Está en la página 1de 40

PLAN DE MERCURIO PARA

EL SECTOR SALUD

Dirección de Promoción y Prevención


Subdirección de Salud Ambiental

Bogotá, septiembre de 2018


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Juan Pablo Uribe Restrepo Iván Darío González Ortiz


Ministro de Salud y Protección Social Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios

Harold Mauricio Casas Cruz Sandra Lorena Girón Vargas


Director Encargado de Promoción y Prevención Directora de Epidemiología y
Demografía

Adriana Estrada Estrada Harold Mauricio Casas Cruz


Subdirectora de Salud Ambiental Subdirector de Enfermedades
No Transmisibles

Elisa María Cadena Gaona


Subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas

Elaboración:

Andrea Patricia Soler Galindo Yady Cristina González A.


Profesional Especializado Contratista
Subdirección de Salud Ambiental Subdirección de Salud
Ambiental

Equipos técnicos participantes del Ministerio de Salud y Protección Social

Dirección de Promoción y Prevención


Subdirección de Salud Ambiental
Subdirección de Enfermedades No Transmisibles
Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas

Dirección de Epidemiología y Demografía

ENTIDADES PARTICIPANTES DEL SECTOR SALUD DEL ORDEN NACIONAL

Instituto Nacional De Salud - INS


Dirección de Investigación en Salud Pública
Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Publica

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA


Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías
Dirección de Alimentos y Bebidas
Dirección de Operaciones Sanitarias

2
GLOSARIO

Autoridad sanitaria: Entidad jurídica de carácter público con atribuciones para ejercer
funciones de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y control de los sectores público y
privado en salud y adoptar medidas de prevención y seguimiento que garanticen la
protección de la salud pública.
Desarrollo de capacidades. Conjunto de acciones o actividades dirigidas a generar las
transformaciones y condiciones que empoderen a las personas y las organizaciones del
Sistema de Salud, para que puedan aportar al logro de los resultados en salud definidos
en las políticas, planes, proyectos y estrategias de salud, en concordancia con sus propios
objetivos de desarrollo.
Efectividad. Se refiere al equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se
logra un resultado o efecto con el mínimo de recursos posibles.
Eficacia. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Eficiencia. Capacidad de lograr el efecto deseado con el mínimo de recursos posibles y/o
en el menor tiempo posible.
Etapas del ciclo del mercurio. Acorde al artículo 1 de la Ley 1658 del 2013, son: El uso,
importación, producción, comercialización, manejo, transporte, almacenamiento,
disposición final y liberación al ambiente del mercurio en las actividades industriales.
Institucional: Proviene de una entidad el Estado.
Interinstitucional: Interacción entre entidades del Estado.
Intersectorial: Interacción entre sectores ministeriales. Perteneciente o relativo a la
coordinación de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones
destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar
y la calidad de vida.
Repositorio: Lugar físico o digital donde se respaldará, compilará y organizará la
información y el conocimiento del Plan Único Nacional de Mercurio (PUNHg).
Rectoría en salud: Función de competencia característica del Gobierno, ejercida mediante
la autoridad sanitaria que permite direccionar los sistemas de salud en una forma
sistemática, mediante la implementación de las decisiones y acciones públicas necesarias
para garantizar la salud de la población.
Sector: Cada una de las partes de una colectividad, grupo o conjunto que tiene caracteres
peculiares y diferenciados. Conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área
diferenciada dentro de la actividad económica y productiva.
Sectorial: Perteneciente o relativo a un sector.

3
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ............................................................................................................. 3
1. MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 10
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y PAPEL DEL SECTOR SALUD
FRENTE AL CICLO DE VIDA DEL MERCURIO Y DE LOS PRODUCTOS QUE LO
CONTIENEN ......................................................................................................... 17
2.1 SECTOR SALUD EN LA MINERÍA DEL ORO ............................................ 17
2.2 SECTOR SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE AMALGAMAS DENTALES .. 19
2.3 SECTOR SALUD Y EL USO DE PRODUCTOS CON MERCURIO
AÑADIDO ........................................................................................................... 20
2.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS A ATENDER DESDE EL
SECTOR SALUD ............................................................................................... 21
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCURIO PARA EL SECTOR SALUD .......... 22
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 22
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 22
4. PROGRAMAS .................................................................................................. 22
4.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .......................... 23
4.1.1 Actividad 1. Definir la organización del sector salud que se encargará de
realizar el direccionamiento estratégico y el seguimiento operativo del Plan de
Mercurio para el Sector Salud (PHgSS). ........................................................ 24
4.1.2 Actividad 2. Elaborar un cronograma de las intervenciones de las
entidades del sector salud del orden nacional y territorial en respuesta al Plan
de Mercurio para el Sector Salud. .................................................................. 24
4.2 PROGRAMA DE GESTIÓN ......................................................................... 26
4.2.1 Actividad 1. Consolidar la relación de la reglamentación vigente que
propende por la protección de la salud en relación con la exposición al
mercurio. ......................................................................................................... 27
4.2.2 Actividad 2. Identificar, caracterizar, intervenir y realizar seguimiento a
factores de riesgos y población posiblemente afectada por exposición a
mercurio, captada por los sistemas de información (Vigilancia en salud
pública, prestación de servicios, aseguramiento, vigilancia sanitaria). .......... 28
4.2.3 Actividad 3. Desarrollar proyectos o iniciativas intersectoriales
enfocados a la eliminación del mercurio y la disminución de riesgos y
afectaciones a la salud humana. .................................................................... 29

