Está en la página 1de 17

El TELÉFONO

¡Hola! ¿Dígame?

Curso: Atención especializada en la etapa infantil.

Javier Peña Sanz

Guadalupe Delgado Fuentes

Patricia Fuentes Anguita

IMEFE. Mayo 2012

1
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se centra en que l@s alumn@s se adapten, se


desenvuelvan y se familiaricen con el vocabulario básico de los medios
de comunicación existentes en su entorno.

Nos parece fundamental que los niños y niñas valoren los


diferentes medios de comunicación, y por ello es necesario profundizar
en este tema.

El alumnado de educación infantil busca, cada vez más,


participar en la vida adulta por eso nuestro proyecto se centra en el
teléfono y en el móvil para acercar estos medios de comunicación a su
realidad más próxima.

Los medios de comunicación son considerados como "agentes


socializadores". Forman parte de nuestro entorno comunicacional y
constituyen no sólo nuestra principal fuente de comunicación.
Influyen en la adquisición del lenguaje, en las formas del juego y
de los juguetes, en la construcción de los vínculos sociales, en la
producción de ideologías.

2
Asimismo a partir de los conocimientos previos del alumnado se
van a trabajar los siguientes:

• Conocimientos de medios de comunicación habitualmente


utilizados por el alumnado.
• Conocimiento básico de la estructura de una oración para
expresar oralmente frases, y dar pequeñas explicaciones sobre
un hecho.
• Adquisición de vocales y otros fonemas para la progresión de la
lectoescritura.
• Destreza en los trazos.
• Reconocimiento, identificación y asociación de los números.
• Adquisición de conceptos básicos espaciales y temporales.

La metodología del proyecto se basará en:

o Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.


o Desarrollar la capacidad de aprender a aprender.
o Fomentar la motivación del alumnado.
o Partir de los conocimientos previos.
o Presentar el vocabulario en situaciones de comunicación y
unidos a imágenes.
o Ofrecer al alumno modelos lingüísticos correctos en todo
momento, atendiendo aspectos tales como: la articulación,
la acentuación, el ritmo y la entonación.
o Carácter lúdico de las actividades.

Este proyecto está dirigido para niños y niñas de 4-5 años y tendrá
una duración aproximada de 15 a 20 días.
Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades
de cada contexto educativo y de las características del alumnado.

3
2. BLOQUES EN LA ETAPA INFANTIL

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

OBJETIVOS CONTENIDOS

Sentidos que intervienen en la


Utilizar adecuadamente los
medios de comunicación en el percepción de los medios de
tiempo de ocio. comunicación: vista, oído…

Aceptar las normas elementales Puzzles sencillos.


del buen uso de los medios de
comunicación.

Planificación secuenciada de la
Adquirir la coordinación óculo-
manual en la realización de acción para resolver tareas.
trazos.

Hábitos relacionados con el


Adquirir hábitos de higiene y
limpieza en los juegos y en los cuidado y el respeto a profesiones
juguetes. y a los medios de comunicación.

Realizar actividades de la vida Valoración del trabajo bien


cotidiana: de juego, rutinas,
resolución de tareas, de descanso, hecho, reconocimiento de errores
etc.
y aceptación de correcciones.

Coordinar y controlar Adquisición de habilidades


progresivamente las habilidades
manipulativas de carácter fino. motoras.

Adquirir habilidades para que el Movimiento de las manos y dedos


niño sea capaz de seguir y para pulsar los botones del
entender instrucciones. teléfono.

4
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

OBJETIVOS CONTENIDOS

Medios de comunicación: móvil y


Conocer y valorar la labor de los
medios de comunicación. teléfono.

Valorar y manejar algún aparato Manejo y manipulación de


de comunicación: teléfono o instrumentos o medios de
móvil. comunicación.

Profesiones: bombero, policía y


Conocer las profesiones
relacionadas con la seguridad y médico
sanidad.
Valorar el trabajo de los adultos Diferentes oficios con
para ofrecer una información real independencia del sexo.
y adecuada.

Construcción de aparatos de
Reconocer y valorar profesionales
comunicación social.
relacionadas con la seguridad y
sanidad.
Números de teléfono en caso de
Aprender a quien llamar en casos
de emergencia emergencias.

Reconocer y utilizar los cardinales


del 1 al 9 en actividades de la
Cardinales 0-9
vida cotidiana como llamar por
teléfono.
Conceptos: grande – pequeño,
Identificar y diferenciar las formas
de círculo, cuadrado y triángulo arriba-abajo, izquierda- derecha.

