Está en la página 1de 7

Virgen de Guadalupe (Extremadura)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Virgen Negra.
Para otros usos de este término, véase Virgen de Guadalupe.
Para la representación de la Virgen de Guadalupe de México, véase Nuestra Señora de
Guadalupe (México).
Nuestra Señora Santa María de Guadalupe
Mb-guadalupe extremadura.jpg
"Hispaniarum Regina"
(Reina de la Hispanidad)1
Venerada en Archidiócesis de Toledo, Iglesia católica
Templo Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, en Guadalupe (Cáceres,
España)
Festividad 8 de septiembre y 12 de octubre
La extensión devocional en México ha dado lugar a que se difunda la festividad del
12 de diciembre como el Día de la Virgen de Guadalupe.
Patrona de -Guadalupe
-Extremadura
-Reina de la Hispanidad
Fecha de la imagen Siglo XII
[editar datos en Wikidata]
Ntra. Sra. Santa María de Guadalupe
(Conjunto del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe)
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País Flag of Spain.svg España
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, vi
Identificación 665
Región Europa
Inscripción 1993 (XVII sesión)
[editar datos en Wikidata]
La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana cuyo santuario está situado en la
villa de Guadalupe (provincia de Cáceres, Extremadura, España), es patrona de la
dicha villa y de Extremadura desde 1907,2 siendo así una de las siete patronas de
las comunidades autónomas de España. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre.3

Además, el 12 de octubre de 1928 fue coronada canónicamente como «Reina de la


Hispanidad» (Hispaniarum Regina) o «de las Españas» por el Cardenal Primado de
España (legado especial de Pío XI) en presencia del rey Alfonso XIII, cuya
inscripción latina con el título está grabada en la lustrina de la imperial Corona,
siendo la única portadora con dicha distinción oficial (Además, en España es la
única Virgen con Corona imperial). 14 Esto es debido a que Colón bautizó una isla
con este nombre en 14935 y a que, desde el siglo XVI, se extendió por
Hispanoamérica la devoción a la Virgen de Guadalupe aparecida en México, siéndo
Patrona de las Américas, así como de México y Filipinas por extensión devocional
del término (venerada el 12 de diciembre, Día de Ntra. Sra. de Guadalupe o Día de
la Virgen de Guadalupe).6 Y aunque existen varias advocaciones marianas bajo el
título de Virgen de Guadalupe, la primera de ellas, cronológicamente, es la
Guadalupe extremeña (1326), provincia de Cáceres (España), donde se encuentran las
raíces devocionales primigenias.

De esta forma, la Virgen de Guadalupe ostenta ambos títulos: Patrona de Extremadura


(8 de septiembre, Día de Extremadura) y de la Hispanidad (tradicionalmente el 12 de
octubre, Fiesta de la Hispanidad, coincidiendo con la Fiesta Nacional de España,
que además también coincide con la Fiesta del Pilar, dando lugar a confusiones en
la atribución del patronazgo).
En 1993 la Unesco declaró a todo el conjunto del monasterio y basílica de Guadalupe
(en Extremadura) como Patrimonio de la Humanidad, mencionando la importancia de «la
célebre estatua de la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en un poderoso símbolo
de la cristianización de gran parte del Nuevo Mundo».78

Índice
1 Descripción
2 Etimología
3 Leyenda sobre su origen y hallazgo
4 Historia
5 Patrona y Fiesta de la Hispanidad
6 Peregrinaciones a Guadalupe
7 Iconografía y templos en España
8 En América
9 En Portugal
10 En otros lugares
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Véase también
14 Enlaces externos
14.1 Vídeos
Descripción
Está fechada como de finales del siglo XII.9 Se trata de una virgen sedente,
realizada en madera de cedro.9 Es de estilo románico o protogótico.9 La talla mide
59 centímetros y pesa 3.975 gramos.9 Para vestirla como una del siglo XIV se
reformaron varias partes, destacando su cabeza y su mano derecha. Originalmente
tenía incorporada una corona almenada realizada con trozos de madera y un relleno
de yeso, aunque le fue retirada y se le colocó una sobrepuesta. También se cambió
el brazo derecho del Niño Jesús por uno de plata.9