4
4.2.4 Actividad 4. Identificar y/o realizar estudios e investigaciones asociados
a la caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la salud
humana por exposición a mercurio................................................................. 30
4.2.5 Actividad 5. Impulsar la gestión del conocimiento en relación con la
caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la salud
humana frente a la exposición a mercurio. ..................................................... 31
4.2.6 Actividad 6. Gestionar Recursos. .......................................................... 33
4.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE
MERCURIO PARA EL SECTOR SALUD .......................................................... 33
4.3.1 Actividad 1. Establecer el procedimiento para el seguimiento y
evaluación del PHgSS. ................................................................................... 34
4.3.2 Actividad 2. Analizar los avances del PHgSS........................................ 35
4.3.3 Actividad 3. Proponer acciones de mejora. ........................................... 36
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 37

5
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ACTIVIDAD 1. DEFINIR LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD QUE SE


ENCARGARÁ DE REALIZAR EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL
SEGUIMIENTO OPERATIVO DEL PLAN DE ACCIÓN DE MERCURIO PARA EL SECTOR
SALUD (PHGSS). ............................................................................................................. 24

TABLA 2. ACTIVIDAD 2. ELABORAR CRONOGRAMA DE LAS INTERVENCIONES DE


LAS ENTIDADES DEL SECTOR SALUD DEL ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL EN
RESPUESTA AL PLAN DE ACCIÓN DE MERCURIO PARA EL SECTOR SALUD
(PHGSS). .......................................................................................................................... 26

TABLA 3. ACTIVIDAD 1. CONSOLIDAR LA RELACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN


VIGENTE QUE PROPENDE POR LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN RELACIÓN CON
LA EXPOSICIÓN AL MERCURIO..................................................................................... 27

TABLA 4. ACTIVIDAD 2. IDENTIFICAR, CARACTERIZAR, INTERVENIR Y REALIZAR


SEGUIMIENTO A FACTORES DE RIESGOS Y POBLACIÓN POSIBLEMENTE
AFECTADA POR EXPOSICIÓN A MERCURIO, CAPTADA POR LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN (VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA, PRESTACIÓN DE SERVICIOS,
ASEGURAMIENTO, VIGILANCIA SANITARIA). .............................................................. 28

TABLA 5. ACTIVIDAD 3. DESARROLLAR PROYECTOS O INICIATIVAS


INTERSECTORIALES ENFOCADAS A LA ELIMINACIÓN DEL MERCURIO Y LA
DISMINUCIÓN DE RIESGOS Y AFECTACIONES A LA SALUD HUMANA. ................... 29

TABLA 6. ACTIVIDAD 4. IDENTIFICAR Y/O REALIZAR ESTUDIOS E


INVESTIGACIONES ASOCIADOS A LA CARACTERIZACIÓN DE RIESGOS, LAS
AFECTACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA SALUD HUMANA POR EXPOSICIÓN A
MERCURIO. ...................................................................................................................... 31

TABLA 7. ACTIVIDAD 5. IMPULSAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN


CON LA CARACTERIZACIÓN DE RIESGOS, LAS AFECTACIONES Y LA PROTECCIÓN
DE LA SALUD HUMANA FRENTE A LA EXPOSICIÓN A MERCURIO. .......................... 32

TABLA 8. ACTIVIDAD 6. GESTIONAR RECURSOS. ..................................................... 33

TABLA 9. ACTIVIDAD 1. ESTABLECER EL PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO


Y EVALUACIÓN DEL PHGSS. ......................................................................................... 35

TABLA 10. ACTIVIDAD 2. ANALIZAR LOS AVANCES DEL PHGSS. ............................ 35

TABLA 11. ACTIVIDAD 3. PROPONER ACCIONES DE MEJORA................................. 36

6
INTRODUCCIÓN
El mercurio se da de manera natural en el medio ambiente, es un elemento constitutivo de
la tierra y existe en una gran variedad de formas. Las formas más comunes del Hg son: el
Hg elemental o metálico, sulfuro de mercurio, cloruro de mercurio y metil mercurio. En su
forma pura, se lo conoce como mercurio “elemental” o “metálico”. El mercurio elemental es
un metal blanco plateado brillante, en estado líquido a temperatura ambiente, que si no
está encapsulado, se evapora parcialmente, formando vapores de mercurio. Los vapores
de mercurio son incoloros e inodoros. Cuanta más alta sea la temperatura, más vapores
emanarán del mercurio metálico líquido (1).
Por sus propiedades fisicoquímicas, el mercurio ha sido utilizado históricamente en
múltiples aplicaciones y en varios procesos productivos como catalizador, en aparatos
eléctricos y electrónicos y de medición, para la extracción de metales, amalgamas dentales,
quema de combustibles fósiles como el carbón, producción de cemento, producción de
soda cáustica, disposición de residuos, etc. En la región de América Latina y el Caribe
(ALC) se ha utilizado principalmente para la extracción de oro y plata desde la antigüedad
(2).

La exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas


de salud y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. El
mercurio es tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y
los pulmones, los riñones y los ojos (3).

El mercurio (Hg) y los compuestos mercuriales constituyen según la Organización Mundial


de la Salud (OMS), uno de los diez grupos de sustancias químicas con mayores
repercusiones en la salud pública. Una vez que el mercurio ingresa al ambiente como
contaminante, es sumamente nocivo, dada su persistencia, movilidad (en la atmósfera
puede transportarse a largas distancias y traspasar fronteras), capacidad para formar
compuestos orgánicos, bioacumularse (se entiende por bioacumulación una concentración
de la sustancia más elevada en el organismo que en su entorno) y biomagnificarse
(aumenta la concentración a medida que se asciende en la cadena trófica) y dados sus
efectos negativos en la salud humana (3).

