Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII CICLO

CONSTRUCCION II

TEMA:

CONSTRUCCION EN MADERA
DESARROLLADO POR:

OCHOA VALDIVIA, Paulo César


BAHAMONDES MONTOYA, Marco Antonio
AMERICO CAXI, Paul
BARETO Piero Aldair
CONDORI PEÑALOZA Antony

DOCENTE:

Ing. Jorge Lama Cordova

ILO-PERÚ
2018
Introduccion

La madera proviene de los árboles. Este es el hecho más importante a tener presente para

entender su naturaleza. El origen de las cualidades o defectos que posee pueden determinarse a

partir del árbol de donde proviene. La madera tiene una compleja estructura natural, diseñada

para servir a las necesidades funcionales de un árbol en vida, más que ser un material diseñado

para satisfacer necesidades de carpinteros.

La construcción en madera está viviendo una expansión sin precedentes durante los últimos

años. Desde la aparición del hormigón su uso había decaído enormemente, especialmente en

Europa. Sin embargo, la aparición de nuevas técnicas, el desarrollo de las maderas industriales y

la preocupación por el medio ambiente están haciendo de la construcción con madera una

alternativa real con igual o más prestaciones que el acero o el cemento.

Todavía existen muchas personas que piensan en cabañas al hablar de construcciones

en madera. Cambiar esta idea es una tarea de pedagogía que aún llevará tiempo, aunque va por

buen camino. De hecho, son muchos los arquitectos y profesionales de la construcción los que se

están incorporando tras conocer las ventajas de la construcción con madera.


Marco Teorico

Madera

La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de

deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se

caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos

correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones,1 y que están

compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera se les

conoce como herbáceas.

Construcción

la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más

amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un

proyecto y una planificación predeterminada.

Tema

Construcción en madera

Construcción en madera

Ventajas de la Construcción en Madera

 La madera es un material natural, renovable y reciclable. En estos sentidos es la materia

prima de referencia.
 Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la

temperatura. Por consiguiente se reducen los gastos en energía de la casa fabricada en

madera respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a aislamientos

adicionales.

 Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo.

 Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos de secado

o reposo. No solo precisan de menos mano de obra, también menos tiempo. Lo que como

es lógico afecta al precio final. Pero no solo eso, en caso de edificaciones en ciudades o

lugares densamente poblados se reducen las molestias.

 El consumo energético necesario para construir con madera es muy inferior.

 La madera es un material ligero con una alta capacidad de carga. Por tanto las estructuras

son más livinas y se requieren cimentaciones menores.

 Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar.

Desventajas de construir con madera

 La madera es susceptible al ataque de hongos e insectos. Si está tratada correctamente y

el mantenimiento periódico es el adecuado es un riesgo que prácticamente desaparece,

aunque ahí está.

 Vulnerabilidad frente al fuego. Hoy en día existen tratamientos aislantes que reducen

drásticamente la acción del fuego y alargan considerablemente los tiempos. En los casos

de construcción con madera contralaminada la debilidad contra el fuego es mucho más


limitada y presenta mejor comportamiento que otros materiales constructivos

tradicionales.

 Las edificaciones resultantes son a día de hoy más limitadas en dimensiones.

 Si la madera no proviene de explotaciones responsables desaparece en gran parte el

concepto de “material sostenible”.

Arquitectura en Madera: Principales Técnicas

Existen diferentes métodos para utilizar la madera como elemento constructivo. Desde la de

apilar troncos (típica de las cabañas), pasando por los clásicos entramados, hasta llegar a

los paneles de madera contralaminada que están haciendo de la construcción con madera el

futuro de la construcción de casas y edificios.

Construcción a Base de Entramados

Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras o

esqueletos utilizando vigas o piezas lineales. Podemos distinguir entre entramados ligeros,

aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras limitadas. Y

hablamos de entramados pesados cuando para la fabricación de estas estructuras se utilizan vigas

laminadas, las cuales permiten piezas de mayor espesor y longitud.

Los entramados ligeros son principalmente utilizados en casas unifamiliares de no más de

dos plantas. Los entramados son recubiertos con tableros, principalmente contrachapados o OSB,

y los huecos se rellenan con materiales aislantes y permiten el paso de cableado y tuberías

fácilmente. Su uso es muy frecuente en Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos.
A primera vista puede parecer que la diferencia básica entre el entramado pesado y el ligero

es el tamaño de las vigas o piezas de madera utilizada. Pero esta no es la única diferencia. En los

entramados pesados se evita el uso de uniones a base de clavos y acero, utilizándose más los

ensambles o uniones que aprovechan la tensión de la estructura. Las separaciones entre vigas son

mayores y el relleno tal y como se hace en los entramados ligeros es más complejo o incluso

inviable.