Realizar series sencillas. Figuras geométricas: círculo,


triángulo y cuadrado.

5
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS

Normas para hablar por teléfono y


Conocer y utilizar uno medio de
comunicación para comunicarse mantenimiento adecuado de una
con los demás y recibir conversación telefónica.
información oral.
Identificación del sonido del
Utilizar técnicas de coloreado y
teléfono.
de recortado en sus
manifestaciones plásticas.

Desarrollar progresivamente la Reconocimiento de la necesidad


expresión oral y escrita. de comunicarnos.

Escucha y respeto a los otros en


Comprender y representar ideas y
diálogos y conversaciones
sentimientos empleando el
colectivas.
lenguaje plástico, corporal y
musical.
Elaboraciones plásticas.
Identificar semejanzas y
diferencias de palabras escritas.
Canción y juegos sobre el
Diferenciar los sonidos vocálicos
de los consonánticos. teléfono.

Vocales y consonantes.
Distinguir grafías y palabras de
forma correcta.
Reconocer medios de Diálogos para una correcta
comunicación según el medio conversación telefónica.
utilizado: oral, escrito, gestual e
iconográfico.

EDUCACIÓN EN VALORES

Uso adecuado de los medios de comunicación

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Comunicación: Interés por la comunicación con los demás


como medio para sentirse mejor.

6
3. DESARROLLO DEL PROYECTO

SESIÓN I

Actividad 1

Asamblea:
Para introducir el tema a tratar de este proyecto se le pondrá el vídeo
de Pocoyo, y así motivar a los niños sobre los medios de comunicación.

http://www.youtube.com/watch?v=MWAmOKUnTrg

Preguntas de compresión sobre el vídeo.

¿Qué medio de comunicación aparece?


¿Para qué sirve?
¿Quién está al otro lado del auricular?
¿Conoces otros medios de comunicación?
¿Has hablado alguna vez por teléfono o por móvil?

Actividad 2

El docente llevará al aula diferentes teléfonos y móviles para que los


niños y niñas los identifiquen en función de sus formas, tamaños y
colores. Después se hará la explicación, definición, uso, partes del
teléfono y móvil.

Teléfono: aparato que tiene un sonido cuando llama alguien desde el


otro lado. Puedes hablar con amigos aunque estén muy lejos. Es una
forma genial de comunicarse con amigos.

- Partes del teléfono: Auricular, cable, botones...

- Partes del teléfono móvil: Pantalla, botones, antena, cámara…

Actividad 3

Colaboración con la familia:

Se les pedirá la ayuda para la búsqueda en casa de imágenes y dibujos


en periódicos revistas...de medios de comunicación. A través de estos
recortes realizarán un mural-collage en clase.

7
SESIÓN II

Actividad 1

Ficha de Otros medios de comunicación:

En la ficha aparecen diferentes dibujos de medios de comunicación y


se les explicará cada cual.

Radio: un aparato que habla y sale música; tiene botones,


antena, altavoces...

Carta: un papel donde se escribe un mensaje de felicitación,


información, cuentas bancarias…

Televisión: una pantalla donde puedes ver mucha información de


todo tipo.

Ordenador: un aparato que nos permite acceder a toda


información posible. (Para emplearlo con mayores).

Actividad 2

Puzzle de Pocoyo:

Se les repartirá la ficha del puzzle, la cual tendrán que colorear y


recortar con la ayuda del docente. Posteriormente una vez finalizado
esto, tendrán que reconstruir el puzzle de forma individual.

Actividad 3

Realización del mural-collage de forma grupal pedido en la actividad 3


de la SESIÓN I.

Actividad 4

Juego de memoria visual de parejas de imágenes:

 Carta-carta.

 Televisión-televisión.

 Teléfono-teléfono.

 Ordenador-ordenador.

8
SESIÓN III

Actividad 1

Mostrar imágenes de formas geométricas en el aula (círculo, cuadrado,


triángulo). Tendrán que nombrar objetos de la clase con estas formas.

Ficha de conteo e identificación de formas geométricas con diferentes


tamaños y colores.

Actividad 2

Juego con las formas geométricas.

Se repartirá a cada niñ@ una forma y tendrá que decir de forma oral,
por ejemplo:

“Tengo un círculo grande de color amarillo”

El resto de compañer@s dirán si es correcto o no. Así participarán todos,


reforzándose l@s un@s a l@s otr@s.

Actividad 3

Ficha de puntitos del móvil.

Repaso de la ficha a través de los puntitos con opción a coloreado


posteriormente.

