Está en la página 1de 17

¿Qué ES LA PLANIFICACIÓN?

Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran


amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo
armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación
científica, el funcionamiento de una industria, etc. (RAE)

Definición Jiménez, 1982: “La planificación es un proceso de toma de


decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos”
Es el proceso de identificar los problemas existentes, visualizar la
situación deseada, y formular los objetivos y cursos de acción que
conduzcan a la situación deseada.
¿PORQUE ES IMPORTANTE PLANIFICAR?
• Democratiza la gestión local
• Genera espacio democrático de concertación local.
• Promueve cambio de actitud de los actores
• Define políticas de acción local
• Define sectores estratégicos, programas y proyectos de
inversión.
• Establece corresponsabilidades en la gestión local con todos los
actores involucrados
• Establece el mejor uso y localización de los recursos.
Que es un proyecto:
Conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que
mediante el uso de insumos generan productos dentro de un período
de tiempo determinado, apuntan a solucionar un problema, promover
el desarrollo o mejorar una situación específica//
Es una tarea única e innovadora, que involucra un conjunto de
actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a
alcanzar un objetivo claramente definido, durante cierto período de
tiempo, en procura de solucionar un problema o satisfacer una
necesidad, para un grupo de personas, instituciones u organizaciones
de una zona geográfica determinada, mercado específico, o ambiente,
contribuyendo de esta manera al plan estratégico de desarrollo de la
empresa o institución, sea pública, privada.
Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución
Inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre
tantas, una necesidad humana.
Debido a que las necesidades son múltiples el hombre tiene la
posibilidad de jerarquizar la satisfacción de esas necesidades.
Características de los proyectos:
– Búsqueda de una solución inteligente a un problema.
– Combinación de recursos (humanos, financieros, materiales,
etc.)
– Resolución de un problema o fortalecimiento de una debilidad.
– Tiene un tiempo de inicio y un fin (vida útil)
– Objetivos a lograr son concretos
– Recursos financieros determinados
– Concordancia con las políticas institucionales, o con la visión y
misión de la Empresa.

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS:

FASE PLANIFICACION O PREINVERSION

Es la fase donde se elabora el documento de proyecto, se


realizan todos los estudios y estimaciones para determinar la
factibilidad y viabilidad de los proyectos.
Consiste en identificar todos los proyectos, formularlos,
evaluarlos y seleccionar los más rentables desde el punto de vista
del mercado, técnico, financiero, económico-social y ambiental.
Es la fase en que se dan todos los elementos necesarios y
suficientes para la toma de decisiones referidas al futuro del
proyecto.

Por lo menos 3 aspectos deben ser verificados:

1. Que el proyecto es una buena solución al problema planteado


2. Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las
desechadas
y que no hay disposición de otra alternativa mejor.
3. Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de
rentabilidad eficiente respecto a proyectos similares
¿CUALES SON LAS ETAPAS QUE SE DAN AL INTERIOR DE LA FASE
DE PRE INVERSIÓN?

Las etapas por las que debe pasar un proyecto en la fase de pre
inversión, dependiendo de la naturaleza y magnitud del mismo, pueden
ser los siguientes:

La idea o identificación, el perfil, pre factibilidad y la factibilidad:


Las etapas, configuran grados de análisis de la información
FASE DE PROMOCION, NEGOCIACION Y FINANCIAMIENTO.
Esta fase comprende aspectos relacionados con la negociación de los
recursos necesarios para realizar el proyecto, en especial, los
financieros.
Abarca, también, las acciones que corresponden a la promoción y la
divulgación del proyecto ante las autoridades y entidades vinculadas
La negociación de un proyecto también está relacionada con lograr la
viabilidad desde la perspectiva de la comunidad beneficiaria del
proyecto.
El resultado principal es la viabilidad política del proyecto y la
aprobación del financiamiento.

INTERFASE DISEÑO FINAL.

Consiste en elaborar el diseño definitivo para la construcción de las obras


de ingeniería y arquitectura o el diseño para la instalación de una
planta.

