Está en la página 1de 31

LA COSECHA

DEL AGUA EN EL PERÚ


Ú
RUPTURA Y CONTINUIDAD

Jaime Llosa Larrabure


jlll@speedy.com.pe

Foto: Asoc. Bartolomé


Aripaya, ABA-Ayacucho
T
Tecnologías
l í
tradicionales en la
gestión social del
agua – AMUNAS.
AMUNAS
Como se “cosecha” y
“siembra” el agua de lluvia
CUADRO RESUMEN DE REPRESAS VISITADAS Y EVALUADAS
Proyecto: Propuesta de puesta en valor de Represas, en la cuenca de Nepeña; Ancash; elaborado por: L. Dolores Rivera; Julio 2,008
Nº Descripción y Estado Actual Distrito Ubicación UTM Altitud Volumen de Acceso desde C. Distrital Monto de
Almacenam Inversion
iento M³
ESTE (X) NORTE (Y) msnm C/vehículo C/Acémila En S/.

1 Ricococha (represado en malas condiciones) Pamparomas 179703 8996426 4494 120,000 37km 5km 156,276.59

2 Carhuacocha (represado en regular estado, válvula inoperativo) Pamparomas 177807 8998449 4496 600,000 5km 16km 164,405.87

3 Millishcocha (dique pre colonial operativo) Pamparomas 178556 8999375 4575 55,000 5km 17km 269,148.41
no apto para represamiento dique demasiado extenso
4 Iskaycocha (sin dique, semioperativo) Pamparomas 178826 9000988 4690 y arrastre de sedimentos.

5 Coñocranra (sin dique operativo) Jimbe 168829 9019909 4394 264,000 74km 0.5km 785,862.22

6 Capado (sin dique operativo) Jimbe 170852 9019591 4481 391,216 80km 0.0km 391,215.73

7 Huirí (sin dique operativo) Jimbe 168830 9016339 4474 1,350,000 81km 6km 1,192,095.04

8 Tocanca (diq
(diquee precolonial semioperativo)
semioperati o) Jimbe 171091 9019179 4549 130 000
130,000 84km 0 0km
0.0km 588 017 31
588,017.31

9 Collpa (dique precolonial, inoperativo por sedimentado) Pamparomas 180518 8991489 3861 600,000 20km 0,0km 2,974,235.79

10 Chaquicocha (represado, válvula inoperativa) Pamparomas 177878 8997876 4546 12,950 5km 18km 82,212.09

11 Negrahuacanan (represado estado regular, vávula inoperativa) Pamparomas 177528 9003432 4484 450,000 5km 19km 122,156.11

12 Yanacocha (represado, estado regular, válvula inoperativa) Pamparomas 178263 9001986 4666 340,000 5km 23km 110,910.24

13 Paccarinacocha ((represado
p en buen estado)) Pamparomas
p 187557 8984351 4482 120,000
, 46km 0km 17,458.68
,

VOLUMEN TOTAL APROXIMADO DE LOS 30% DE REPRESAS DISPONIBLES EN LA CUENCA DE NEPEÑA 4,433,166 M³ COSTOT. Y COEF.C 6,853,994.07
CORDILLERA NEGRA:
Observar Lagunas en la parte alta y Zona Agrícola en la baja
Aprovechamiento
A h i t de d
las depresiones para
hacer represas en la
Cordillera Negra,
p
Cuenca del Nepeña
LA CRIANZA DEL AGUA RESUMEN
• La recuperación de infraestructuras tradicionales de riego está el
fortalecimiento de la fiesta del agua llamada Yarqa aspiy (limpieza
festiva de los canales de riego).