A partir de la ficha tendrán que identificar y nombrar las formas


geométricas y números. Se trabajarán los conceptos de arriba abajo
con las siguientes preguntas:

- ¿Dónde se encuentra el reloj?

- ¿Dónde está el número 0?

- ¿Dónde aparece la pantalla?

- ¿Qué números aparecen?

9
SESIÓN IV:

Actividad 1

Juego grupal “Ser Figuras “

Se hacen varios grupos de 4 o 6 niños/as.

Cada niño/a de un grupo tendrá un gomet (rojo, verde y azul), dándose


la mano representarán la forma de un círculo, un triángulo y un
cuadrado.

En el momento que el docente nombre un color (rojo, verde y azul), los


niños se agruparán por el color y formarán una figura diferente a la que
hayan realizado.

Así reforzaremos las figuras y colores de la sesión anterior.

Actividad 2

Ficha de seriación de figuras y colores:

- Círculo rojo-triángulo azul.


- Círculo rojo-triángulo azul- cuadrado verde.

Actividad 3

Manualidad: Teléfono con yogurt

Materiales: 2 yogurts, hilo, punzón, gomets, tijeras, pegamento, papel


pinocho o de seda.

Desarrollo:

Se hace un agujero en la base de cada yogur con el punzón. Se corta


un trozo de hilo y se mete por el agujero que hemos realizado. Se anuda
hasta que quede bien sujeto en el yogur. Y se decora cada yogur con
bolitas de papel de seda, con gomets, dibujos, etc.

10
SESIÓN V:

Actividad 1

Canción del teléfono a través del pictograma:

Ring ring ring

suena el teléfono

Ring ring ring

hay que contestar

Ring ring ring

ha de ser mi amigo

Ring ring ring

me quiere saludar.

Actividad 2

Aprendizaje de:

- Saludos para recibir llamadas telefónicas:


Diga, ¿Quién es?, ¡Hola!, ¡Buenos días, tardes o noches!, Hello ¡,
How are you?

- Despedidas para finalizar llamadas telefónicas:


¡Adiós!, ¡Hasta luego!, Besos, Chao¡, Bye bye¡

Actividad 3

Juego del teléfono

Este juego se realiza con la siguiente canción:

http://www.youtube.com/watch?v=euRlyw9aJlY

Consiste en sentar en círculo a los niños y niñas. Al terminar de cantar las


dos estrofas de la canción, un primer niño dice el nombre de un
segundo niño, y el segundo niño simula contestar el teléfono (diciendo
oralmente las frases de saludo y de despedida de la actividad 2)

11
En seguida se repite la canción y el segundo niño dice el nombre de un
tercer niño y se repite la acción de contestar. Y así sucesivamente.

SESIÓN VI

Actividad 1

Explicación de profesiones para nuestro cuidado y vigilancia:

Médico: persona que nos cuida cuando nos ponemos malit@s. Su


número de teléfono 112.

Bombero: persona que apaga el fuego. Su número de teléfono es 080.

Policía: persona que se ocupa de mantener el orden y llevar a las


personas “malas” a la cárcel. Su número de teléfono es 091.

Deberán reconocer y saber estos números en caso de una


emergencia. No deben divulgar el número telefónico de su casa o los
móviles de sus padres a personas extrañas.

Actividad 2

Tarjetas de contacto.

Con la siguiente plantilla cada niño/a hará de forma individual su propia


tarjeta de contacto en una cartulina. Así aprenderán que este método
es otra forma para contactar con amigos, familiares, etc.

Se formarán grupos de 4 o 5 niños/as, cada grupo será una profesión


(médico, bombero o policía) y tendrá que ponerlo en su tarjeta así
como el teléfono correspondiente a esa profesión.

Nombre: _______________

Profesión: _______________

Teléfono: _______________

12
SESIÓN VII

Actividad 1

Manualidad: creación de un teléfono fijo y un móvil

Materiales:

- Para el teléfono fijo: un cartón de leche, un rollo de cartón papel


de cocina, papel charol, lana, gomets, pegamento, tijeras y
pintura blanca.

- Para el móvil: un batido de cartón, papel de periódico, papel


charol negro, un folio, pegamento, tijeras y gomets.