Etimología
Existen un gran número de hipótesis sobre la etimología de la palabra "Guadalupe",
del árabe Wādi al-lub, "río de lobos", "río de Ibn Lubb", "río de oso", "río
escondido", "río de cascajos negros", "río de altramuces", entre otras.9 Lo más
probable es que la palabra provenga del árabe (wad, "río"). El sufijo guada- está
presente en otros topónimos de origen árabe.910

El investigador francés Jacques Lafaye, especialista en el tema de la Virgen de


Guadalupe en México, añade que aunque el sufijo -lupe ha sido interpretado como de
origen latino (lupus, lobo), una investigación filológica más detallada (al
-artículo árabe) nos daría guad-al-upe, que significaría más bien "río oculto" o
"corriente encajonada".11

Leyenda sobre su origen y hallazgo

Santuario de la Virgen de Guadalupe

Cerámica de Talavera
Según una antigua leyenda, la imagen fue realizada en un taller de escultura
fundado en Palestina en el siglo I por san Lucas Evangelista. Siglos después, fue
venerada en templos de Acaya y Bizancio.12 Posteriormente, el papa Gregorio Magno
le regaló esta escultura a san Leandro, arzobispo de la Sevilla visigoda.13 El
arzobispo colocó la imagen en una ermita a las afueras de la localidad.13 Durante
la invasión musulmana del 711, los cristianos de esa ciudad la depositaron en una
caja y la escondieron junto al río Guadalupe, en la zona de la serranía de las
Villuercas, al pie de la sierra de Altamira.12
En el siglo XIII,14 se le apareció la Virgen a un vaquero de la provincia de
Cáceres llamado Gil Cordero junto al castillo de Alía y le dijo que existía una
escultura de ella junto al río Guadalupe.12 Cuando Gil Cordero se encontraba cerca
de ese río se le perdió una vaca. Posteriormente, la encontró muerta. Fue a
desollarla para aprovechar su piel y antes, como era costumbre, le hizo una señal
en forma de cruz en el vientre. Entonces, la vaca resucitó y se levantó. Entonces
Cordero se preguntó si ese sería el lugar indicado por la Virgen que se le apareció
junto al castillo de Alía. Excavó y, a un metro de profundidad, encontró la caja
con la Virgen en su interior.15 Agolpó piedras e hizo una cabaña, donde depositó a
la Virgen. Posteriormente, fue a la iglesia de Cáceres, donde informó al clérigo de
mayor responsabilidad de su hallazgo y del deseo de la Virgen de recibir culto en
ese lugar. No obstente, el clérigo no le creyó. Posteriormente, llegó a su casa y
encontró a su hijo muerto y rezó para que la Virgen lo devolviese a la vida y, de
esta forma, todos creyeran en su historia milagrosa. Cuando los clérigos se
dispusieron a oficiar el entierro el hijo volvió a la vida, se levantó y dijo que
una mujer le había ayudado a levantarse.15 Entonces los clérigos creyeron y fueron
juntos, con gente de la ciudad, en peregrinación a aquel sitio. Cuando descubrieron
la cabaña, acordaron construir una ermita.16

Según la leyenda, Alfonso XI se encontró por primera vez con esta ermita en 1330,
cuando se encontraba de cacería.16 Alfonso XI se encomendó a la Virgen de la
Guadalupe en la batalla del Salado de 1340,14 resultando victorioso. Por este
hecho, decidió reformar la iglesia, añadirle edificios adyacentes y hacer un
albergue para los peregrinos.17

Historia

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Patrimonio de la Humanidad) en


Guadalupe (Extremadura, España).