• La cosecha y siembra del agua como alma del paisaje


paisaje. La práctica
de mayor envergadura viene a ser la construcción de lagunas en
hondonadas o hoyadas naturales, que hasta la fecha se ha
construido en total:
– 46 reservorios “mayores” que almacenan agua de lluvia en forma
permanente (4 lagunas grandes que almacena entre 50000 a 30000
m3, 13 lagunas medianos que almacena entre 10000 a 50000 m3 y
otras 29 que almacena entre 1000 a 10000 m3 de agua de lluvia),
– 3 reservorios “menores” o pequeños que almacena hasta 1000 m3 de
agua
g de lluvia.
– En estas 59 lagunas se almacenan aproximadamente 948,335 m3 de
agua de lluvia. En Anexo 02 se presenta las características más
saltantes de las 17 principales lagunas.
Número de represas construidas desde el año 1996 hasta el año 2008, con el
apoyo técnico y financiero de la Asociación Bartolomé Aripaylla, ABA-
A
Ayacucho,
h mediante
di t losl diferentes
dif t proyectost ejecutados
j t d hasta
h t ell presentet
Nº presas Modalidad trabajo Nº lagunas por volumen almacenada en época seca en miles de  Otras notas
m3

Provincia Distrito Comunidad Maq.  (01) Faena comunal  Vol(m3) 50a300 10a50 1a10 <1 s/d   (03) Con trucha
(02)

Cangallo Chuschi Canchacancha 2 0 2 44,321 0 2 0 0 0


Cangallo Chuschi Chuschi 20 4 17 36,695 0 1 9 8 2
Cangallo Chuschi Quispillaccta 38 12 26 856,924 4 10 16 5 3 9laguna
Cangallo Chuschi Uchyri 1 0 1 0 0 0 0 0 1
C
Cangallo
ll T t
Totos Q iñ i
Quiñasi 1 0 1 0 0 0 0 0 1
Huamanga Vinchos Huaripercca 3 0 3 4,755 0 0 3 0 0
V. Fajardo Sarhua Tomanga 1 0 1 5,640 0 0 1 0 0 1laguna

Total 4 7 66 16 51 948,335 4 13 29 13 7 11
11 lagunas con alevinos 
de trucha

46 13 7

59 7

66 qochas 

(1) Además de faenas comunales se ha alquilado maquinaria pesada (tractor oruga)


(2) C
Construido
t id sólo
ól mediante
di t faenas
f comunales,
l con herramientas
h i t (picos,
( i palas,
l carretillas)
till )
proporcionadas por nuestros proyectos para el desarrollo de las actividades familiares
(3) No se cuenta con datos actualizados
JUNIO 2009
Laguna Qinwakucho de Puncupata

Lagunas Tapaccocha de Puncupata

Estas lagunas
conforman una
Laguna
sola familia, son
Paccha de
hermanas. Son
Yuracc Cruz
lagunas
interconectadas
Imágenes
g de Pozas de infiltración en Ocucaje
j
Imágenes de Pozas de infiltración en Ocucaje
Apreciación
p de algunas
g de las
pequeñas represas en Caylloma y
Lampa, promovidas por DESCO,
realizada por el Ingº Agrícola
Waldo Ortega Franco, en el marco
del contrato del expositor con
Concytec.
Piedras
pequeñas

Piedras
Protección de la cara grandes
interna
Grafico de una
microrrepresa
p

Protección de la cara externa

Construcción del dique


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Cercos de manejo

Abonamiento Zanjas de infiltración


RESULTADOS
¾ 12 distritos involucrados en las acciones: Callalli, Tisco,
San Antonio de Chuca y Sibayo
¾ 122 embalses construidos y en funcionamiento.
¾ 8’303,946 de m3 de agua almacenados.
¾ 909 km. de canales de conducción y distribución de
agua construidos .
¾ 3,533 Has de pastos naturales bajo riego
¾ 6,261 has de bofedales manejados y recuperados
¾ 946 familias beneficiadas directamente.
¾ 13 organizaciones de usuarios constituidos y
formalizados
Ubicación de los glaciales y de los canales para
llevar agua
g de deshielo en el valle del Colca
Manantiales del Mismi