La construcción en madera utilizando entramados pesados permite no solo casas

unifamiliares, también edificios de varias plantas.

Construcción con Madera Contralaminada

Los paneles de madera contralaminada son básicamente varias capas de tableros unidos en

direcciones alternas. Con ellos se consiguen piezas de grandes dimensiones, excelente

estabilidad y resistencia.

Las construcciones en madera contralaminada consisten en utilizar estos paneles para fabricar

los elementos constructivos: suelos, paredes, techos… Son todos fabricados en taller y

posteriormente unidos en su localización final con la ayuda de grúas. Incluso los huecos de

puertas y ventanas son hechos en taller.

Este tipo de construcción en el lugar se parece mucho a lo que sería hacer un puzzle, ya que

todas y cada una de las piezas ocupan un único lugar.


Esta técnica constructiva permite la fabricación de edificios de grandes dimensiones, incluso

rascacielos. Además presenta múltiples ventajas entre las que destacan un mejor aislamiento y

reducciones considerables en los tiempos de construcción.

DEFINICION

La mayoría de las células de las maderas están orientadas en sentido vertical, pero en
algunas están orientadas en sentido radial, para servir como esfuerzo en contra de la
separación de las fibras verticales bajo la carga natural de compresión del tronco del
árbol.

Debido a la estructura de sus células, la madera tiene mayor resistencia y rigidez en el


sentido longitudinal que en los otros sentidos.

EFECTOS DE LA HUMEDAD SOBRE LA MADERA

En una atmosfera con 60 % de humedad relativa y aire a 70F (21.11C), el contenido de


humedad de la madera se estabiliza a más o menos un 11%.

Los cambios dimensionales por hinchazón y contracción como resultado de los cambios
de humedad atmosférica solo ocurren cuando el contenido de humedad es superior al
punto de saturación de fibra.

Estos cambios dimensionales ocurren en sentido radial y tangencial, transversales al


eje longitudinal de la madera, porque las paredes celulares se hinchan o se contraen en
sentido perpendicular a la dirección de las fibras.

PROPIEDADES DE LA MADERA

La madera tiene 3 ejes de simetría perpendiculares entre sí: longitudinal, tangencial y


radial.
Y en cada eje cambia su resistencia debido a la orientación estructural de las células de la
madera.

Un dato importante de sus propiedades mecánicas, es que al aumentar el contenido de


humedad se reducen todas las propiedades de resistencia y rigidez.

RESISTENCIA DE LA MADERA AL ATAQUE QUIMICO

La madera es mejor que muchos materiales de construcción en cuanto a resistencia a


ácidos débiles, en especial a temperaturas ordinarias.

Tiene excelente resistencia a la mayor parte de los ácidos orgánicos.

Deben evitarse los productos químicos oxidantes y las soluciones de sales de hierro, en
combinación con condiciones de humedad

CALIDADES COMERCIALES DE LA MADERA

Las mejores clases de madera están libres de imperfecciones, pero las otras clases, que
son la mayor parte, contienen muchos nudos y otros defectos que afectan la calidad en
diversos grados.

Se utilizan dos grupos principales para la clasificación de madera:

La Madera dura:

El material utilizable debe tener una cara sin defectos, y la cara opuesta debe ser de
buena calidad.

Generalmente tienen troncos anchos y son de árboles longevos.

Algunos ejemplos son: Abedul, Nogal, Maple, Roble, Álamo, etc.

La madera blanda:

Se clasifica según el uso, medidas y proceso de manufactura. Las clasificaciones


por el uso son: madera secada al aire (construcción), madera para carpintería, y madera
para elaborar. Por su manufactura: madera sin cepillar, madera cepillada, y madera
semielaborada.

Algunos ejemplos son: Cedro, Pino, Abeto, Ciprés, etc.

MEJORA DE PROPIEDADES DE MADERA

Debido a su elevada anisotropía y propiedades higroscópicas, la madera tiene


limitaciones de uso como material estructural.

Se utiliza diversas técnicas para mejorar la resistencia o estabilidad dimensional de la


madera en atmosferas de servicio.