Todas las personas están expuestas a cierto nivel de mercurio; sin embargo entre los
factores que determinan eventuales efectos sobre la salud, así como su gravedad, están:
la forma de mercurio de que se trate, la dosis, la edad o el estadio de desarrollo de la
persona expuesta (la etapa fetal es la más vulnerable), la duración de la exposición y la vía
de exposición (inhalación, ingestión o contacto cutáneo). Aunque las personas pueden
verse expuestas a cualquiera de las formas de mercurio en diversas circunstancias, las
principales vías de exposición son el consumo de pescado y marisco contaminado con
metilmercurio y la inhalación, por ciertos trabajadores, de vapores de mercurio elemental
desprendidos en procesos industriales (3).

Los daños a la salud incluyen alteraciones permanentes en el sistema nervioso, y en


particular al sistema nervioso en desarrollo. Debido a ello, y al hecho de que el mercurio
puede ser transferido de una madre a su hijo durante el embarazo, los bebés, niños y
mujeres embarazadas, son considerados las poblaciones más vulnerables (3).

7
El problema del uso del mercurio ya ha sido identificado a nivel mundial y es así como el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) han declarado los efectos adversos de la contaminación por
mercurio como un grave problema mundial para la salud humana y para el medio ambiente
(4). Con este panorama, se resalta que se han puesto en marcha mecanismos
internacionales como el Convenio de Minamata, cuyo objetivo apunta a coordinar los
esfuerzos de las naciones para proteger la salud humana y el medio ambiente de las
emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos. El Convenio incluye
una serie de medidas para controlar las emisiones y liberaciones de mercurio a lo largo de
su ciclo de vida (5).

Colombia así como otros países a nivel mundial, reconoce como una problemática de
interés, la afectación del ambiente y la salud por la exposición al mercurio. Dentro de las
acciones en respuesta a esta preocupación, se resalta la aprobación por parte del
Congreso de la República, de la ley 1892 del 11 de mayo de 2018 “Por medio de la cual se
aprueba el convenio de Minamata sobre el mercurio, hecho en kumamoto (japón) el 10 de
octubre de 2013”. Cabe destacar sin embargo, que los esfuerzos en esta materia vienen
realizándose desde el año 2013 con la emisión de la Ley 1658 de 2013 “por medio de la
cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las
diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su
reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones”. Con estas acciones el país
confirma su compromiso de contribuir de manera responsable a la búsqueda de soluciones
apropiadas para enfrentar los graves problemas en la salud y el medio ambiente derivados
de la producción, uso y disposición de mercurio y de los productos que lo contienen.

Dentro de lo ordenado en la Ley 1658 de 2013, se resalta que en su artículo 8°, se


estableció la suscripción de un Plan Único Nacional de Mercurio - PUNHg: “Artículo 8. El
Ministerio de Minas y Energía en coordinación con los Ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Salud y Protección Social, Trabajo, Agricultura y Desarrollo Rural, Transporte
y Comercio, Industria y Turismo, sectorialmente y en el marco de sus competencias,
deberán suscribir un plan único nacional de mercurio y elaborarán sus reglamentos
técnicos en el término máximo de un año, una vez finalizado el término de reglamentación
del registro establecido en el artículo 4, para el desarrollo de las actividades relacionadas
con cada una de las etapas del ciclo del mercurio (importación, producción,
comercialización, uso, manejo, transporte, almacenamiento, disposición final, emisión,
liberación, riesgos a la salud) como uso, importación, producción, comercialización,
manejo, transporte, almacenamiento o disposición final”; dicho Plan fue actualizado y
suscrito en agosto de 2018 y estableció en la actividad 3 del programa de Fortalecimiento
Institucional, que cada uno de los Ministerios citados en el artículo 8º de la Ley 1658 de
2013, deberá elaborar su Plan de Acción Sectorial en respuesta a los compromisos
concertados en el PUNHg:

“Actividad No 3. Establecer los planes de acción sectoriales en respuesta al PUNHg.


Los planes de acción sectoriales son instrumentos de planificación que orientan
frente a las acciones a desarrollar para aportar al cumplimiento de los objetivos
planteados en el PUNHg. Desde cada uno de los Ministerios citados en el artículo 8º
de la Ley 1658 de 2013, se definirán las acciones a desarrollar en el marco de sus
competencias, atendiendo a las obligaciones establecidas por dicha Ley, en

8
coordinación con las demás instituciones y actores asociados a la gestión del
mercurio, tales como entidades adscritas y vinculadas, autoridades regionales, entes
territoriales, Colciencias, el sector privado y la academia, entre otros.

Los planes sectoriales deberán desarrollar su contenido de acuerdo a lo indicado en


el PUNHg, identificando los objetivos del sector y velando por la concordancia y la
efectividad en el cumplimiento de los objetivos comunes establecidos en el PUNHg”

Con estas consideraciones, el sector salud, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección
Social - MSPS y de manera coordinada con las entidades sectoriales del orden nacional y
territorial, presentan a través de este documento su Plan de Acción Sectorial, cuyo objetivo
principal es aportar a la reducción y eliminación progresiva del uso del mercurio, la
protección de la salud humana y la preservación de los recursos naturales renovables y el
ambiente, en concordancia con lo establecido en el Plan Único Nacional de Mercurio –
PUNHg y la legislación vigente, principalmente la ley 1658 de 2013.