FASE DE INVERSIÓN O EJECUCION:


Consiste en realizar todas las actividades tendientes a ejecutar físicamente
el
proyecto tal y como ha sido especificado en el estudio de pre inversión y el
diseño
final
CARACTERISTICAS DE LA FASE DE INVERSION O EJECUCION:
• Se pone en marcha el proyecto
• Requiere: contratar mano de obra,compran materiales, equipos y
maquinaria, construcciónde infraestructura
• Afecta la demanda agregada
• Se comienza a lograr algunos objetivos.
• Desde la perspectiva política es la fase más importante.
• Producto: proyecto listo para operar o funcionar
FASE DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO:
• Consiste en poner en funcionamiento el proyecto y concretar los
beneficios netos estimados en la fase de pre inversión
• Es la fase donde se generan o prestan los bienes y servicios en forma
continua que el proyecto produce.
• En esta fase se comienza a resolver el problema que le dio origen al
proyecto y a lograr los objetivos planteados

Es importante indicar que al iniciar esta fase, se debe disponer de los


recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación del
mismo, ya que sin ellos, no generará los beneficios esperados
IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL

Con la información Precisa y amplia la Verifica, precisa y Perfecciona la Diseños finales de


disponible se información proveniente amplia la información opción que ingeniería y
Identifica: de la etapa anterior, en proveniente de la presenta la mayor arquitectura.
base al Manual de etapa anterior. rentabilidad
El problema por Formulación y financiera, Se definen
resolver, necesidad u Evaluación de Proyectos Análisis y selección económica y aspectos
oportunidad. del SNIP. de la mejor opción social. administrativos,
Aspectos socio legales e
económicos y •Diagnóstico Utiliza de preferencia Reduce el rango institucionales
geográficos. •Estudio de Mercado información de fuente de incertidumbre como inscripción
Los beneficios •Estudio Técnico primaria. hasta límites de terrenos,
esperados. •Estudio administrativo y aceptables. detalle de costos
Los objetivos. legal finales.
El sector al que •Estudio ambiental
pertenece el •Análisis de riesgos
proyecto. •Estudio financiero
Institución que lo •Evaluación económica
identifica. y social

Análisis y selección de
la mejor opción

Generalmente se utiliza
información de fuente
secundaria.

EVALUACION EXANTE
Arbol del Problema
Menor calidad de vida Pérdida de
productividad

Altos costos de atención de salud Alta inasistencia laboral Altos costos reparaciones Pérdida de votos

Alta Grandes daños a la Descontento con la


Gran número de heridos
mortalidad propiedad autoridad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de velocidad Gran número de


de los vehículos peatones cruzando Visibilidad limitada Falta de señalización

Gran distancia a semáforos Inexistencia de un Hay vehículos No hay semáforo


aguas arriba y abajo puente peatonal estacionados

No hay señal de
Imprudencia de los Imprudencia de los prioridad
conductores peatones
Construcción del Arbol de Objetivos
Menor calidad
Mejor calidad Pérdida
Buenade
de vida productividad

Altos costos
Menores costosdede Alta inasistencia
Menor inasistencia Altoscostos
Bajos costosde Pérdida de votos
Se mantiene
atención de salud laboral reparaciones apoyo electoral

Baja
Alta Menores
Grandes Descontento
Satisfacción con
GranPocos
número de
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad comunal

Baja
Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso
Adecuada
de Gran
Bajo número de
Buena
Visibilidad Falta de
Existe
velocidad de peatones
visibilidad
limitada señalización
los vehículos cruzando

Menor distanciaaa
Gran distancia Inexistencia de NoHay
hayvehículos
vehículos NoHay
hay
semáforos aguas Existe
un un
puente estacionados semáforo
arriba y abajo puente peatonal
peatonal

No hay
Hay señal
señal de
Prudencia dedelos
Imprudencia los Prudencia dedelos
Imprudencia los deprioridad
prioridad
conductores peatones
Identificar acciones
• Para cada base del árbol de objetivos se busca
creativamente una acción que concrete el medio

Menor distancia a
Existe un puente No hay vehículos Hay
semáforos aguas
peatonal estacionados semáforo
arriba y abajo