Se puede aplicar preservadores para combatir que la madera se pudra y sea atacada por
organismos animales.

Se puede unir hojas delgadas de madera para obtener una estructura de madera
modificada.

Consideraciones básicas para el proyecto y ejecución de los sistemas constructivos con

madera

Conceptos básicos de diseño con productos de madera


Para que un elemento de madera puesta en obra encuentre su equilibrio higroscópico por

encima de este valor es necesario que esté en contacto directo y permanente con el agua o colocado

en un ambiente con humedad relativa superior a 85% La vida útil de los elementos de madera

puede incrementarse de manera significativa si se diseña y se cuida la ejecución de la obra. De la

misma forma, es importante cuidar la ventilación para evitar ambientes muy saturados de

humedad.

Elección del material según sus características y prestaciones

Elemento lineal

Existen en el mercado diferentes productos estructurales lineales de madera o derivados.

Para la elección del más adecuado se deben tener presentes las siguientes características

a) Capacidad resistente del material. No todos los materiales presentan las mismas

características resistentes.

b) Factores propios de la estructura o la ubicación de la misma.

- Duración de la carga. Una de las características de la madera, anteriormente

comentada, es que tiene un comportamiento diferente dependiendo si la carga a

la que está sometido es permanente o variable.

- Resistencia y reacción al fuego del elemento. Dependiendo de uso del edificio

en donde se sitúe el elemento estructural.

- Deformación máxima admitida del elemento estructural. Dependiendo del

uso del edificio en donde se sitúe el elemento estructural.


- Humedad del ambiente y tipo de medio al que está sometido la estructura.

El ambiente al que está sometido la estructura influye doblemente: En la

resistencia del material y en la durabilidad del mismo.

- Durabilidad natural de la especie. La durabilidad natural de la madera se

define como la resistencia intrínseca de la madera a los ataques por organismos

destructores. Ésta varía de una especie a otra, así como entre el duramen y la

albura. La albura y/o el duramen de una especie concreta no tienen por qué

requerir protección para una determinada clase de uso a pesar de estar colocada

a la intemperie.

- La impregnabilidad. Se define como la facilidad con la que una madera puede

ser penetrada por un líquido, como, por ejemplo, un producto protector

c) Dimensiones.

- Largos. En el mercado, la madera aserrada se suele encontrar en largos

inferiores a 6 metros, dimensiones mayores se suelen realizar solamente bajo

pedido.

- Secciones. Esta decisión puede estar definida por el tipo de estructura que se

quiera realizar. Los sistemas constructivos en madera se clasifican en entramado

ligero (espesores de 36-70 cm.) y grandes escuadrías (espesores mayores o

iguales a 80)

Elemento superficial (tableros estructurales)


a) La resistencia del tablero. Cada tipo de tablero presenta una resistencia diferente

b) Ambiente al que van a estar sometidos. No todos los tableros son aptos para todo tipo

de ambientes

c) Resistencia al fuego. Los tableros de productos derivados de madera pueden tener la

función de elemento de protección frente al fuego. La velocidad de carbonización

depende del tipo de tablero, de la densidad, del espesor del mismo y de si se le ha

aplicado algún tipo de protección ignifuga.

d) Espesores. Es este un factor limitante ya que las dimensiones superficiales que existen

en el mercado suelen ser parecidas para todos los tipos de tableros

Tipos de uniones
Consideraciones básicas para la recepción, almacenamiento y ejecución de edificios en

madera

Existen requisitos básicos que hay que exigir a la madera en la recepción en obra y estos son:

1. Clase resistente del material. La madera estructural debe que estar clasificada por su

resistencia. Cada lote de madera debe venir acompañado de una documentación que

acredite la resistencia del elemento.


2. Humedad de equilibrio de la madera. Un elemento de madera presenta una mayor

estabilidad dimensional si es puesto en obra con un porcentaje de agua similar al del

equilibrio para ese ambiente determinado.

Durante la ejecución hay que poner especial cuidado en:

1. Puntos de condensación o acumulación de agua. Evitar realizar cualquier variación

sobre el proyecto original que pueda provocar la aparición de puntos de condensación

o acumulación de agua en las inmediaciones o sobre la madera.

2. Puntos de humedad por capilaridad del muro o del terreno. Se debe evitar que la

madera no tratada esté en contacto directo con muros expuestos a humedecimiento o

con el terreno.

