Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

DE COMERCIO
Integrantes: Nrc:
Adriana Correa
Cynthia Guanoluisa
Pamela Villarroel

¿QUÉ IMPLICA LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie

de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La

globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido

principalmente por las sociedades que viven bajo un modelo democrático o liberal y que

han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable

de liberalización y democratización en su cultura política, ordenamiento jurídico y su

economía nacional, y en sus relaciones internacionales. Asimismo este proceso se

caracteriza porque la economía pasa de ser una integración únicamente local y se

convierte en una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los

movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando

mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de

capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. En otra

palabras, el concepto de “globalización”, puede asimilarse al de “internacionalización” o


al de “mundialización”, si con él queremos expresar el aumento de las relaciones que

mantienen entre sí los diferentes territorios del mundo.

La economía global está conformada ahora por dos elementos: el mercado global

y la producción global. En ella se están incrementado las relaciones entre las economías

domésticas y entre las unidades que las conforman (mercado, industrias y empresas). Es

decir, el proceso de mercado global convierte al mundo en: un solo mercado, fuente de

insumos o un espacio de acción tanto para la producción como para la adquisición,

distribución y comercialización de los productos.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA:

 Procesos productivos internacionales: aunque la identificación de origen de

un producto es un requisito para integrar la red de mercado global en rubros

como el tecnológico y automotriz, los procesos productivos están distribuidos

en unidades de producción localizadas en varias partes del mundo.

 Liberalización del comercio: la apertura y la integración de los mercados

locales al mercado mundial implica la supresión parcial o total de barreras

arancelarias, culturales, políticas, migratorias y sociales de igual manera

significa la adopción de avances tecnológicos e industriales.

 Especialización: al unir fuerzas e ideas, se genera una especialización que

favorece principalmente al consumidor, creando productos cada vez más

avanzados y también atractivos en cuanto a su valor económico.

 La especialización de la productividad: la red económica mundial permite a

los países aprovechar las capacidades productivas de cada país, pero también

incorporarlos de manera eficiente a la hora de potenciar las mejoras y

especialización de los sistemas de producción local.


 Competitividad de los mercados: la red de mercado permite a los países

exportar aquellos productos en los que se ha especializado y produce a un costo

menor que otros países y que, por tanto, lo hacen económicamente

competitivos.

 Productos a un precio atractivo: los beneficios obtenidos a través de la

exportación permiten a las naciones importar a un precio menor aquellos

productos para los cuales no tienen capacidad de producir a bajo costo.

ESTRATEGIAS DE UN MERCADO GLOBALIZADO

• Promulgación y aplicación de leyes que favorecen la integración de los países a

través de la libre circulación de sus capitales, bienes, materias primas y productos

finales a nivel mundial.

• Formación de bloques comerciales: con moneda común y la unión de fronteras se

han creado bloques comerciales como el Mercosur y la Unión Europea (Ortiz, 2018)

Dado este conjunto de hechos, se puede aseverar que, los procesos económicos y políticos

han llevado a replantear el concepto de la competitividad. En una economía abierta una

actividad competitiva en el ámbito nacional también lo es en escala internacional.

COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

La competitividad económica tiene una gran relación con el proceso de

globalización, puesto a que insertarse en este nuevo mecanismo requiere de grandes

esfuerzos como el de sobresalir en el mercado y este objetivo sólo puede ser cumplido a

través del reconocimiento social, de manera que resulta necesario mejorar en términos de

producción ofreciendo buenos productos a buenos precios. Por lo tanto, se puede decir
que la competitividad económica no es más que: “un conjunto de instituciones, políticas

y factores que determinan el nivel de productividad de un país”.

Así pues, la productividad se vuelve importante para un país en medida que incrementa

su crecimiento y conduce a un mejoramiento de los niveles de ingresos. No obstante, cabe

mencionar que los niveles de ingresos están relacionados estrechamente con el bienestar

humano. Por lo tanto, la comprensión de los factores que permiten que se produzca esta

cadena de eventos es muy importante. Básicamente, el aumento de la competitividad

significa aumento de la prosperidad. En el Foro Económico Mundial, se cree que las

economías competitivas son aquellas con más probabilidad de crecer de forma sustentable

e inclusiva, lo que significa más probabilidad de que todos los miembros de la sociedad

se beneficien con los frutos del crecimiento económico.

¿CUÁLES SON LAS ECONOMÍAS QUE MEJOR SE HAN ADAPTADO A

ESTE PROCESO?

 Según el volumen del comercio de mercancías:


Gráfico 1: Volumen del comercio de mercancías. OMC.