Prudencia de Prudencia de Hay señal de


los conductores los peatones prioridad

Instalar otros Construir Prohibir Instalar


semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco ALTO
Configurar alternativas de
proyecto
Instalar otros Construir Prohibir Instalar
semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco PARE

Alternativa 2 Alternativa 3
Alternativa 1
Instalar Instalar
Construir
disco ALTO semáforo
pasarela
+ Campaña + Campaña
+ Campaña
educacional educacional
educacional
+Prohibir +Prohibir
estacionamiento estacionamiento
ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO:

MEDIOS DE FACTORES
SÍNTESIS NARRATIVA INDICADORES
VERIFICACIÓN EXTERNOS
Factores
Medidas para externos
verificar el Fuentes de importantes
OBJETIVO AMPLIO/OBJETIVO cumplimiento información para para
DE DESARROLLO (FIN): El del objetivo verificar el estado mantener el
objetivo de orden mayor al que el amplio y su de los objetivo
proyecto contribuye impacto (logro indicadores del amplio a
del cambio Objetivo Amplio largo plazo o
deseado) impacto real
del proyecto
Factores
Fuentes de externos
información para importantes
OBJETIVOS Medidas para
verificar el estado para lograr el
ESPECIFICOS/PROPOSITO DEL verificar el logro
de los objetivo
PROYECTO: El efecto o impacto de los objetivos
indicadores de amplio, una
inmediato del proyecto. inmediatos.
los objetivos vez logrados
inmediatos los objetivos
inmediatos.
Medidas para
Fuentes de
comprobar la Factores
información para
PRODUCTOS / obtención de los externos
verificar el estado
RESULTADOS/COMPONENTES: producto importantes
de los
Los resultados directos de las esperados. para obtener
indicadores de
acciones del proyecto. (Medida de la los objetivos
los productos o
eficacia del inmediatos.
resultados
proyecto)
Medidas para
Factores
verificar la
Fuentes de externos
eficiencia de las
información para importantes
actividades,
ACTIVIDADES: Acciones verificar el estado necesarios
referidas al
directamente emprendidas por el de los para obtener
cronograma y
proyecto para obtener los productos indicadores de las los
presupuesto.
actividades productos a
(Medida de la
(desempeño) través de las
eficiencia del
actividades.
Proyecto)
El cuadro siguiente muestra la estructura típica de un marco lógico

La Matriz de Planificación del Proyectos con Enfoque Marco Lógico


Proyecto: Nutrición del Adulto mayor
Lógica de intervención Indicadores verificables Fuentes y Medios de Hipótesis /
objetivamente verificación Supuestos

Objetivo general Adultos mayores con calidad de vida Mejorar los niveles de nutrición de los
(FIN) mejorada adultos mayores
Mejorar los niveles de nutrición de Eficacia: Tasa de desnutrición del * Estadísticas Sectoriales,
los adultos mayores adulto mayor Regionales y Nacionales
Eficiencia: costo de la * Informe Financiero de
disminución de un punto en la ejecución del programa y
Objetivos Específicos tasa de desnutrición. Estadísticas Sectoriales
(PROPÓSITO) Calidad: tiempo transcurrido en Regionales y Nacionales
disminuir un punto la tasa de * Informe de ejecución del
desnutrición. programa a nivel Local,
Regional y Nacional

1. Entrega de suplemento 1.1 Eficacia: * Estadísticas de los consultorios


alimenticio enriquecido * número de adultos mayores de procesadas por el programa
2. Capacitación sobre la 70 años que reciben suplemento * Informe Financiero de
alimentación alimenticio ejecución del programa
* número de adultos mayores de * Estadísticas de los
Resultados esperados
70 años (población objetivo) consultorios e Informe de
(COMPONENTES)
1.2 Eficiencia: costo promedio ejecución del programa
de entrega de suplemento
1.3 Calidad: porcentaje de
alimentos entregados en los
plazos establecidos
1.1 Determinación del suplemento Presupuesto Detallado por actividad Ejecución Presupuestaria del
alimenticio programa
1.2 Licitación para la
elaboración del suplemento
1.3 Convenios con municipio.
para entrega en consultorios
1.4 capacitación a
Actividades a desarrollar
funcionarios que entregan
(ACTIVIDADES)
alimento
1.5 Entrega alimento con
instrucciones para su
preparación
1.6 Seguimiento y supervisión
1.7 Evaluación del
componente
EJEMPLO
PROGRAMACION DE LA EJECUCION
PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE EL RIO CAHABON, MUNICIPIO DE CAHABON, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