9
1. MARCO NORMATIVO

Convenio de Minamata
A través de esta iniciativa, los países firmantes manifiestan su compromiso frente a la
protección de la salud humana y el medio ambiente respecto de las emisiones y
liberaciones antropogénicas del mercurio y compuestos de mercurio, siendo este el objetivo
principal del convenio. El Convenio se acordó en la quinta sesión del Comité
Intergubernamental de Negociación sobre el mercurio en Ginebra, celebrada en Suiza el
19 de enero de 2013 y se adoptó el 10 de octubre de ese mismo año en Kumamoto, Japón.
El Convenio de Minamata entró en vigor el 16 de agosto de 2017; a agosto de 2018 ha sido
suscrito por 128 países y ratificado por cerca de 98 países (entre ratificaciones,
aceptaciones, aprobaciones y adhesiones) (5).

Frente a los aspectos que toca el convenio con injerencia en el sector salud, se resalta que
a 2020 no se podrán usar dispositivos con mercurio tales como termómetros y
esfigmomanómetros y que se deben implementar estrategias que permitan la reducción del
uso de amalgamas dentales.

El Anexo C también trae orientaciones frente a la elaboración de los Planes nacionales de


acción relacionados con la actividad de extracción de oro artesanal y a pequeña escala,
donde se señalan algunas acciones que se relacionan directamente con el sector salud.

Anexo C. Extracción de oro artesanal y en pequeña escala Planes nacionales de


acción
1. Cada Parte que esté sujeta a las disposiciones del párrafo 3 del artículo 7 incluirá en su
plan nacional de acción:
h) Una estrategia de salud pública sobre la exposición al mercurio de los mineros artesanales
y que extraen oro en pequeña escala y sus comunidades. Dicha estrategia debería incluir,
entre otras cosas, la reunión de datos de salud, la capacitación de trabajadores de la salud y
campañas de sensibilización a través de los centros de salud;
i) Estrategias para prevenir la exposición de las poblaciones vulnerables al mercurio utilizado
en la extracción de oro artesanal y en pequeña escala, en particular los niños y las mujeres
en edad fértil, especialmente las embarazadas;
j) Estrategias para proporcionar información a los mineros artesanales y que extraen oro en
pequeña escala y las comunidades afectadas; y
k) Un calendario de aplicación del plan de acción nacional.

Adicionalmente se hace la incorporación expresa en el artículo 16 del componente de salud


humana; siendo esta la sombrilla de las acciones a desarrollar por parte del sector salud
en cabeza del MSPS y convirtiéndose en una de las prioridades para Colombia en el ámbito
de la aplicación del Convenio (6).
Artículo 16. Aspectos relacionados con la salud
1. Se alienta a las Partes a:
a) Promover la elaboración y la ejecución de estrategias y programas que sirvan para
identificar y proteger a las poblaciones en situación de riesgo, especialmente las vulnerables,

10
que podrán incluir la aprobación de directrices sanitarias de base científica relacionadas con
la exposición al mercurio y los compuestos de mercurio, el establecimiento de metas para la
reducción de la exposición al mercurio, según corresponda, y la educación del público, con
la participación del sector de la salud pública y otros sectores interesados;
b) Promover la elaboración y la ejecución de programas educativos y preventivos de base
científica sobre la exposición ocupacional al mercurio y los compuestos de mercurio;
c) Promover servicios adecuados de atención sanitaria para la prevención, el tratamiento y
la atención de las poblaciones afectadas por la exposición al mercurio o los compuestos de
mercurio; y
d) Establecer y fortalecer, según corresponda, la capacidad institucional y de los
profesionales de la salud para prevenir, diagnosticar, tratar y vigilar los riesgos para la salud
relacionados con la exposición al mercurio y los compuestos de mercurio.
2. Al examinar cuestiones o actividades relacionadas con la salud, la Conferencia de las
Partes debería:
a) Consultar y colaborar con la Organización Mundial de la Salud, la Organización
Internacional del Trabajo y otras organizaciones intergubernamentales pertinentes, según
proceda; y
b) Promover la cooperación y el intercambio de información con la Organización Mundial de
la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y otras organizaciones
intergubernamentales pertinentes, según proceda.

Convenio de Basilea
Este Convenio se adoptó en Basilea Suiza, el 22 de marzo de 1989, entró en vigor el 5 de
mayo de 1992 y Colombia lo ratificó mediante la Ley 253 de 1996. Dicho Convenio tiene
por objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los efectos adversos
que puedan resultar de la generación, movimientos transfronterizos y gestión de los
residuos peligrosos. El Convenio aplica a los desechos listados en los anexos I, II, III, VIII
y IX del mismo, siendo el mercurio listado bajo el código Y29 en el anexo; y dentro del
código A1010, A1030, A1180 en el anexo VIII. Así mismo aplica a los residuos peligrosos
según la legislación interna de cada país parte del Convenio o al que un país parte vaya a
exportar el residuo peligroso (7).

Recomendación OCDE, 18 de septiembre de 1973 - C (73) 172 / FINAL


Dentro del proceso de adhesión a la OCDE por parte de Colombia, en el 2014, Colombia
presentó como posición, la aceptación de la recomendación con un marco de tiempo para
su implementación hasta el año 2023, lo cual se articula con la reglamentación nacional,
específicamente con la Ley 1658 de 2013. En este documento se recomienda a los
gobiernos de los países miembros de la OCDE a adoptar medidas para (8):

a) Para reducir todas las emisiones antropogénicas de mercurio al ambiente en los niveles
más bajos posibles:
v La eliminación de compuestos alkyl mercuriales de todos los usos que se permitan.
v La reducción al máximo posible de mercurio en descargas de plantas industriales
que usan o producen sustancias con mercurio incluido.
b) Para lograr objetivos inmediatos sobre:
v La eliminación de compuestos alkylmercuriales en la agricultura.
v La eliminación de compuestos de mercurio para el uso en la industria papelera.
v Reducir al máximo posible las descargas de mercurio de las industrias papeleras.