Nave central y altar mayor de la Basílica del Real Monasterio de Santa María de
Guadalupe.
De la supuesta primitiva cabaña que le hizo Gil Cordero a la Virgen no queda nada,
aunque desde el siglo XV se expusieron en la entrada del templo trozos de mármol
blanco que eran parte del envase en el que fue encontrada la Virgen.9 La primera
referencia a esta Virgen es de 1326. Se trata de un documento episcopal firmado por
2 patriarcas, 2 arzobispos y 15 obispos en el que se concede indulgencia plenaria a
los que visiten la iglesia de Santa María de Guadalupe.9

En 1335 el rey Alfonso XI mencionó en una carta que la iglesia se encontraba en


ruinas.9 Por ello, entre 1335 y 1338 construyó una nueva iglesia, de mayor tamaño.9
De la iglesia original se conservaron sus muros y pinturas murales. Estaba situada
en el espacio que hoy ocupa la nave de Santa Paula.9 El 2 de junio de 1335 el papa
Benedicto XII, mediante la bula Dum ad personam, nombró rector de la iglesia de
Santa María de Guadalupe al cardenal Pedro Gómez Barroso.9 En 1340 Alfonso XI
reformó la iglesia y construyó otras dependencias adyacentes.9

Entre 1341 y 1389 el monasterio del lugar lo regía un priorato de clérigos que no
pertenecían a ninguna orden (clérigos seculares). Entre 1389 y 1441 este priorato
fue de monjes jerónimos.9 Los jerónimos permanecieron en el monasterio hasta la
desamortización de 1835.9 Posteriormente, todo el santuario pasó a ser una
parroquia secular de la archidiócesis de Toledo.18 En 1908 el monasterio pasó a ser
regentado por los franciscanos, transformándose en una parroquia regular.18

Isabel la Católica visitó el monasterio de Guadalupe unas veinte veces.19 Según el


viajero alemán del siglo XV Hieronymus Münzer, este lugar era el "paraíso" de
Isabel, que sentía una gran devoción por la Virgen de Guadalupe.19 Isabel visitó
por primera vez el monasterio en 1464, diez años antes de ser coronada reina de
Castilla en 1474. Tras contraer matrimonio con Fernando, los Reyes Católicos
visitaron el monasterio en otras ocasiones. En 1486 Fernando el Católico dictó en
este monasterio la sentencia arbitral de Guadalupe, en la que solventaba un
problema de derechos feudales con el campesinado catalán.20

El monasterio ayudó a la Reconquista de Granada con la donación de 300 marcos de


plata, 160.000 maravedises, 40 ducados, 1.000 castellanos, ornamentos y vinajeras
de oro para el culto cristiano. Tras la Reconquista de Granada en enero de 1492 el
monasterio fue el lugar de encuentro entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos.20
En él, Isabel y Fernando dictaron el día 20 de junio de 1492 en la sala capitular
dos cartas dirigidas a Juan de Peñalosa, su "contino" en Palos y Moguer,
solicitando la entrega de dos carabelas para iniciar su viaje hacia las Indias.20

En 1492 Fernando concedió varios privilegios al monasterio y ofrendó a la Virgen


costosas lámparas, un crucifijo de cinco kilos labrado con el primer oro de las
Indias, una rica capa de brocado carmesí y dos coronas de oro (una para la Virgen y
la otra para el Niño) con muchas piedras preciosas, una valiosa casulla morada y un
manto verde que sirvió para hacer el terno del "Tanto Monta".20

El almirante Juan Andrea Doria llevaba en su barco un estandarte con la Virgen de


Guadalupe durante la batalla de Lepanto, en 1571. En 1811 el cardenal cardenal Juan
Doria Pamphili, descendiente del marino, donó un lienzo de la Virgen de Guadalupe a
la iglesia de la Madonna di Guadalupe de la localidad de Santo Stefano d'Aveto.21

