, desde una óptica interdisciplinaria, dentro de estas tecnologías se incluye
principalmente la identificación de la resistencia de plantas hospederas, el control
biológico, las feromonas, las prácticas culturales y, finalmente, las plantas biocidas y
repelentes a los insectos plaga (PALACIOS Y RAMAN 1992).
La utilización de extractos botánicos permite al agricultor obtener bajos costos en su
producción sin impregnaciones tóxicas para la exportación.
Los biocidas, aunque utilizan plantas naturales, son productos tóxicos que deben ser
envasados, etiquetados y mantenidos fuera del alcance de los niños.

La última aplicación de biocida debe de respetar un tiempo de carencia de mínimo 10 días


antes de la cosecha.

Algunas plantas biocidas como el tabaco puede ser prohibida o restringidas por su alta
toxicidad o persistencia.
 ¿Cómo preparar y aplicar un macerado biocida?
Insumos:
- Muestras secas de plantas biocidas.
- Penca de tuna, sábila o ½ barra de jabón negro (hecho a base de aceite vegetal, no
detergente).
- Un balde o bidón hermético para maceración. - Una balanza para pesar la muestra.
- Una moledora (batán). - Agua (sin cloro) para la maceración
o Recolectar las hojas y ramas de una o varias plantas biocidas que se encuentran en
estado de floración o fructificación.
o Secar las ramas recolectadas a temperatura ambiente y bajo sombra por 6 a 8 días,
hasta que las hojas se encuentren quebradizas (12- 15% de humedad).

o Moler las hojas y ramas secas con un batán.


o Remojar (macerar) las muestras molidas (1 a 2 kilos por 10 litros de agua) en
recipientes cerrados durante 7 días. La maceración se realiza a temperatura
ambiente y bajo techo.
o El uso de diferentes plantas para la realización del macerado aumenta su efecto.
- M5: fermentado de plantas con microorganismos: El M5 es una mezcla de varias
plantas y otros ingredientes que fermentan con el apoyo de microorganismos (ficha A2-02).
El M5 es utilizado como fungicida, nematicida, y para fortalecer las plantas. Fue inventado
por un productor de Costa Rica que quería utilizar la fuerza de los microorganismos para
transformar un conjunto de plantas reconocidas por sus características biocidas y otras
bondades. El resultado es sorprendente.
- Insumos para elaborar M5:
 Un balde o cilindro de 60 litros con tapa hermética.
 30 litros de microorganismos líquidos (ficha A2-02)
 Ajo (2 kilos).
 Cebolla morada (2 kilos).
 Kion o jengibre (2 kilos).
 Chile picante, ají o rocoto (2 kilos).
 Plantas biocidas (2 kilos).
 Vinagre (1 galón).
 Aguardiente o alcohol de caña (1 galón).
 Melaza (1 galón).
 Agua.

- Preparación del M5:


 Machacar el ajo, la cebolla, el kion, el chile picante, el rocoto con las plantas
biocidas sobre una tabla de picar.
 Agregar y mezclar en el cilindro las plantas finamente picadas y molidas con el
vinagre, el alcohol, la melaza diluida en agua y los microorganismos (MM
liquidos).
 Cerrar herméticamente con la tapa el cilindro y dejar fermentar de 15 a 20 días bajo
condiciones anaeróbicas (sin aire).
 El recipiente debe mantenerse bajo sombra.
- ¿Cómo aplicar el macerado biocida y M5?

 Preparar una solución adherente 50g de penca de tuna o 50g de salvia o media barra
de jabón negro.
 Mezclar la solución adherente con el extracto macerado biocida o fermentado (M5)
 Aplicar la mezcla temprano (en la mañana) o al final de la tarde para no quemar las
plantas por los rayos del sol. Evitar aplicaciones cuando el tiempo esté lluvioso.
 Utilizar regadera o bomba de mochila limpia . Se puede aplicar en conjunto con
MM, foliares y biofertilizantes.
 Las dosis y frecuencias de aplicación de biocidas varian en función del tipo de
planta macerada.
 para mejorar la disperción y adherencia del biocida. Mezclar dentro de 20 litros de
agua
 Filtrar la mezcla con malla o yute.
 Para el M5, aplicar como foliar semanalmente iniciando 8 días después del
trasplante (caso de hortalizas). La dosis de base es de 200 ml por bomba de 20 litros
de agua. Se puede aplicar mayores dosis en función de sus experimentos y
resultados.