11
Decisiones 516 de 2002 y 777 de 2012 de la Comunidad Andina de Naciones
- CAN
En Colombia no se usan cosméticos con mercurio, en cumplimiento a la normativa
supranacional, Decisión 516 que establece requisitos y procedimientos armonizados que
deben cumplir los productos cosméticos. Esta decisión posteriormente fue modificada por
la Decisión 777, estableciendo en su artículo 1 que:

Artículo 1: Sustitúyase el texto del segundo párrafo del artículo 3 de la Decisión 516,
por el siguiente: “Se reconocen, para tales efectos, la lista de aditivos de colores
permitidos por la Agencia de regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos,
aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos del gobierno de los
Estados Unidos (FDA). Los listados de ingredientes del Consejo de Productos de
Cuidado Personal y de Cosméticos de Europa - La Asociación de Cuidado Personal,
así como las Directivas de la Unión Europea ".

Ley 1658 de 2013


Esta Ley “Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de
mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su
reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones”, establece desde su objeto aspectos de
salud que soportan las actuaciones del MSPS “…Artículo 1º. Objeto. A efectos de proteger y
salvaguardar la salud humana y preservar los recursos naturales renovables y el ambiente,
reglaméntese en todo el territorio nacional el uso, importación, producción, comercialización,
manejo, transporte, almacenamiento, disposición final y liberación al ambiente del mercurio en las
actividades industriales, cualquiera que ellas sean”. Las principales metas que establece
esta ley son:
- A 2018 no se podrá usar mercurio en actividades mineras
- A 2023 no se podrá usar mercurio en actividades industriales

Ley 1892 de 2018


Por medio de la cual se aprueba el «Convenio de Minamata sobre el Mercurio», hecho en
Kumamoto, Japón, el 10 de octubre de 2013. A través de esta ley se aprueba y adjunta
copia fiel y completa de la copia certificada en español del precitado instrumento
internacional, certificado por la Coordinadora del Grupo Interno de Trabajo de Tratados de
la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores,
documento que reposa en el Archivo del Grupo de Trabajo de Tratados y consta en
veintisiete (27) folios.

Decreto 2133 de 2016


Establece medidas en relación con el control a la importación de mercurio. “Por el cual se
establecen medidas de control a la importación y comercialización de mercurio y los productos que
lo contienen, en el marco de lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1658 de 2013” y contempla
aspectos relacionados con salud, razón por la cual el MSPS es firmante.

Decreto 1041 de 2018


Por el cual se modifica el artículo 3° del Decreto 2133 de 2016, sobre cupos para la
importación de mercurio y su administración.

CONPES 3550 de 2008

12
Definió los lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental
(PISA) con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad
química. Con el objetivo de fortalecer la gestión integral de la salud ambiental orientada a
la prevención, manejo y control de los efectos adversos en la salud resultado de los
factores ambientales, como base para la formulación de la Política Integral de Salud
Ambiental. Se resalta que dentro de la línea de seguridad química se contempla la
realización de diagnósticos por tipos de sustancias, donde las intoxicaciones por metales
pesados (entre ellos el mercurio) es un tema importante a trabajar (9).

CONPES 3868 de 2016


Se ocupa de la política de gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas y
busca integrar de manera coherente los procesos de gestión del riesgo y las etapas del
ciclo de vida de las sustancias químicas para cubrir el amplio espectro de los problemas
asociados con su uso, visto desde la óptica de dos objetos de interés: (i) la sustancia
química y (ii) las instalaciones donde se usan; al tiempo que se fortalece la articulación y
el compromiso de las entidades responsables del proceso de gestión.

Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 – 2021


Este Plan es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a
los desafíos actuales en salud pública de acuerdo con los objetivos de desarrollo del
milenio; así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que
involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de
salud. Dentro del PDSP diferentes dimensiones abordan el tema de mercurio desde
diferentes aspectos, una de ellas es la dimensión de Salud Ambiental, en donde se
establecen las siguientes metas que se relacionan con este tema (10):

- A 2017 se habrán priorizado las entidades territoriales según problemáticas de salud


ambiental relacionadas con sustancias químicas, minería, exposición a mercurio, agroindustria,
industria pecuaria, desarrollos tecnológicos y otros procesos, y el seguimiento a su implementación,
con el propósito de una atención integral de los determinantes ambientales de la salud1.
- A 2021 el 100% de las direcciones territoriales de salud contarán con mapas de riesgo y vigilancia
de la calidad del agua para consumo humano.
- A 2021 las entidades territoriales priorizadas implementan estrategias intersectoriales encaminadas
a proteger la salud de la población y el bienestar humano asociado a los contaminantes presentes
en el aire.
- A 2021 el país contará con estudios de la carga ambiental de la enfermedad y costos en salud de
los eventos priorizados relacionados con el agua, el aire, el saneamiento básico, la seguridad
química, el riesgo biológico y tecnológico, con estrategias de intervención en el ámbito territorial.

Por otra parte, en la dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles se


identifica una meta (11):

- A 2021, lograr en el 100% de los servicios de salud odontológicos, el cumplimiento de los


lineamientos para el uso controlado de flúor y mercurio.