La Virgen es Patrona de Extremadura desde el 12 de octubre de 1906, cuando se


produce una gran Peregrinación de Extremadura a Guadalupe, hecho que lleva al Papa
Pío X, en marzo de 1907, a solemnizarla como Patrona de Extremadura, cuya
festividad litúrgica es el 6 de septiembre y la celebración de la Comunidad
Autónoma es el 8 de septiembre, siendo así una de las siete patronas de las
comunidades autónomas de España.22

El 12 de octubre de 1928 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente como


Hispaniarum Regina, "Reina de la Hispanidad" (Reina de las Españas), por el
Cardenal Primado de España, Pedro Segura, legado especial de S.S. Pío XI, en
presencia del rey Alfonso XIII.23

“Sancta María de Guadalupe,

Gratia plena, Mater Dei,

Hispaniarum Regina,

Ora pro nobis peccatoribus”.24

Con esta inscripción latina grabada en la lustrina de la imperial Corona de Santa


María de Guadalupe se coronó canónicamente en un acto solemne, siendo la única
portadora con dicha distinción.

En 1978 el rey Juan Carlos I y toda la familia real acudieron al lugar para un acto
conmemorativo de los 50 años de la coronación canónica.25

En 1879 se le dio al santuario la calificación estatal de Monumento Histórico-


Artístico. En 1929 se aplicó esta calificación también a todo el conjunto,
incluyendo el real monasterio.18 En 1955 el papa Pío XII le otorgó a este templo la
categoría de basílica.18

El 4 de noviembre de 1982 el papa Juan Pablo II visitó el santuario y la imagen, y


celebró una misa en la que pronunció una homilía sobre las migraciones.26El Papa
Juan Pablo II, tras visitar la Virgen y el Santuario de Guadalupe (Cáceres,
España), pronunciaría estas palabras: "Es indiscutible la estima tan grande que le
tengo a la Virgen de Guadalupe de México. Pero me doy cuenta de que aquí están sus
orígenes. Antes de haber ido a la Basílica del Tepeyac, debería haber venido aquí
para comprender mejor la devoción mexicana."22

En 1993 la Unesco declaró al monasterio y la basílica con la Virgen Patrimonio de


la Humanidad, debido a su interés excepcional porque ilustra cuatro siglos de
arquitectura religiosa española y recuerda los acontecimientos históricos
trascendentales de 1492. Además, la célebre estatua de la Virgen de Guadalupe se
convirtió en un poderoso símbolo de la cristianización de gran parte del Nuevo
Mundo. 78

Del 10 al 14 de noviembre de 2003, Año Jubilar y 75º aniversario de la Coronación


de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad, tuvo lugar en la población
un importante Congreso Mariano Guadalupense. En enero de 2005, bajo el pontificado
de san Juan Pablo II tuvo lugar el Decreto de Concesión, desde la Penitenciaría
Apostólica, por la que se otorga al Santuario y Monasterio de Nuestra Señora de
Guadalupe la celebración de un Año Jubilar, con sus correspondientes beneficios
espirituales, recuperando de ese modo el carácter histórico de Santuario Mariano
agraciado con un año jubilar cada cierto tiempo.

Patrona y Fiesta de la Hispanidad

Fiesta del Día de la Hispanidad en Guadalupe (imagen del 12 de octubre de 2003).

Guadalupe (Extremadura, España).


Véase también: Hispanidad
Véase también: Fiesta de la Hispanidad (Guadalupe)
Véase también: Anexo:Advocaciones marianas coronadas canónicamente en España
Cada 12 de octubre ("Día de la Hispanidad"), desde 1928, se celebra la Coronación
Canónica de la Virgen de Guadalupe como "Hispaniarum Regina" ("Reina de la
Hispanidad") por el primado del Papa en España (legado especial de S.S. Pío XI) en
presencia del rey Alfonso XIII, cuyo acto se conmemora con una solemne misa desde
el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Extremadura, España).

La Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe y la Archidiócesis se


encargan de llevar a cabo los actos oficiales para organizar la célebre "Fiesta de
la Hispanidad" cuya festividad, de ámbito nacional, fue declarada de Interés
Turístico. En ella se congregan numerosas personas que peregrinan al Monasterio
para rendir homenaje a la Patrona y Madre de la Hispanidad, cuyo título ostenta de
forma oficial únicamente la Virgen de Guadalupe.4

Desde el año 1929 se celebran anualmente en Guadalupe las Jornadas de Solidaridad


entre los Pueblos Hispanos, oficiosamente conocidas como Jornadas de la Hispanidad.
Además de un ciclo de conferencias y eventos para la ocasión, en torno al Museo de
la Hispanidad, así como el Concierto de la Hispanidad, a cargo de la Orquesta de
Extremadura, y la entrega los tradicionales Premios Fundación Guadalupe-
Hispanidad.27

Peregrinaciones a Guadalupe

Rutas y caminos históricos de pererinación a Guadalupe.


Artículo principal: Caminos de Guadalupe (Cáceres)
Iconografía y templos en España
La Virgen de Guadalupe está situada en muchas iglesias españolas. En algunas de
ellas se encuentra la virgen negra extremeña28293031 y en otras una imagen similar
a la realizada en México en el siglo XVI.3233 También hay templos que tienen como
título a Nuestra Señora de Guadalupe.

En la población de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, se venera a la Santa


María de Guadalupe, en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, que según la
tradición habría sido encontrada por el pastor Gil Cordero en 1326.[cita requerida]
El 12 de octubre de 1928 fue coronada canónicamente como "Reina de la Hispanidad"
("Hispaniarum Regina") por el primado de España en presencia del rey Alfonso XIII.
Esto es debido a que Colón bautizó una isla con este nombre en 14935 y a que, desde
el siglo XVI, se extendió por Hispanoamérica la devoción a una representación
diversa de la Virgen de Guadalupe.

En la localidad de Guadalupe (Murcia) o Lugar de Maciascoque, como también era


conocido esta villa que antes fue señorío secular, desde mediados del siglo XVI, la
titular de la iglesia parroquial de Santa María de Guadalupe y patrona de la villa,
desde finales del siglo XVI (hacia 1597), es la Virgen de Guadalupe. Actualmente es
una hermosa talla de estilo barroco de la escuela murciana, obra del escultor
Francisco Liza realizada en 196534, siendo la cuarta imagen venerada en el pueblo
(la primera existió desde final del siglo XVI hasta final del siglo XVIII; la
segunda era de hacia 1790, magnífica talla de la escuela de Salzillo que
desapareció en 1936, durante la Guerra Civil; la tercera fue realizada en 1940, con
baja calidad artística; la última sustituyó a la anterior en 1965).[cita requerida]
El 8 de julio del año 2000 fue coronada canónicamente.[cita requerida] La Virgen de
Guadalupe de este poblado existente en la Huerta murciana, al noroeste de la ciudad
de Murcia, es una imagen muy venerada por su gran tradición e historia; anualmente
es festejada en junio/julio por la hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe, que
fue fundada en 1862.

Importante es la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de Jerez de la Frontera


(Andalucía). Titular de la Cofradía de Dolores - Hermandad de las Tres Caídas de la
ciudad andaluza, fue donada por el rey Alfonso XI al actual Santuario Diocesano del
Evangelista Señor San Lucas tras su victoria en la Batalla del Salado en 1340. Tuvo
una gran devoción en la ciudad contando con su propia hermandad. En el año 2015, se
incorpora al Título de la Cofradía de Dolores, como devoción letífica de la
hermandad del Miércoles Santo.

