Está en la página 1de 8

INFORME MENSUAL: EL VIAJE SON LOS SUEÑOS -

Modulo: I, II, III, IV

Fase de abordaje: sensibilización, identificación, apropiación, acción

1. ACCIONES GENERALES DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

BICHUBARA-KEMBERDÉ-SANTA TERESA: las actividades desarrolladas durante el


proyecto se basaron en el reconocimiento, la expresividad y el fortalecimiento de
habilidades para la construcción de sueños (proyecto de vida) a través de las
manualidades y el periodismo. Pese a la primera barrera de la lengua como vía para la
comunicación con los nna emberá chamí en Bichubara y emberá katio en Kemberdé y
Santa Teresa, el lenguaje desde el hacer más que del decir fue la clave para generar
entornos de empatía y claridad en el diálogo con los nna, esto además del apoyo
recibido por los traductores y que muchos de los nna participantes tienen un buen
dominio del español, por lo cual ayudaban a mejorar la comunicación con quienes no
entendían nada. En estos territorios se realizaron cinco talleres, de cuatro horas cada
uno, de la siguiente manera: construcción de máscaras en yeso para el reconocimiento
de sí mismos, el dibujo tipo sketch en Bichubara como forma de reconocer el entorno y
el dibujo tipo retrato en Kemberdé y Santa Teresa como forma de reconocer al otro,
títeres como expresividad del automatismo de los sueños, el mural como manera de
apropiarse del lugar que habitan e impactar positivamente en él, y finalmente en
Kemberdé y Santa Teresa cine y derechos humanos usando al cine infantil como
mediador para entender y apropiarse de los derechos de los nna y en Bichubara
fotografía estenopeica como medio para la contemplación de sí mismos y de su
entorno considerando la representación, el ver y el mirar y la construcción con los
otros. De igual manera se realizó un taller de adultos usando el stop motion como
formato creativo para la creación de historias que les permita recordar los casos de
suicidio y trabajar sobre la memoria y el duelo. Todos estos procesos más la
caracterización de los nna se sistematizó y reportó en los correspondientes formatos
físicos y digitales requeridos por el proyecto. PEREIRA: las
actividades desarrolladas en el marco de Pereira correspondieron a la documentación,
sistematización y reporte de los talleres realizados durante el mes anterior en la I.E. La
Bella y I.E. La Carbonera, y los correspondientes formatos de seguimiento y evaluación
del proyecto y de reconocimiento de las condiciones de bienestar de los nna con
quienes se intervino.
Dificultades: respecto a los talleres, la mayor dificultad en un primer momento fue la
lengua como vía para la comunicación con los nna; y en relación al proceso de
documentación se presenta dificultad para aplicar los formatos de Encuesta de
satisfacción también por temas de la lengua y especificamente en Kemberdé fue un
poco más complejo recolectar los consentimientos informados de participación debido
a que tuvo que hacerse puerta a puerta.

Fortalezas: los nna emberá son demasiado receptivos con los ejercicios creadores y
con reconocer y transmitir sus ideas, sueños e intereses usando el arte como vehículo.

Es demasiado enriquecedor que este tipo de proyectos expandan su impacto hacia


contextos de comunidades indígenas que están tan prestos a ampliar sus saberes y
habilidades y que admiten el valor de estos espacios para el fortalecimiento de sus
sueños y sus vidas.

GESTIÓN DE FORMATOS

En todos los resguardos fue difícil aplicar las encuestas de satisfacción por temas de la lengua. En Kemberdé se presentaron d
recolección de permisos de usos de imagen debido a que se tuvieron que recoger puerta a puerta.
VIAJE SON LOS SUEÑOS - ASOCIACIÓN CULTURAL Y TEATRAL EL PASO
BICHUBARA, KEMBERDÉ, SANTA TERESA Y PEREIRA

Fechas: DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 19 DE DICIEMBRE

2. DESARROLLO METODOLOGICO DE LOS TALLERES

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGIA-


TALLER

La metodología se fundamentó en la aplicación de ejercicios de


creación a través de las manualidades y el periodismo
comprendiendo la diversidad de lenguajes y formatos como
manera de abordar distintas formas de narrarse a sí mismos, a
los otros y a su entorno, construir a partir de la creación y tomar
postura desde la visualización, apelando también a la palabra
como pretexto para la sensibilización y la acción. Cada taller
constaba de dos partes: un primer momento de creación a partir
de consignas o conceptos relacionados con los temas de
abordaje de cada taller y módulo; y un segundo momento de
reflexión, compartir libre de la palabra y cierre.
Dificultades en la implementación metodológica: el hacer siempre
se hizo dispendioso y demandaba más tiempo del planeado.

Fortalezas en la implementación metodológica: el hacer como eje


central del desarrollo de los talleres fue clave para trabajar con
los nna e ir introduciendo los temas y las reflexiones de manera
implícita.

Los NNA disfrutan de principio a fin los espacios de


aprovechamiento de su tiempo libre e incorporan lo aprendido
con facilidad.

Logros: los NNA establecen lazos de confianza con los talleristas


y son más abiertos y participativos.

E FORMATOS

emas de la lengua. En Kemberdé se presentaron dificultades para la


coger puerta a puerta.
CIÓN CULTURAL Y TEATRAL EL PASO - ICBF REGIONAL RISARALDA
NOMBRE DE LA FACILITADORA: MARITZA PALMA LOZANO

Categoria Orientadoras: Imaginarios y territorio, experiencia y


vida cotidiana. Derivas y utopias, experiencia y expresividad.
Apalabrar como lazo de creación. Construir caminos hacia los
sueños

3. SITUACIÓNES EVIDENCIADAS QUE ESTEN ASOCIADAS


CON EL SUICIDIO Y CONSUMO DE SPA

DESCRIBA MANIFESTACIONES DE LAS PROBLEMATICAS


ASOCIADAS AL PROYECTO (desde los estudiantes,
docentes-administrativos, según sea el caso)

Tanto en Bichubara como en Kemberdé y Santa Teresa han existido en


años recientes casos de suicidio de jóvenes.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Ha sido un ejercicio muy interesante que logra dejar unos cimientos de confianza e interés de los NNA hacia el proyecto y que
para aportar al fortalecimiento de las habilidades y saberes de los participantes respecto al apego a la vida y la construcción de
individuales y grupales para sortear dificultades y construir sueños.
O - ICBF REGIONAL RISARALDA
LOZANO

Población: niños, niñas y adolescentes

4. INTERPRETACIÓN DE LO REALIZADO

TENIENDO EN CUENTA LA EXPERIENCIA VIVIDA EN LOS


TALLERES REALICE UNA INTERPRETACIÓN DEL TRABAJO
REALIZADO. (identificar testimonios de los participantes,
acciones observadas que consideren de interes para la
sistematización del proyecto)

Lo realizado da cuenta de la apropiación del arte y algunas herramientas de


la comunicación y el periodismo como vías para el diálogo y la expresividad,
que por sí mismas ponen en manifiesto cómo el hacer transgrede las
barreras que pueden generar la lengua y también establece otra forma de
interacción con los NNA. A lo largo de los espacios los participantes
manifiestan su gusto por participar en los talleres y se entusiasman por todo
lo conocido; así mismo se construyen entornos de confianza para que
expresen sus ideas sobre la muerte y especialmente sobre los casos de
suicidio que se han dado en sus territorios. Se evidencia como los NNA son
más abiertos, tienen más empatía y son receptivos.
ientos de confianza e interés de los NNA hacia el proyecto y que requiere continuidad
e los participantes respecto al apego a la vida y la construcción de bases sólidas
eños.

También podría gustarte