ANÁLISIS:

PARA LA UE:

La UE es la que mejor se ha adaptado a los procesos de globalización económica,

haciendo eco de la estrategia: unión de mercados, destreza que le ha hecho sumar fuerza

para potencializar sus merados en el mundo global; así pues, se tiene que el 67% de sus

exportaciones están dirigidas al propio mercado europeo, en tanto que una tercera parte

de las mercancías se destinan a países fuera de la UE. De éstas el 86% constituyen

bienes industriales, mientras el restante 14% son mercancías agrícolas o de la

agroindustria.
PARA CHINA:

China ha destacado desde tiempos inmemorables por su gran iniciativa y capacidad de

innovación, por tanto siempre se ha mantenido a la vanguardia en temas relacionados a la

tecnología y esto hace que su competitividad en el mercado sea alta, hecho que le ha permitido

ganarse apertura en el mercado global. Así pues, las principales exportaciones desde 2010 para

China han sido principalmente de: Computadoras (representa el 32,63% de sus

exportaciones), Equipos de Radiodifusión representa el (representa el

28,64%), Teléfonos (representa el 19,44%), Circuitos integrados (representa el 11,40%)

y Componentes de la máquina de oficina (representa el 7,89%) y los principales destinos de las

exportaciones de China son los Estados Unidos , Hong Kong, Japón, Alemania y Corea del Sur.

PARA EE.UU.:

Estados Unidos es uno de los países que más se ha beneficiado con la

globalización económica, pues ha generado grandes relaciones comerciales con otros

países; además de que su posición económica es muy buena debido a que su moneda –

el dólar- es una moneda fuerte y además tienen procesos inflacionarios moderados.

Las principales exportaciones de Estados Unidos son: Refinado de

Petróleo (representa el 25,36%de sus exportaciones), Aviones, helicópteros, y/o de

nave (representa el 24,46% de sus exportaciones), Coches (representa el 21,34% de sus

exportaciones), Turbinas de Gas (representa el 14,45% de sus exportaciones)

y Medicamentos envasados (representa el 14,38% de sus exportaciones), de acuerdo a

la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Los principales destinos de las

exportaciones de Estados Unidos son Canadá ($219 Miles de millones promedio al

año), México ($188 Miles de millones promedio al año)), China($128 Miles de

millones promedio al año)), Japón ($63,5 Miles de millones promedio al año)

y Alemania ($63,3 Miles de millones promedio al año).


PARA ALEMANIA:

Alemania es otro de los países que se ha beneficiado de la globalización, a través

del intercambio comercial de sus productos y parte de su gran manejo económico se debe

a que basan su sistema en la cooperación y consenso; esto a su vez le ha permitido tener

el crecimiento per cápita más alto del mundo y un desempleo del 6,9% y, en efecto,

Alemania ha estado entre los cuatro primeros exportadores mundiales en las últimas

décadas, esto a consecuencia de la eficacia de sus procedimientos para competir a nivel

mundial con productos tecnológicamente complejos y una fuerza laboral altamente

calificada y bien pagada.

Las principales exportaciones de Alemania son Coches (representa el 49,58% de sus

exportaciones), Piezas-Repuestos representa el (18,21% de sus

exportaciones), Medicamentos envasados (representa el 16,30% de sus

exportaciones), Aviones, helicópteros, y / o de la nave espacial (representa el 10,63%

de sus exportaciones) y sangre humana y animal (representa el 5,28% de sus

exportaciones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS).

Los principales destinos de las exportaciones de Alemania son los: Estados

Unidos ($122 Miles de millones en promedio al año), Francia ($101 Miles de millones

en promedio al año), el Reino Unido ($93,9 Miles de millones en promedio al

año), China ($78,6 Miles de millones en promedio al año) y los Países

Bajos ($72,1 Miles de millones en promedio al año).

PARA JAPÓN:

A pesar de su reducido tamaño y de ser un país relativamente pobre en recursos

naturales, Japón es una de las economías más fuertes del mundo, y con relación al

mercado global es el quinto país que mayores exportaciones tiene. Esto se debe a que se
encuentra entre las sociedades más desarrolladas y su PNB per cápita es de unos 34.000

dólares -uno de los más altos del mundo-. Además, su población tiene un nivel educativo

muy alto, ya que es uno de los países con menor tasa de analfabetismo (el 1% de la

población).

Las principales exportaciones de Japón son: los Coches (representan el 51,83%

de sus exportaciones), Circuitos integrados (representa el 16,94% de sus

exportaciones), Piezas-Repuestos (representa el 16,78% de sus

exportaciones), Impresoras industriales (representa el 7,97% de sus exportaciones)

y buques de carga (representa el 6,48% de sus exportaciones), de acuerdo a la

clasificación del Sistema Harmonizado (HS).