Tiempo
Duración
Fecha Fecha Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Actividad en
inicio final
Costo en
Semanas
quetzales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Topografía 6,000.00 4 05/01/2003 30/01/2003
Nivelación 4,389.00 4 05/01/2003 30/01/2003
Excavación 8,019.00 12 05/01/2003 31/03/2003
Fundición de bases 114,000.00 8 05/02/2003 31/03/2003
Formaleta de losa 7,788.00 4 02/04/2003 30/05/2003
Armado de losa 2,640.00 4 03/05/2003 30/05/2003
Fundición de losa 79,200.00 4 03/05/2003 30/05/2003
Quitar formaleta de losa 1,980.00 4 03/05/2003 30/05/2003
Conformación para baden 16,473.00 8 05/03/2003 30/05/2003
Excavación de dientes 12,000.00 4 02/04/2003 30/05/2003
Colocación de electromalla 3,484.00 8 03/05/2003 15/06/2003
Fundición de Piso 19,008.00 8 03/05/2003 15/06/2003
Total 274,981.00 72
Diagnostico de la situación actual

Área de estudio-------Tipo de zona, localización, condición socioeconómica población, cultura,


medio ambiente

Área de influencia-----Límites del proyecto, puede ser igual al área de estudio

Población objetivo

Matriz

Proyecto | Pob. Referencia | Pob. Potencial | Pob. Afectada| Pob. Objetivo

Determinación de oferta y demanda

Factores demanda precio producto, crecimiento demográfico, nivel de ingresos

Demanda total pob referencia

Demanda potencial pob afectada

Demanda del proyecto pob objetivo

Factores oferta precio producto, factores producción, precio producto alterno, tecnoligia,
disponibilidad, clima
Oferta de mercado libre, productos en libre competencia, precio fijado por calidad precio y
servicio que se ofrece

Oferta oligopólica el mercado dominado por unos cuantos productores

Oferta monopolica el mercado dominado por un productor

Calculo del déficit

Línea base

Tasa de crecimiento

n = diferencia de años

Pf = población final

Po = población inicial

Proyección de población

Px = Población en el año x

Po = Población año inicial

Tc = Tasa de crecimiento

n = Diferencia entre años


Estudio técnico

Objetivos: Analizar y determinar tamaño localización equipo instalaciones y costos para la


producción de bienes

Contiene:

Tamaño –capacidad de producción de bienes, tiene indicadores o unidad de medida

Localización --- ubicación mas conveniente , cerca insumos y destino de productos, clima,
servicios, transporte, comunidad, precio tierra, etc

Tecnología --- procedimientos y medios usados para producir bienes o servicios,


condiciones para selección son materia prima, maquinaria y equipo, materiales, servicios,
obras, medio ambiente

Ingeniería del proyecto --- aspectos de infraestructura, equipamento e instalaciones que


toman en cuenta elementos de la microlocalizacion

Costos del proyecto --- Costos de inversión, antes de funcionar, costos de operación o de
funcionamiento

Costo directo materiales equipo mano obra, varia de acuerdo a producción

Costo indirecto alquiler, gastos admin, depreciación, seguro, no va directo a


producción

Costo de operación son producción ventas administración

Programación del proyecto --- Actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto. Se
hace un listado de actividades, se definen la secuencia y se asignan recursos y tiempos a
las actividades
Evaluación financiera de proyectos

Costo eficiencia

Paso 1 sacar VPN de los costos P/F

Paso 2 convertir VPN a VAUE o VAE A/P

Tabla

Año Pob. Beneficiada VAE


0
1
n
Promedio Promedio población desde Valores iguales en toda la
el año 1 columna

Promedio beneficiarios anuales = Xa = Promedio población / Número de años

Costo anual equivalente promedio = VAE / Xa

También podría gustarte