Está en la página 1de 2

Algunos recuerdos de Karl Barth:

Cuando me presenté a Barth en 1961, y le dije que era de Costa Rica, Centroamérica,
me dijo, "Ah, revoluciones, ¿verdad?". Le expliqué que en Costa Rica hemos tenido un
gobierno estable, a lo que respondió, "Ah, volcanes y terremotos entonces, ¿verdad?".
Le interesaban todos los países y estaba muy bien informado. Era muy enemigo del
régimen de Francisco Franco.

Mis recuerdos son mayormente del coloquio inglés de Barth donde dialogaba con los
estudiantes extranjeros (unos cien; tenia coloquios también en alemán y francés). Una
vez un alumno comenzó su pregunta con, "Usted, como el teólogo más grande del
siglo XX, que piensa de ...". Barth le respondio, "No hay teólogos grandes. Al pie de la
cruz, todos somos párvulos" (en parte estaba citando a un autor de otro tiempo).

Barth tenía un maravilloso sentido de humor. En un coloquio donde conversábamos


sobre la creación, un norteamericano (un profesor, según recuerdo) hizo una pregunta
algo larga sobre los dinosaurios. Barth respondió que no tenían nada que ver con el
tema bíblico y la teología de la creación. El norteamericano cuestionó la respuesta de
Barth, como manera errada de relacionar ciencia y fe, y más adelante en el
conversatorio, volvió a insistir en el tema de los dinosaurios. Evidentemente molesto,
Barth exclamó, "¿Qué están haciendo todos estos dinosaurios en nuestra aula de
teología? Me los saquen ya; llévenlos al zoológico donde deben estar".

Me tocó dirigir el coloquio y escogí un pasaje de la Dogmática que juntaban dos


problemas gruesos, la predestinación y el juicio final. Hice un esfuerzo tremendo y
Barth elogió el trabajo, aun dijo que no tenía respuestas para todos mis argumentos,
pero me dijo que tenía otras preguntas para la balanza, y una para comenzar. Me
había basado fuertemente en San Juan 5:28-29, que los muertos saldrán de sus
sepulcros a resurrección de vida o de condenación, pero no me había fijado bien en
todo el texto, que dice "los que hicieron lo bueno" y "lo que hicieron lo malo". Barth me
preguntó con simpática malicia, "Dígame, señor Stam, ¿Usted ha hecho lo bueno?".
¡Me agarró fuera de base! Si digo que no, cae mi argumento o pierdo la salvación; si
digo que sí, soy un fariseo soberbio y la salvación sería por obras. "Yo no", le contesté,
"pero Cristo por mí". "Y sólo por usted", "No, por todos los que han puesto su fe en él".
"Entonces", replicó él, "¿no sería salvación por las obras?"

Al final de la sesión, se acercó un alumno y le dijo "Ay, profesor, qué complicado esto,
me duele la cabeza". Estuve sentado al lado de Barth, ví que señaló al estudiante con
su dedo y le dijo, "Usted ha quitado sus ojos de Cristo. Cuando fijamos la mirada él,
toda la teología es gozo porque es reflexión sobre la gracia de Dios". ¡Seguramente
ese colega se lamentó de haber hecho ese comentario!

Una mañana estuve en la casa de Barth, y ese día Oscar Cullmann, desde el Concilio
Vaticano en Roma, en vez de analizar el proceso conciliar envió a la prensa un fuerte
ataque contra Rudolph Bultmann. Le pregunté a Barth cómo le parecía ese artículo y
respondió: "Yo también discrepo con Bultmann y he escrito contra su teología, pero
Cullmann siempre tiene a Bultmann frente a sus ojos. Yo prefiero ver a Bultmann por
un espejo retrovisor, y fijar mi mirada en Cristo".

Barth tenía una humildad muy propia de su condición. Cuando él disputaba con
Agustín, Aquino, Lutero o Calvino, uno sentía que estaba presenciando un diálogo
entre iguales. Pero a la vez no tenía pena en decir que no sabía algo o de pedir
información. Más de una vez, preguntaba a los estudiantes alemanes, "¿Qué dice von
Rad de eso?", etc. Recuerdo otra ocasión cuando estábamos enfrascados en un
pasaje complicado, y Barth preguntó, "¿Cómo tradujo Bromiley eso al inglés?" Es
mucha humildad que un autor famoso tome en cuenta su traductor como criterio de
interpretación de su propio escrito.

Cuando regresé a nuestro Seminario en Costa Rica y me pidieron una charla sobre
Barth, resumí mi impresión de su persona con tres palabras latinas: humanitas,
humilitas, e hilaritas. Eso fue Karl Barth.

La personalidad de Barth era tan rica y creativa, se ha convertido en leyenda y sujeto


de innumerables anécdotas apócrifos. Las historias, incluso éstas, crecen a ir
contándose. Pero lo que cuento ahora son recuerdos que creemos que son fieles.
Sobre todo, son fieles a la personalidad del maestro.

También podría gustarte