Los principales destinos de las exportaciones de de Japón son los Estados

Unidos ($128 Miles de millones en promedio al año), China ($116 Miles de millones

en promedio al año), Corea del Sur ($44,6 Miles de millones en promedio al año), Otros

países de Asia ($37,2 Miles de millones en promedio al año) y Hong Kong ($33,9 Miles

de millones en promedio al año).

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• La red de global de mercado se establece entre países democráticos por lo que se

favorecen las salidas diplomáticas a las posibles crisis.

• Favorece el intercambio cultural y educativo entre los países.

• Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros beneficios a lugares en donde no se

producen.
• La globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y este a su vez

estimula la creación de políticas de desarrollo y beneficio social en general.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más dependientes a un tipo

de mercado casi idéntico en muchos países.

• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la reducción en

los beneficios de los menos favorecidos.

• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los países ricos en

materias primas codiciadas, apareciendo monopolios.

• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la preservación del

medio ambiente.

• En algunos casos, se degrada la cultura y estilos de vida de determinadas poblaciones,

haciéndolas cada vez más parecidas a los poderosos grandes países.

FLUJO INTERNACIONAL DE FONDOS

Plantea que los flujos de capital afectan el crecimiento económico, es necesario que las

administraciones de los gobiernos mejoren el crecimiento por medio de una eficiente

gestión pública.

Aplicación

Este se aplica para analizar la relación existente entre el ahorro, la inversión y los flujos

financieros de la economía, en general, y de cada sector institucional. Facilita el


seguimiento y evaluación de las políticas adoptadas y verificar si los resultados

observados están acordes con lo planeado. Influyen sobre el comportamiento de los

agregados monetarios y financieros, los precios, la producción, el ahorro, la inversión y

el desempeño económico en general.

La matriz de Flujo de Fondos es una herramienta útil para el análisis económico, la

descripción de la actividad y las tendencias a precios corrientes. Nos muestra el

comportamiento futuro de variables como las tasas de interés, tasas de cambio,

crecimiento económico y superávit/déficit por sector institucional. Es de gran utilidad

para el estudio sobre el desarrollo a largo plazo del sistema financiero, al proporcionar

información sobre los mercados monetarios y de capitales, referida a los instrumentos

financieros preferidos por los agentes económicos para realizar sus transacciones.

Por otra parte, la estructura tiene:

 Bonos: En el área financiera, se denomina bonos a un tipo de instrumentos de

deuda empleados tanto por entes privadas como gubernamentales, existen para

obtener fondos del mercado financiero. Son emitidos por alguna entidad

financiera y colocados a nombre del portador en el mercado o la bolsa de valores,

donde son negociados. El emisor de los bonos recibe una cantidad de capital y se

compromete a devolverlo al término de un plazo prefijado, pagando intereses al

tenedor en una renta fija o variable.

 Acciones: Son títulos emitidos por una sociedad que representa el valor de una de

las fracciones iguales en que se divide su capital social. Estos títulos cumplen una

doble función: En primer lugar, le confieren propiedad a quien a quien las

adquiere, por ende voto; y en segundo, sobre la base de una negociación previa,
la capacidad de recibir beneficios de las utilidades de la empresa como del

mercado.

 Crédito de entidades financieras: Las entidades financieras pueden ser bancos,

cajas de ahorros o cooperativas de crédito, es decir, intermediarios que

administran y prestan dinero; o empresas financieras, un tipo distinto de

intermediarios financieros que, sin ser bancos, ofrecen préstamos o facilidades de

financiamiento en dinero.

 Inversiones directas: es una inversión que realiza en un país una persona física o

jurídica que no reside en el mismo. Esta inversión generalmente se centra en las

empresas agrícolas, de servicios o industriales y el objetivo que persigue es la

internacionalización.

Las inversiones directas se asocian con flujos de largo plazo, mientras que los bonos,

acciones, y el crédito de entidades financieras son asociados con flujos de corto plazo.

Efectos del flujo de capital en las economías subdesarrolladas

La afluencia y salida de capitales constituye una significativa fuente de perturbaciones

macroeconómicas con impactos críticos. En las expansiones se produce la entrada de

capitales, que impulsan la economía aún más, pero su salida abrupta, generalmente en la

fase descendente del ciclo, genera recesiones violentas, por esto se dice que los

movimientos de capital son pro cíclicos. Gran parte de los flujos de capital de corto plazo

no se canaliza a inversiones reales y productivas, sino a actividades especulativas.