Para el teléfono fijo: forramos el cartón de leche con papel charol y


pegamento; pintamos el rollo de cartón papel cocina de color blanco;
enganchamos un trozo de lana desde el cartón al rollo de papel (como
si fuera el cable del teléfono); se adorna el papel charol forrado con
gomets haciendo forma al teclado del teléfono, altavoces, botones,…

Para el móvil: se aplasta el cartón del batido y se rellena por dentro con
papel de periódico para darle un relleno fino, se forra con papel charol
negro, se recorta en un folio un rectángulo a modo pantalla y se pega
encima. Encima de este rectángulo pegamos gomets haciendo los
números y otras funciones que deseemos poner en la pantalla (como
batería, reloj,…)

Actividad 2

Ficha de identificación derecha / izquierda y arriba / en medio/ abajo.

Una vez realizada la manualidad anterior explicamos conceptos de


arriba/abajo e izquierda/derecha, realizando preguntas del tipo:

- ¿Dónde están los números del móvil?


- ¿Y la tecla de llamada? ¿para qué sirve esa tecla?
- ¿Dónde está el número 2 del teléfono?

Una vez asimilados estos conceptos, les pasamos la ficha para que la
recorten y luego la unan, diferenciando los conceptos de esta
actividad.

13
SESIÓN VIII

Actividad 1

Formación de frases.

A través de la ficha tendrán que unir-formar y copiar las frases de forma


correcta.

- La policía toca el silbato.


- Los médicos nos curan.
- El bombero apaga el fuego.

Actividad 2

Jugamos a ser…

Se agruparan 4 o 5 niños y niñas en función de las profesiones de su


tarjeta de contacto de la SESIÓN VI, actividad 2.

Y con los móviles y teléfonos que han realizado en la SESIÓN VI,


actividad 1) irán llamándose los unos a los otros, marcando los números
telefónicos de forma correcta y realizando un diálogo telefónico de
forma correcta.

Actividad 3

Tengo una cosa

que tiene 10 números ordenados

puedo llamar a mi mamá

y también a mi papá.

¿Qué cosa es?

14
SESIÓN IX

Actividad 1

Ficha de sopa de letras.

Averiguar dónde están las palabras “bombero, policía, médico, móvil y


teléfono” en la sopa de letras, distinguiendo las mayúsculas de las
minúsculas.

A B C b d E f T

M O V I L I A E

G M h i j I K L

L B m n C P q E

M E D I C O c F

S R L t u V w O

X O y z r Q z N

P a e i o U ñ O

Actividad 2

Mural de las vocales

En el mural aparecen los siguientes dibujos y teléfonos:

- Bombero y 080.
- Policía y 091.
- Médico y 112.

Hay que completar las palabras b_mb_r_ , p_l_c_ _ , y m_d_c_ pegando


las vocales que faltan de forma correcta.

15
SESIÓN X

Actividad 1

Juego del teléfono roto.

Decimos una frase corta en el oído a uno de nuestr@s alumn@s y tendrá


que transmitir esa misma frase al oído del compañer@ de al lado, hasta
llegar el último que tendrá que decir la frase que recibió.
Complicaremos un poco la actividad aumentando el número de
palabras de la frase para que puedan potenciar su memoria auditiva.

Actividad 2

Averigua las profesiones.

Consiste en decir frases que impliquen alguna profesión para averiguar


de cuál se trata. Por ejemplo:

- “Un hombre que se monta en un camión de color rojo y suena


una sirena -ninoninonino-

Los niños tendrán que averiguar en qué trabaja este hombre, en este
caso, bombero.

Actividad 3

Potencia tu memoria visual.

En esta actividad se le entregará la ficha donde aparecen distintos


medios de comunicación. Tendrán que averiguar las parejas de
teléfonos, radios, televisiones, ordenadores y cartas levantando una a
una cada parte y memorizando su posición.

16
EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación final basada en la observación directa, a


través de la siguiente tabla de registro de registro con los objetivos
planteados como ítems,

Criterios de calificación

ITEMS Bien Avanza Hay que


reforzar
Utiliza adecuadamente los medios de
comunicación en el tiempo de ocio.
Realiza aactividades de la vida cotidiana: de
juego, rutinas, resolución de tareas, de
descanso.

Conoce y valora la labor de los medios de


comunicación.

Conoce las profesiones relacionadas con la


seguridad y sanidad.

Conoce y utiliza el teléfono para comunicarse


con los demás y recibir información oral.

Identifica y diferencia las formas de círculo,


cuadrado y triángulo.

Reconoce y utiliza los cardinales del 1 al 9 en


actividades de la vida cotidiana como llamar
por teléfono.

Comprende y representa ideas y sentimientos


empleando el lenguaje plástico, corporal y
musical.

Diferencia los sonidos vocálicos de los


consonánticos.

17

También podría gustarte