3. Encuentros. En los encuentros en madera hay que poner especial atención ya que, en

muchos casos, variaciones pequeñas sobre el proyecto original pueden provocar

solicitaciones a tracción perpendicular a las fibras. Dado que la madera es muy poco

resistente a este tipo de solicitación se deberán adoptar las precauciones adecuadas

tendentes a evitar la aparición de tensiones de tracción no previstas en proyecto.

4. La durabilidad de los elementos de unión. Se exige en estructuras al exterior el uso

de elementos metálicos protegidos contra la corrosión. Hay que poner especial atención

en que todos los elementos de clavija cumplan este requisito y que los elementos

galvanizados no sean modificados en obra de forma que pueda quitarse, total o

parcialmente, la protección contra la corrosión.

SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN


Hoy en día no se concibe una empresa exitosa sin políticas de seguridad y prevención de

riesgos, sin preocupación por la seguridad de sus trabajadores en faenas. Esto se complementa

por razones de:

• Responsabilidad ética

• Mandato legal

• Interés económico

• Imagen de la empresa

1.1 Mano de obra no capacitada

Una de las principales características de los trabajadores de la construcción constituye su falta

de capacitación formal en áreas de especialidad. La mayoría ingresan a la construcción sin tener

oficio o profesión determinada. Buscan trabajo donde no requieren estudios o es más fácil

iniciarse.

1.2 Rotación de mano de obra

Una característica muy particular de la construcción es la alta rotación de trabajadores e

inestabilidad de la fuente de trabajo, debido principalmente a la transitoriedad de las obras. De

este modo, existen empresas que a veces superan el 250% de rotación del personal en un año,

porque tienen obras de muy corta duración y baja ocupación de personal.

2.0 Prevención de riesgos profesionales

Es la técnica aplicada a la detección, evaluación y control de riesgos potenciales presentes en

el ambiente laboral (humano y físico) que puedan afectar al individuo, equipos e instalaciones.

Significa controlar:
• Accidentes en el trabajo

• Enfermedades profesionales

• Equilibrio armónico del ambiente y trabajo

2.1 Accidente del trabajo

Hecho inesperado (acontecimiento no deseado) que interrumpe un proceso normal de trabajo

y puede dar como resultado algunos de los siguientes problemas:

• Lesiones a personas

• Daños a equipos

• Daños a materiales

• Daños a instalaciones

• Interrupción del proceso productivo, con pérdida de tiempo

2.2 Accidente de trayecto

Accidente que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso desde el domicilio del trabajador

y su lugar de trabajo. Es considerado como accidente del trabajo, y asegura a los trabajadores las

mismas prestaciones médicas y económicas en ambos tipos de siniestro}

2.3 Accidente de circulación

Accidente que se produce cuando el trabajador requiere desplazarse fuera de su centro de

trabajo habitual por cualquier medio de transporte.


2.4 Enfermedad profesional

Es causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una

persona y que le produce incapacidad o muerte. Las enfermedades profesionales se suelen

producir de forma lenta y progresiva, como consecuencia de la exposición del trabajador durante

cierto tiempo a riesgos ambientales, los que se clasifican como:

• Riesgos químicos

• Riesgos físicos

• Riesgos biológicos

2.5 Incidente

Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, pudo haber resultado en

lesión o daño.

2.6 Peligro:

Cualquier situación (condición o acto) que posibilita lesión o daño.

2.7 Riesgo

Probabilidad de que algún peligro específico resulte en pérdida.

2.8Lesiones no incapacitantes

Lesión que requiere tratamiento de primeros auxilios, considerando que el tiempo perdido es

el que se produce como consecuencia de atender la lesión, no siendo mayor a una jornada.

2.9 Lesiones incapacitante


Lesión que requiere tratamiento médico y produce ausencia del trabajo igual o superior a una

jornada.

3.0 ACTIVIDADES PREVENTIVAS

a) Actividades preventivas:

• Liderazgo y compromiso directivo

• Entrenamiento laboral

• Elaboración de inventarios críticos

• Análisis de tareas

• Elaboración de procedimientos

b) Actividades reactivas:

Investigación de sucesos no deseados como:

• Accidentes

• Incidentes

• Interrupción de procesos

c) Actividades de conservación:
• Mantenimiento preventivo

• Preparación de situaciones de emergencia

4.0 CAUSAS DE UN ACCIDENTE

Los accidentes no existen por casualidad, siempre hay algo que los causa

4.1 Accidentes típicos en las obras de construcción

Considerando las estadísticas que existen, los accidentes más significativos del sector desde

el punto de vista de la incidencia son:

• Golpes • Sobreesfuerzos

• Caídas de personas a distinto nivel

• Caídas de personas al mismo nivel • Caídas de objetos

• Proyección de partículas • Pisadas sobre objetos punzantes

• Los derivados de la manipulación manual de materiales • Atrapamiento por objetos

• Atropellos}

4.2 Desde el punto de vista de la gravedad:

• Caídas de personas a distinto nivel

• Atropellos • Atrapamientos por vuelco de máquinas

• Atrapamientos por objetos • Derrumbes


• Contactos con la electricidad

• Caídas de objetos

Las causas inmediatas por las cuales se producen este tipo de accidentes en la construcción, se

pueden resumir en:

• Lugares de trabajo estrechos, desordenados y mal iluminados

• Superficies de trabajo, en condiciones defectuosas, como andamios, plataformas elevadas y

escaleras. • Máquinas y herramientas en mal estado o sin las protecciones necesarias

• Elementos defectuosos para el izado de cargas

• Instalaciones eléctricas en mal estado

• Iluminación insuficiente • Mala ventilación en espacios confinados

• Quemaduras por trabajos de soldaduras

• Trabajos permanentes en posturas incómodas • Falta de organización en la circulación de

vehículos por la obra

• Actitudes temerarias por parte de los trabajadores • Actuación de los trabajadores en contra

de las normas establecidas

4.3 Elementos que participan en un accidente

a) Trabajadores: Incluye a todo el personal que ejecuta labores productivas o administrativas

b)Ambiente:

Condiciones o circunstancias físicas, sociales y económicas, entre otras, en el lugar de trabajo.


c) Máquinas y herramientas:

Todas las que dispone el trabajador para realizar su trabajo diario.

e) Materiales:

Elementos con los cuales el trabajador labora, formando diferentes estructuras y productos

terminados.

4.4 Causas inmediatas que originan los accidentes

Las causas inmediatas son consecuencia directa de las causas básicas que originan accidentes.

Estas son acciones inseguras y condiciones inseguras.

4.5 Acciones inseguras

Todo acto que comete el trabajador que lo desvía de una manera aceptada como segura, como

por ejemplo:

• Usar los equipos, máquinas y/o herramientas en forma inadecuada

• Manejo inadecuado de materiales

• No utilizar elementos de protección personal • Operar equipos sin autorización

4.6 Condiciones inseguras

Situación de riesgo creada en el ambiente de trabajo, como por ejemplo: • Instalaciones

eléctricas defectuosas

• Sierra de banco sin protección en zonas de peligro o contacto con el trabajador • Falta de

orden y aseo
• Superficie de trabajo defectuosa, escaleras en mal estado, falta de tablones en andamios •

Ruidos anormales en máquinas por falta de mantenimiento o mal uso de ellas.

• Ambiente tóxico por emanación de solventes y gases, entre otros.

5.0 FACTORES PERSONALES, TÉCNICOS O DEL TRABAJO

5.1 Factores personales

Son los que permiten que el trabajador actúe de una manera y no de otra, es decir, haga o no

lo que corresponde. La respuesta a esta actitud se puede deber a tres razones:

• No sabe qué hacer o cómo hacerlo. Desconocimiento.

• No quiere hacerlo. No le motiva hacerlo como corresponde, aunque sabe cómo.

• No puede hacerlo por incapacidad o se encuentra desadaptado.

Para evitar estos factores personales y/o controlarlos se debe:

• Instruir adecuadamente al personal en la forma que ejecuta su trabajo, en los riesgos que

implica el desarrollo de éste y en la protección apropiada para la ejecución.

• Motivar y comunicar adecuadamente a los trabajadores para alcanzar nuevas metas.

• Ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus condiciones o aptitudes.

4.5.2 Factores técnicos o del trabajo

Son las condiciones de riesgo ambientales, de equipos, materiales o métodos. Estos factores se

determinan por:
• Fallas en los equipos o máquinas por mal funcionamiento y falta de mantenimiento, entre

otros.

• Mala disposición para realizar el trabajo. El lugar para desarrollar la actividad no cuenta con

espacio suficiente, desordenado, sin bancos de trabajo, etc.

• Métodos o procedimientos inadecuados, falta de instrucción al trabajador, mal uso de equipo

y/o herramientas, y manejo inadecuado de materiales, entre otros.

También podría gustarte