Como dosis de referencia: lechuga, culantro: 200 ml/bomba y tomate, chile, remolacha: 300
ml/bomba.
 Principales plantas biocidas:

I. AJÍ.-
El ají actúa por ingestión e inhibiendo el apetito de los insectos. Ejerce una acción
insecticida, repelente y antiviral. Sus principios activos se presentan mayormente en la
cáscara y en las semillas.
Controla pulgones, ácaros, chandritas, mosca blanca, mosca minadora, larvas, gorgojos,
gusanos, cogollero, y otros; mejora la vida del suelo y hacen resistentes a las enfermedades
de origen viral (agentes infectantes).
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de ají seco, adicionar 1 litro de agua y dejar reposar 24
horas, filtrar y mezclar en 20 litros de agua, 1 cucharadita de jabón (no detergente).
2. Para inhibir algunos virus se masera 500 gramos de hojas y flores frescas en un litro de
agua, luego filtrar y diluir en 20 litros de agua; adicionar 1 cucharadita de jabón (no
detergente).
3. Mezclar 100 gramos de ají seco molido y una cucharadita de jabón (no detergente) en un
litro de agua, luego se filtra y se diluye en 5 litros de agua.
Es necesario no usar soluciones muy concentradas por que puede quemar al cultivo. El ají
libera una toxina que actúa como repelente, inhibidor de ingesta e incluso como inhibidor
de virus. Entre plagas que controlan se encuentran áfidos, pulgones, hormigas, orugas,
escarabajo de la papa, gorgojo del arroz, polilla de la col y plagas de almacén.
II. AJO.-
Los insecticidas de ajos controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches, moscas, zancudos,
nemátodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede utilizar
detergentes biodegradables como adherentes.
Formulas:
1. A 100 gramos de ajos macerados disuelto en ½ litro de agua se adiciona 10 gramos de
jabón (no detergente), 2 cucharaditas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada
durante 24 horas, luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para aplicación inmediata.
2. Macerar 500 gramos de hoja de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y aplicar
inmediatamente.
3. 500 gramos de ajos macerado se mezcla con un litro de agua se deja reposar 24 horas y
se le agrega 9 litros de agua jabonoso.
4. Macerar o mezclar 500 gramos de ajos, 500 gramos de ají en 2 litros de agua.
Dejar 24 horas en reposo, filtrar, diluir en 6 litros de agua.

III. CEBOLLA.-
Estas preparaciones se emplean para controlar áfidos, pulgones, ácaros y algunas
enfermedades causadas por hongos y bacterias.
Formulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de bulbo de cebolla hasta obtener jugo, mezclar con 50
litros de agua y 50 gramos de jabón (no detergente). Aplicar esta mezcla 3 veces al día
durante 3 días temprano o al atardecer.
2. Macerar o machacar 500 gramos de hojas de cebolla, colocarlas en remojo en 10 litros de
agua, colar, adicionar 20 gramos de jabón (no detergente). Aplicar inmediatamente.

IV. COLA DE CABALLO.-

Es una planta de uso medicinal, empleadas también en forma orgánica como fungicida para
controlar hongos en tomate, papa, ají y en solanáceas en general.
Formulas:
1. 500 gramos de hierba fresca de cola de caballo se hierve 10 litros de agua. Enfriar, colar
y agregar una cucharadita de jabón (no detergente). Se emplea contra hongos fumigando
cada 2 semanas.
2. Como funguicida para otros cultivos se maceran 500 gramos de hierba fresca en 5 litros
de agua, dejando reposar durante 2 horas, colar y diluir en 50 litros más de agua jabonosa.
Se aplica en días soleados en la mañana o al atardecer.