Mientras que en la dimensión de salud y ámbito laboral, se identifican dos metas:

1
Esta meta se encuentra en proceso de ajuste en el Plan Decenal de Salud Pública.

13
- A 2021, se logra asegurar las acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales
en la población del sector informal de la economía.
- A 2021 se reduce el sub-registro de los eventos ocupacionales mediante el fortalecimiento del
talento humano en salud para la calificación del origen de los eventos y pérdida de capacidad
laboral.

Política de Atención Integral en Salud (PAIS)


La política se adopta mediante la resolución 429 del 2016 y su objetivo general es orientar
el sistema a la generación de las mejores condiciones de la salud de la población mediante
la regulación de las condiciones de intervención de los agentes hacia el “acceso a los
servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud”, garantizando el derecho a la salud, de acuerdo
a la Ley Estatutaria 1751 de 2015. La PAIS comprende el abordaje integral de la salud y
la enfermedad consolidando “las actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas”; el instrumento o modelo
operacional que permite adoptar las estrategias y las transforma en procesos, es el Modelo
Integral de Atención en Salud (MIAS), cuyo propósito es alcanzar la integralidad en el
cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrolla, lo
cual requiere la armonización de los objetivos y estrategias del Sistema alrededor del
ciudadano como objetivo del mismo.

Todo esto, reviste gran importancia para garantizar el derecho a la salud especialmente de
la población expuesta a mercurio, principalmente la asociada a las actividades de minería
aurífera, más aun teniendo en cuenta que en dichas zonas se presentan diferentes
conflictos sociales y condiciones de deterioro ambiental que afectan la salud (12).

Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS


El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) comprende el conjunto de procesos de
priorización, intervención y arreglos institucionales que direccionan de manera coordinada
las acciones de cada uno de los integrantes del SGSSS, en el cumplimiento de sus
competencias, funciones y responsabilidades con miras a garantizar la integralidad en el
cuidado de la salud y el bienestar de la población, teniendo en cuenta las prioridades y
metas definidas en el Plan Decenal de Salud Pública y los Planes Territoriales de Salud.

Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS


El artículo 5º de la Resolución 429 de 2016 establece que la operación del Modelo Integral
de Atención en Salud (MIAS) comprende diez componentes, entre los cuales se encuentra,
la Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
En el numeral 5.2. del artículo precitado, se especifica que las Rutas Integrales de Atención
en Salud (RIAS), "son una herramienta obligatoria que define a los integrantes del Sector
salud (Entidad territorial, EAPB, prestador) y de otros sectores, las condiciones necesarias
para asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado que se
esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de
los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como las intervenciones para
la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y paliación".
La mencionada norma precisa que las RIAS integran las intervenciones individuales y
colectivas que realizan los diferentes integrantes dentro de sus competencias, las cuales
deben adaptarse a los ámbitos territoriales y a los diferentes grupos poblacionales,

14
debiendo aplicar la destinación de recursos financieros existentes para la atención en
salud.

Resolución 3280 de 2018


Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral
de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención
en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su
operación.

Normatividad de Inocuidad de Alimentos


Resolución 1229 de 2013. Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia
y control sanitario para los productos de uso y consumo humano.

Resolución 5296 de 2013. Como parte de la comunicación de los riesgos fue expedida
esta resolución “Por la cual se crea la lista de establecimientos y/o predios con hallazgos
de excesos de residuos o contaminantes en los productos alimenticios destinados al
consumo humano y se dictan otras disposiciones “, propendiendo por que se informe a la
comunidad en general acerca de los responsables de los incumplimientos encontrados, de
manera que se tomen las medidas de mitigación correspondientes con la situación
presentada.

Resolución 770 de 2014. Por la cual se establecen las directrices para la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia
y Control de Residuos (PSVCR) en alimentos y se dictan otras disposiciones. Los PSVCR,
deben ir en armonía con la Resolución 1229 de 2013, teniendo un enfoque de riesgo en su
estructura que propenda por la priorización de los factores químicos que influyen
directamente en la salud de las personas habitantes del territorio nacional. Especifica la
necesidad de publicar los PSVCR construidos por las autoridades sanitarias, facilitando la
veeduría ciudadana y la gestión a nivel comunitario.

Límites máximos de mercurio en productos de la pesca y agua de consumo


humano

Resolución 12186 de 1991. Por la cual se fijan las condiciones para los procesos de
obtención, envasado y comercialización de agua potable tratada con destino al consumo
humano.

Resolución 337 de 2006. Por la cual se expide el Reglamento Técnico sobre los
requisitos que deben cumplir las sardinas en conserva que se fabriquen, importen o
exporten para el consumo humano.
Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano.

15
Resolución 148 de 2007. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los
requisitos que debe cumplir el atún en conserva y las preparaciones de atún que se
fabriquen, importen o exporten para el consumo humano.

Resolución 776 de 2008. Por medio de la cual se establece el reglamento técnico sobre
los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos que deben cumplir los productos de la pesca,
en particular pescados, moluscos y crustáceos para el consumo humano.

Resolución 0122 de 2012. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número


776 de 2008, mediante la cual se busca establecer el reglamento técnico a través del cual
se señalan los requisitos fisicoquímicos, microbiológicos y de algunos contaminantes
químicos que deben cumplir los productos de la pesca, en particular pescados, moluscos
y crustáceos para el consumo humano.

Resolución 4506 de 2013. Por la cual se establecen los niveles máximos de


contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras
disposiciones.

Resolución 2671 de 2014. Por la cual se modifica la Tabla 1 del artículo 4 de


la Resolución 4506 de 2013.

Resolución 3709 de 2015. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número


4506 de 2013 modificada por la Resolución número 2671 de 2014.