Fuente:
F ente ‘Del Tata Mallk
Mallku a la Mama
Pacha’, Riego, sociedad y ritos en
los Andes peruanos; Ricardo
Valderrama & Carmen Escalante,,
DESCO - 1988
Enriqueciendo el proceso con
nueva data: El caso de Cajamarca

• Micro reservorios modulares familiares


familiares::
Capacidad:: 1.300
Capacidad 300--2000 m3
• 1200 m2 para construcción de vaso
vaso..
• Red
R d de
d tubería
t b í : hidrantes,
hid t aspersores.
aspersores.
Fuente::Instituto para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - CUENCAS
Fuente
Imágenes de alguna de las 600 microrepresas
unifamiliares en Cajamarca

Implementando adecuadas técnicas de manejo,


conservación de suelos y aguas - CAJAMARCA
COSTOS
• Periodo de vida: 60 años.
• Sistema
S completo: S/
S/.7000
000 a 10000
10000.
• Costo
C t por metro
t cúbico:
úbi $ 0.011
0 011 USA
• Costo de riego por aspersión: S/
S/. 1
1,500
500
2000ha/ha
Primeros Resultados económicos
Si tenemos en cuenta el costeo de la mano de obra y las horas utilizadas en
tracción animal anualmente, entonces:

Se
Productor promedio S/. (195)
S/
Descapitaliza
(Sin Reservorio) anual

Teniendo en cuenta además, las inversiones actuales de un productor para la


construcción de un reservorio (mano de obra e insumos) y que la vida útil de un
reservorio es 20 años,
años se tiene:
Mayores
S/. 1,515 ingresos
Se
Productor promedio S/. 1,710
S/ 1 710
Capitaliza
(Con Reservorio) anual Perdida
S/. 195 no
realizada
El caso de las pequeñas represas familiares,
Cuenca de Jabón Mayo - Cusco

• Microcuenca. Jabón Mayo. Provincia: Canas. Cusco.


11 Comunidades Campesinas. · Distritos.
Altitud: 3,800 msnm.
• Es el decantar de 14 años de experiencia del Instituto
para una Alternativa Agraria – IAA,
IAA asociado a la
Federación de Campesinos de Cusco.
• Microreservorios familiares y algunos
multifamiliares,
ltif ili impermeabilizados
i bili d con arcilla
ill y/o
/
geomembranas dotados de sistemas de riego por
aspersión
• Centro de formación (Yachay Wasi) de Yachachik =
los que llevan el conocimiento. 1,700 Yachachik ya
formados
• Promotor de la experiencia: Ingº Carlos Paredes
6. Resumen conclusivo de lo avanzado:
1º El CC, entre otros fenómenos, determinará que en el corto
plazo desaparezcan los glaciares y con ellos las aguas de
d hi l que permitían
deshielo ití lla vida
id entre
t estiaje
ti j y estiaje.
ti j
2° Las sierras Centro y Sur serán las más afectadas, debido a que
en ellas:
• Se ubican las 18 cordilleras de glaciares.
• Son las zonas de mayor población rural del país.
• Existe el mayor número de habitantes pobres y muy pobres
• Poseen la mayor superficie de cultivos de secano y el
mayor capital pecuario
pecuario.
• En ellas se encuentra nuestro mayor capital fitogenético
(cultivos nativos y sus parientes silvestres.
3° La existencia en el Perú de conocimientos tradicionales que
hacen a la gestión social del agua como de obras hidráulicas
prehispánicas
p p constituyen
y una base importante
p p
para facilitar y
abaratar los esfuerzos de adaptación al Cambio Climático.
Una mirada
hacia delante,
desarrollando
una metodología
de trabajo
Ubicación de cuencas
hidrográficas y
glaciares por
g p
departamento

Elaboración del mapa por Ekodes Consultores en base


a información de INRENA/INEI

También podría gustarte