Está en la página 1de 2

COURTIS, CHRISTIAN, “LA PROHIBICIÓN DE REGRESIVIDAD EN

MATERIA DE DERECHOS SOCIALES: APUNTES


INTRODUCTORIOS”, EL MUNDO PROMETIDO. ESCRITOS
SOBRE DERECHOS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS.

I. RESUMEN

La tesis central gira en torno a la prohibición de regresividad normativa y de


resultados en materia de derechos económicos, sociales y culturales, por
una parte se prohíbe al legislador derogar o reducir los derechos que goza
la población –se introduce un nuevo criterio de racionalidad de la ley- y, por
otra parte, impone al Estado la obligación de cumplirlos efectivamente, en
forma gradual y progresiva, hasta su entera satisfacción pues su ineficacia
implica desigualdad social en términos de equidad. La prohibición de
regresividad está presente en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana sobre Derechos
Humanos y su Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; la no regresividad se desprende de la prescripción
que se impone a los Estados Parte para lograr progresivamente, sin
retrocesos, la plena efectividad de los derechos, la prohibición de reducir
los niveles de protección de los derechos vigentes a menos que se justifique
plenamente y la obligación de adoptar las medidas legislativas que fueren
necesarias para logarlo. En todo caso, las restricciones de los derechos no
han de ser infundadas o arbitrarias, sino razonables, justificadas por los
hechos o circunstancias sociales que le han dado origen y por los fines
lícitos perseguidos por la norma, así mismo, se debe determinar la
adecuada proporcionalidad entre las restricciones, antecedentes y fines de
la medida, debe haber inexistencia de cursos de acción alternativos menos
restrictivos, la medida siempre debe satisfacer un interés público imperativo
que el Estado está obligado a demostrar pues se parte de la presunción de
ilegitimidad de la medida. Se debe cambiar la concepción de los derechos
económicos, sociales y culturales porque su dimensión individual y colectiva
no implica su no justiciabilidad, que el Estado adopte muchas medidas para
su cumplimiento, ni significa que el contenido de cada derecho no sea
individualizable.

II. OPINIÓN

Considero que el criterio de racionalidad necesario para justificar la


regresión normativa en materia de derechos económicos, sociales y
culturales debe TRASPALARSE AL ÁMBITO DE LOS DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS pues también están sujetos a que sean desconocidos por
arbitrariedades. Insisto en la actividad interpretativa dado que en la
actualidad tiene mayor relevancia –o así lo han provocado- un criterio
jurisprudencial que la norma jurídica –lo cual no debería ser, a mi juicio,
siempre debe prevalecer la prescripción contenida en la norma jurídica y no
su interpretación-. Es usual que los tribunales constitucionales reconozcan
y restrinjan derechos en la jurisprudencia, lo que de inicio ya es alarmante,
no obstante a ello, respecto de una misma norma jurídica reconocen y
después restringen amén de una NUEVA REFLEXIÓN sin justificar
razonadamente el cambio, en este sentido me pregunto la nueva reflexión
¿no es acaso un argumento de autoridad?, ¿se trata de una diferencia
razonable de interpretaciones?, ¿error judicial inexcusable?, la restricción
de derechos debe siempre justificarse plenamente ¿ES LA JUSTICIA UNA
CUESTIÓN DE GRADO? NO DEBERÍA SERLO.

También podría gustarte