16
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y PAPEL DEL SECTOR SALUD
FRENTE AL CICLO DE VIDA DEL MERCURIO Y DE LOS PRODUCTOS QUE
LO CONTIENEN

A continuación se presenta un análisis respecto de las principales problemáticas


identificadas y la identificación del sector salud respecto de sus competencias en relación
con el ciclo de vida del mercurio.

2.1 SECTOR SALUD EN LA MINERÍA DEL ORO


Si bien a partir del 16 de julio de 2018 se prohíbe el uso de mercurio en la actividad de
extracción minera en Colombia, según lo establecido en el artículo 3° (sobre reducción y
eliminación del uso del mercurio) de la Ley 1658 de 2013; el sector salud se continúa viendo
afectado por los rezagos del uso inadecuado del mercurio en esta actividad que se ha
venido realizando desde mucho tiempo atrás tanto de manera formal como informal. La
principal problemática es debida a la exposición directa a este metal a través de las
emisiones y liberaciones al aire, agua y suelo, así como los alimentos contaminados, por
lo cual se requiere la realización y fortalecimiento de actividades que permitan reducir la
exposición y proteger la salud. Posterior a la exposición, se debe asegurar desde el sector
salud el diagnóstico, tratamiento y seguimiento al paciente expuesto o intoxicado. Al
fortalecer el diagnostico, también se estará fortaleciendo el sistema de vigilancia
epidemiológico, con el cual se podrá identificar el número de casos a nivel territorial y
nacional con el fin de priorizar la implementación de acciones en las zonas críticas.

17
Figura 1. Sector salud en la minería del oro

18
2.2 SECTOR SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE AMALGAMAS DENTALES
Con respecto a la fabricación de amalgamas dentales, existe en Colombia una (1) empresa
que produce estos dispositivos médicos, por lo cual, el sector salud es competente en la
inspección, vigilancia y control de esta actividad, así como en la adjudicación del registro
sanitario de este producto. Este trabajo debe estar articulado con el sector comercial, de
manera que el reemplazo de las amalgamas dentales se dé gradualmente y se prepare a
los sectores para contar con opciones de reemplazo.

Figura 2. Sector salud en la fabricación de amalgamas dentales

19
2.3 SECTOR SALUD Y EL USO DE PRODUCTOS CON MERCURIO AÑADIDO
Frente a los productos con mercurio añadido, se identifica que el sector salud es usuario
tanto de dispositivos médicos con mercurio, como otros productos tales como luminarias,
pilas, entre otros; por lo cual se requieren intervenciones en los prestadores de salud con
el fin de disminuir el uso de estos productos y de esta forma reducir las emisiones y
liberaciones al ambiente. Este trabajo debe estar articulado con el sector ambiental y
comercial, con el fin de no generar impactos negativos por el aumento de residuos
peligrosos sin disposición final adecuada o por una prohibición abrupta del comercio de
productos con mercurio sin que el sector comercial se encuentre preparado para su
remplazo.

Figura 3. Sector salud y el uso de productos con mercurio añadido

20
2.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS A ATENDER DESDE EL SECTOR
SALUD
Con base en el análisis del papel del sector salud frente al ciclo de vida del mercurio y los
productos que lo contienen, se identificaron las problemáticas que requieren el desarrollo
o fortalecimiento de actividades, de manera que se puedan prevenir o mitigar los riesgos a
la salud y aportar a la reducción y eliminación progresiva del uso del mercurio en Colombia.

Figura 4. Problemáticas identificadas a atender desde el sector salud

PROBLEMÁTICA

Insuficiente articulación intersectorial y sectorial para la implementación de políticas


nacionales e internacionales sobre reducción y eliminación del uso y las exposiciones al
mercurio, sus compuestos y los productos con mercurio añadido.
Consumo de productos de la pesca con niveles de mercurio que se encuentren por encima
de los Niveles Máximos regulados.
Población laboral informal expuesta a mercurio, sin control sobre las fuentes de exposición.
Población general expuesta a mercurio por producto de actividades de minería formal e
informal.
Desconocimiento del riesgo para la salud asociados al uso, manejo y pos consumo de
mercurio, sus compuestos y los productos con mercurio añadido.
Personas diagnosticadas y tratadas por intoxicación con mercurio que retornan a la fuente de
exposición en razón a su actividad laboral o su residencia en zonas contaminadas.
Falencias en el diagnóstico y la notificación de las intoxicaciones agudas y crónicas por
mercurio.
Insuficiente capacidad técnica instalada, operativa y de recurso humano de los laboratorios
de salud pública para el análisis de mercurio en matrices ambientales y biológicas.
Oferta fraccionada y poco resolutiva de los servicios de salud, con enfoque basado en la
atención centrada en la enfermedad y no en la persona.
Insuficiente información relacionada con presencia de mercurio en fuentes hídricas que
abastecen los sistemas de suministro de agua para consumo humano e insuficientes
actividades de articulación entre los sectores productivos y las entidades públicas (Municipal,
Departamental, Nacional) que permitan reducir y/o controlar los riesgos de contaminación por
mercurio.
Uso frecuente de productos con mercurio añadido (incluye dispositivos médicos) sin las
debidas medidas de seguridad para evitar la exposición.
Deficiente gestión integral de residuos de mercurio en el sector salud.
Ausencia de una estrategia global dirigida a cuantificar qué y cuánto se necesita para poner
en marcha el Plan.
Falta de seguimiento y evaluación de las acciones orientadas a la gestión del mercurio y la
protección de la salud humana.
Fuente: Mesas técnicas de trabajo Sector Salud

21
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCURIO PARA EL SECTOR SALUD

En el marco de las competencias del sector salud, se plantea el objetivo general y los
objetivos específicos en cumplimiento de sus compromisos en respuesta al PUNHg y la
implementación temprana del convenio de Minamata.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Aportar a la reducción y eliminación progresiva del uso del mercurio en todo el territorio
nacional, con el fin de proteger la salud humana y preservar los recursos naturales
renovables y el ambiente, de acuerdo con lo establecido en el Plan Único Nacional de
Mercurio – PUNHg y la legislación vigente, principalmente la ley 1658 de 2013.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü Determinar las acciones de fortalecimiento institucional en torno a la gestión del


mercurio y de sus impactos en la salud humana y el ambiente, mediante la articulación
efectiva de las entidades del sector salud del orden nacional y territorial.