La entrada masiva de capital extranjero en un período corto de tiempo eleva el precio de

los activos más allá de lo que se justificaría por los fundamentales de la economía

receptora. La apreciación de la moneda y el aumento del consumo y la inversión, generan

un aumento en el déficit en cuenta corriente. La entrada masiva de capitales a los países


subdesarrollados aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero doméstico, que puede

no estar adecuadamente desarrollado para tratar con la volatilidad de los flujos

LA INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN ECUADOR

Debido a la poca profundidad de los mercados financieros, el comercio exterior se

convierte en la puerta principal para que naciones pequeñas y abiertas como la ecuatoriana

accedan a los beneficios de la globalización. Durante la década de los noventa se

consolidaron una serie de estrategias integracionistas en América Latina: Mercado

Común del Sur (Mercosur) y Centroamericano (MCCA); la Comunidad Andina (CAN) y

del Caribe (Caricom). Como consecuencia de estos nuevos acuerdos comerciales, la

implementación de programas de desgravación hacia terceros y la apertura de mercados,

a partir de la década de los noventa, Ecuador avanzó aceleradamente en su inserción con

el mundo.

Sin embargo, a raíz del año 2000, con la adopción del modelo dolarizado, se estancó el

ritmo globalizador del país. Mientras la globalización social y política se mantiene

relativamente constante, la globalización económica empeora, situación que coincide con

la reducción de los flujos de IED (inversión extranjera directa), el aumento de los

aranceles a las importaciones y los impuestos a la salida de capitales (García, 2015).

Fuente: 2017, KOF Index of Globalization.


Medición del grado de apertura de la economía

El coeficiente de apertura económica, considerando su comercio exterior en relación con

el conjunto de su actividad económica global. Este indicador también se utiliza para medir

la diferencia entre la actividad económica dedicada al mercado interno y la actividad

económica orientada al comercio exterior.

El coeficiente de apertura económica (CA) se calcula a partir de la fórmula:

𝐶𝐴=(𝑋+𝑀)/𝑃𝐼𝐵

Aun cuando se trata de una medida relevante y la más frecuente, al ofrecernos de

manera sencilla una orientación de las economías más allá de sus fronteras, no es menos

cierto que presenta importantes limitaciones, siendo las más relevantes las que se

muestran a continuación:

- Muestra sensibilidad al peso de los servicios en el PIB, al formar parte del

denominador, pero no del numerador, en tanto en cuanto sólo le computan las

operaciones con bienes.

- Otorga el mismo tratamiento a las importaciones y a las exportaciones, por lo

que dos economías pueden presentar el mismo grado de apertura con flujos

comerciales cuya magnitud de cada uno de sus direcciones sean muy dispares.

- No tiene en cuenta el tamaño de las economías. Las más pequeñas suelen estás

más especializadas en su producción a fin de ser más competitivas, lo que las

lleva a mostrar una mayor orientación exterior, mientras que las economías de

mayor tamaño dedican una mayor proporción de su producción a su mercado

interior.
- Muestra neutralidad geográfica, dado que no atiende al destino de los flujos

comerciales, por lo que no ofrece evidencia de la extensión de la integración

económica (López, 2014).

CONCLUSIONES

• Las economías mundiales buscan incrementar los flujos de comercio con otras

naciones del mundo, y de esta manera, mejorar el saldo de sus balanzas

comerciales, como una estrategia de desarrollo dentro del marco de la

globalización. Asimismo, los países se han visto motivados principalmente por

conseguir beneficios como el “aprovechamiento de las ventajas comparativas”,

el aumento de los “flujos comerciales”, la obtención de “economías de escala”,

o la “diferenciación y diversificación de productos de exportación”

• La globalización no es causa de todos los problemas sociales, económicos, pero

si de una gran cantidad de ellos; los más afectados son los países en vías de

desarrollo que son indefensos bajo los países industrializados, y son los que

sufren peligros como crisis social y financieros; no se encuentran en las

condiciones para participar en la competencia industrial.

• El proceso de globalización ha sido posible gracias a las múltiples opciones de

intercambio comercial generadas en los últimos años, haciendo que exista una

rápida liberalización financiera y comercial de las inversiones. Sin embargo, este

proceso no ha sido equitativo, ya que los gobiernos de los países industrializados

y las instituciones internacionales son quienes han obtenido mayores beneficios,

Por tanto, este mecanismo ha agrandando las brechas económicas entre los

países desarrollados y subdesarrollados


Referencias
Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y
la desglobalización. Estudios Internacionales, 50(191), 30-40.

https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO&path=/Das

hboards/MAPS&file=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%22client%22,%22p

arams%22:{%22langParam%22:%22en%22}}

García, F. (2015). El sector agrario del Ecuador: riesgos ante la globalización. Revista
de Ciencias Sociales, 1(24), 71-88.
López, R. (2014). Medición del grado de apertura de una economía. exToikos, 14(1),
87-90.

También podría gustarte