Está en la página 1de 3

Habitantes

El Municipio de Uyuni cuenta según el Censo poblacional de 2012 con 29.672 habitantes con
idioma quechua aymara castellano, de los cuales el 40.5% corresponde a infantes, niños, niñas y
adolescentes entre los 0 y 17 años de edad (INA). A nivel general el municipio posee una tasa
anual de crecimiento intercensal 2001-2012 del 4.1% y una tasa de migración neta interna para
el mismo periodo del 5.3%. De otra parte, si nos detenemos en la distribución de la población
INA, encontramos que el 64.8% (2012) son niños, niñas y adolescentes entre los 6-17 años, que
en su mayoría habita en el área urbana 61.96% (2012).

Zona y clima
Uyuni, primera sección de la provincia Quijarro del departamento de Potosí, limita al norte con
Pampa Aullagas y Santuario de Quillacas (Oruro), al este con Urmiri, Tomave y Cotagaita, al
sur con Atocha, y al oeste con Colcha “K”, Tahua y Salinas de Garci Mendoza. La ciudad de
Uyuni está situada a 5 Km. al este del gran salar de Uyuni.

En la estación de invierno es azotada por fuertes vientos y la temperatura ambiental baja a -


20°C. La mayor parte de su territorio ocupa una gran planicie cubierta por salares, rodeada de
cadenas menores de montañas volcánicas con topografía moderada-mente escarpada, cuyas
altitudes oscilan entre los 3.660 a 4.500 msnm. Desembocan en la parte norte de su territorio
ríos y arroyos como el Lakajahuira, el Lauca, el Coipasa, el Sajama y el Turco.
La zona es muy seca, con un promedio de precipitación anual de 100 mm y muy fría, con
heladas y vientos fuertes. Los suelos son salinos, a menudo de textura mediana a pesada; en las
colinas son suelos de poca profundidad y pedregosos, con vegetación de thola, arbustos y
xerofitas, con algunas plantas resistentes a la salinidad.
Potencialidades del municipio
El potencial de producción pecuaria es un rubro económico, aunque se realiza de manera
limitada. El pasto natural es muy escaso para la cría de ganado camélido y ovino. Las
actividades agrícolas confrontan limitaciones, como las condiciones ambientales que restringen
el uso del suelo de las colinas, los peligros de las heladas y la salinidad.
Los salares de Uyuni y Empexa presentan yacimientos de bórax, sodio, calcio y litio, de gran
perspectiva para su explotación.
La quinua principal cultivo del municipio de Uyuni
Al conmemorar 128 años de fundación del municipio de Uyuni del departamento de Potosí, el
Instituto Nacional de Estadística dio a conocer que el volumen de producción de quinua en este
municipio fue de185.946,8 quintales en una superficie de 21.222,9 hectáreas.

Según el Censo Agropecuario 2013, Uyuni cuenta con 3.808 Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA), la superficie agrícola alcanza 50.476,8 hectáreas; el área ganadera,
4.596,5 hectáreas y el espacio no-agrícola equivale a 2.794,5 hectáreas.

Costumbres

Costumbres y creencias en Carnavales: Empezando de las bromas características de la época, el


juego con agua especialmente. El carnaval es en época de lluvias, si lloviese en "compadres",
las mujeres manifiestan que los hombres son llorones o sea "Khewa compadres" (compadres
maricones), si es al contrario, los compadres, las tildan de lloronas. La tradición de la Ch’alla de
los puestos de venta es con fe y devoción pidiendo a la "Pachamama" que prospere su negocio.
No solamente se tiene el cuidado de servir la primera copa a la Madre Tierra, también los
alimentos, y el resto se entierra en un hoyo tapado con un ladrillo.

Comida típica de Uyuni, Potosí, Bolivia

La quinoa y la carne de llama son los principales ingredientes de la comida típica de Uyuni

La sopa de quinoa es uno de los platos más populares de Uyuni; es preparada con quinoa,
verdura y la carne que se prefiera. Otro de los guisos típicos de este destino es el charque
crocante de llama, un alimento de alto valor proteínico preparado con carne de llama
deshidratada.

También se pueden probar la k'ala phurka, una sopa de chile molido, carne de res, harina de
maíz y papas servida con una piedra caliente en el plato, y el chicharrón, carne de cerdo frita en
aceite acompañada de papa deshidratada, maíz cocido y tomate picante molido.
Para refrescarse, nada mejor que una chicha, producto de la fermentación del maíz; una
garapiña, parecida a la chicha, pero con helado de canela, coco rallado y fresas, o el guarapo,
una bebida dulce y alcohólica producto de la fermentación de la uva.

De entre los postres destaca el chambergo, una rosca bañada en almíbar, y las sopaipillas,
preparadas con harina, manteca, huevo, azúcar y sal.

Con respecto a salud, esta población tiene una alta prevalencia de enfermedades Infecciosas tipo
Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda que se incrementa con el tiempo,
lo cual puede estar relacionado con un manejo inadecuado de desechos (sólo el 37% posee
desagüe), un limitado acceso a servicios básicos (el 40.3% de los hogares posee baño, el
servicio público de recogida de basura cubre al 18.2% de la población, sólo el 62.2% tiene
acceso al agua provista por cañería de red) (2012), pero también podría estar relacionado con
contaminación ambiental por manejo inadecuado de basuras, alimentos, y contaminación de
agua potable por arsénico tal como lo manifestaba la comunidad durante las jornadas de análisis
realizadas en diciembre de 2014.

También podría gustarte