V. GUANÁBANA:
Fórmulas:
1. Las semillas molidas se emplean como larbicidas, insecticidas y repelente de cucarachas
y chinches. Mezclado este polvo con azúcar se colocan como cebo.
2. Secar y pulverizar 500 gramos de semilla, mezcladas con 10 litros de agua, dejar reposar
24 horas y fumigar los cultivos para controlar insectos, parásitos en animales y piojos en el
hombre.
VI. HIERBA BUENA.- Es excelente insecticida para repeler palomillas en tomate.
500 gramos de hojas secas pulverizadas se pone en infusión en 10 litros de agua, dejar
reposar durante 24 horas luego se filtran y se adicionan 90 litros de agua y una cucharada
raspada de jabón (no detergente). Esta infusión controla gorgojos del arroz y de la harina;
los áfidos, pulgones, piojos y ácaros.

VII. MUÑA.- Macerar 48 horas agregar agua destilada resulta compuesto que mata larvas
en 72 horas.
El aceite de la muña, arbusto andino, conserva lozana a las papas por el término de un año;
es decir, no se deshidrata o sea detiene su envejecimiento. Beber el sumo de la muña o
consumir por ingesta en la dieta alimentaria retardaría la vida de los humanos. El follaje de
esta planta es usada, desde nuestros ancestros, para conservar las papas, ollucos, ocas,
mashuas, los queso y otros productos en las zonas andinas.

VIII. MAGUEY (Azul o blanco), macerado controla al pulgón negro que ataca a la alfalfa.

IX.MOLLE.- Tiene la misma propiedad que el ají, se usa el mismo procedimiento en


ambas formas, las hojas debe ser tocada por las mañanas. Sus frutos son nematicidas. Se
comenta que nuestros pasados, los Incas, sembraban las papas cubiertas con hojas de molle
para evitar las plagas y enfermedades.

X. MANZANILLA.- El macerado de la manzanilla es efectivo contra enfermedades de


plantas especialmente cuando las plantas están jóvenes. Controla la pudrición del cuello en
plántulas de invernadero.
Formulas:
1. 500 gramos de plantas frescas con flores se dejan en remojo durante 24 horas en
5 litros de agua, luego se filtra y se agrega una cucharadita de raspada de jabón.
Esta mezcla controla pulgones, hongos, pudriciones de cuello de la raíz de las plántulas y
vegetales jóvenes.
XI.ORÉGANO.- Hervido de 12 a 15 minutos es un insecticida orgánico.
XII. PEPA DE GUANABANO.- Molida y macerada mas agua hervida controla y elimina
piojos en humano, caprinos y vacunos.
XIII. PEPA DE ZAPALLO Y MUÑA.- Controla en colesterol y parásitos en humanos.
Es insecticida, conserva la hidratación en los frutos (la pepa de zapallo debe ser molida).

XIV. PAPAYA.- Las hojas de papaya se utiliza para controlar hongos porque sus
principios activos tienen efectos fungicidas (mata hongos), especialmente para control de
roya.
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de hojas frescas y adicionar 1 litro de agua, colar
y mezclar con 5 litros de agua jabonoso.
2. Colocar 500 gramos de hojas de flores frescas en 1 litro de agua durante 20 minutos al
fuego hasta que hierba, dejar enfriar y colar. Este extracto mezclado con 20 litros de agua y
40 gramos de jabón se fumigar a las hojas que presentan hongos.

XV. ROTANONA.- Se halla en el barbasco, ajo, ortiga y las raíces de las leguminosas en
las raíces de los pallares, y en las sarandajas. Controla los pulgones, ácaros, arrabiatado de
las uvas y gusanos, en 24 a 48 horas.
Fórmulas
1. 250 gramos de rotanona y raíces de leguminosas por cilindro de agua para una
hectárea (efecto residual 7 a 8 horas).

XVI. OTRAS PLANTAS BIOCIDAS: Chinamon, Eucalipto, Canela, Diente de León


(amargón), Tara (pepa), Pepa de uva, cardosanto, Ortiga, Chamico, Pepa de Palpa, Hojas de
Alcachofa, Canchalagua, y otros.

También podría gustarte