En la isla de La Gomera (Canarias), en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se


venera a la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla. En Úbeda (Jaén), se venera a
la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad. Según la tradición, fue descubierta
en 1381 por el labrador Juan Martínez, recibiendo culto y veneración en el
Santuario del Gavellar.[cita requerida] La romería se produce el día 1 de mayo,
fecha en que se trae la imagen a Úbeda, retornando a su santuario el día 8 de
septiembre. En Fuenterrabía (Guipúzcoa, País Vasco) en el monte Jaizquibel, la
ermita de Guadalupe, llamada así por la aparición de la Virgen. En Málaga
(Andalucía) en la Parroquia de Santa Ana y San Joaquín, en el barrio de Nueva
Málaga, se da culto a una imagen, María Santísima de Guadalupe, obra del imaginero
Luis Álvarez Duarte desde el año 2015. En Sevilla (Andalucía) en la Capilla de
nuestra Señora del Rosario se encuentra la dolorosa realizada por Luis Álvarez
Duarte en 196735 dicha imagen es titular mariana de la hermandad de las aguas ,con
la que procesiona cada lunes santo. En Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de
Cádiz, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, se encuentra una imagen
mariana con la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, titular mariana dolorosa
de la Hermandad del Pusillus Grex. Fue realizada en 1995 por Juan Ventura, y para
su hechura posó Juanita Reina, utilizando los rasgos de esta mujer, de ahí el
naturalismo que muestra la imagen.36

En América

La Virgen de Guadalupe, Iglesia de Santa María Asunción Tlaxiaco, Oaxaca, México.


El 4 de noviembre de 1493 Cristóbal Colón,37 durante su segundo viaje, desembarcó
en una isla del Caribe que llamó Santa María de Guadalupe y permaneció en ella
hasta el 10 de noviembre.5 En la actualidad, esta es la mayor de las islas de un
pequeño archipiélago llamado Guadalupe.
La llegada a América de los primeros soldados y habitantes españoles produjo que se
consagraran al cristianismo lugares que antes habían sido paganos como la región
del Tepeyac donde antes se veneraba a la diosa madre Tonantzin. Este territorio fue
entregado al conquistador Gonzalo de Sandoval, que provenía de Medellín, cerca de
la comarca de las Villuercas, donde se encuentra Guadalupe.13 Las primeras noticias
del culto a la Virgen de Guadalupe en esta región, situada a las afueras de Ciudad
de México, provienen de Bernal Díaz del Castillo en su obra Historia verdadera de
la conquista de la Nueva España.13 Sobre la Virgen de Guadalupe de México también
existe una tradición recogida en la obra Nican mopohua, de Antonio Valeriano, que
dice que el origen del culto es debido a que en 1531 la Virgen se apareció a un
nativo llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin.38 La imagen de la Virgen de Guadalupe
venerada en México no sería una réplica, sino una imagen similar de la virgen María
sobre una tela, que de acuerdo con la obra Nican Mopohua quedó impresa en la tilma
de Juan Diego al abrir su manto ante el obispo Juan de Zumárraga. No se trata de
una virgen negra, sino mestiza, de pelo liso y vestimenta similar a la de otras
representaciones de la Inmaculada Concepción.39

La devoción a la Virgen de Guadalupe estaba muy divulgada en Castilla, sobre todo


desde el siglo XV.13 Las primeras réplicas de la representación de la Virgen de
Guadalupe mexicana que se han datado fueron realizadas a comienzos del siglo
XVII.40

El culto a la Virgen de Guadalupe en México, el antiguo virreinato de Nueva España,


hizo que esa devoción y esa representación como Inmaculada se extendieran por otros
territorios hispanoamericanos y por las ciudades portuarias de Sevilla y Cádiz.6 En
la difusión de esta advocación en Sevilla tuvo un papel el sacerdote Antonio
Delgado y Buenrostro,41 que envió entre 1679 y 1680 al deán y al cabildo de la
catedral de Sevilla una serie de panegíricos sobre las advocaciones a las que se
daba culto en América, entre las cuales estaba

También podría gustarte