ü Fortalecer la gestión institucional que desde el sector salud se realiza para propender
por la protección de la salud humana y la preservación del ambiente, en concordancia
con las etapas del ciclo del mercurio.

ü Verificar el cumplimiento, establecer el avance y proponer acciones de mejora a los


programas, actividades y metas definidas en el Plan de Acción de Mercurio para el
Sector Salud.

4. PROGRAMAS

De acuerdo a lo establecido en el Plan Único Nacional de Mercurio – PUNHg, el Plan de


Mercurio para el Sector Salud - PHgSS, se desarrolla también a través de tres (3)
programas que dan cuenta del cumplimiento de 3 objetivos planteados y relacionados con
el fortalecimiento institucional, la gestión de las entidades del sector salud en el marco de
sus competencias y el seguimiento y evaluación del Plan. Con esta estructura, no solo se
garantiza la concordancia con el PUNHg, sino que se propende por la articulación sectorial
en la medida en que cada entidad ya sea del orden nacional o territorial, identifica en el
marco de sus competencias, aquellas acciones que aportan a un fin común, en este caso,
la protección de la salud humana y la preservación de los recursos naturales renovables y
el ambiente, así como a la reducción y eliminación progresiva del uso del mercurio en todo
el territorio nacional.

En cada uno de los programas se pueden identificar las actividades a desarrollar, las metas
proyectadas, los indicadores y los plazos establecidos para su cumplimiento. Los 3
programas responden a los 3 objetivos específicos planteados así:

22
1. Programa de Fortalecimiento Institucional
2. Programa de Gestión
3. Programa de Seguimiento y Evaluación del Plan

4.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Tal como lo señala la resolución 518 de 2018 “Por la cual se dictan disposiciones en
relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución,
seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC“,
es necesario que el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de sus
competencias, establezca disposiciones relacionadas con la Gestión de la Salud Pública y
determine las directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan
de Salud Pública de Intervenciones Colectivas -PIC, con el fin de alcanzar las metas y
objetivos de salud pública definidas en el Plan Decenal de Salud Pública (13).

El proceso de Gestión de la Salud Pública, se constituye en un proceso dinámico, integral,


sistemático y participativo bajo el liderazgo y conducción de la autoridad sanitaria, orientado
a que las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública se realicen de manera
efectiva, coordinada y organizada, entre los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), junto con otros sectores del Gobierno, de las
organizaciones sociales, privadas y la comunidad, con el propósito de alcanzar los
resultados en salud. El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en el ejercicio de la
rectoría en salud y en busca de favorecer la generación de la gobernanza en salud, para
propender porque las respuestas sectoriales, intersectoriales y comunitarias se desarrollen
de manera articulada y orientadas al logro de los resultados en salud, será el encargado
de liderar las actividades proyectadas desde el programa de fortalecimiento institucional
del Plan de Mercurio para el Sector Salud – (PHgSS) (13).

El propósito de este programa es entonces fortalecer el nivel organizacional del sector


salud para velar por la gestión del mercurio, así como por la protección de la salud humana
con énfasis en la identificación de factores de exposición y la atención de las poblaciones
con afectaciones a la salud derivadas de la exposición a dicho contaminante.

En el Programa de Fortalecimiento Institucional, se contempla la ejecución de dos (2)


actividades así:

1. Definir la organización del sector salud que se encargará de realizar el


direccionamiento estratégico y el seguimiento operativo del Plan de Mercurio para el Sector
Salud (PHgSS).

2. Elaborar un cronograma de las intervenciones de las entidades del sector salud del
orden nacional y territorial en respuesta al Plan de Mercurio para el Sector Salud (PHgSS).

23
4.1.1 Actividad 1. Definir la organización del sector salud que se encargará
de realizar el direccionamiento estratégico y el seguimiento operativo del
Plan de Mercurio para el Sector Salud (PHgSS).

El direccionamiento estratégico, así como el seguimiento operativo del Plan de Mercurio


para el Sector Salud, estará a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)
como cabeza del sector salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención,
Subdirección de Salud Ambiental. Sin embargo, es necesario definir junto con las otras
direcciones y subdirecciones, así como con las demás entidades del sector, principalmente
del orden Nacional, cuál va a ser la organización del sector, para favorecer la articulación
y participación de todos los actores involucrados, y velar así por el cumplimiento de los
objetivos planteados. A continuación se presenta la ficha técnica de la actividad.

Tabla 1. Actividad 1. Definir la organización del sector salud que se encargará de


realizar el direccionamiento estratégico y el seguimiento operativo del Plan de
Mercurio para el Sector Salud.

Definir la organización del sector salud que se encargará de


Actividad: realizar el direccionamiento estratégico y el seguimiento operativo
del Plan de Mercurio para el Sector Salud (PHgSS)

Un (1) soporte de los acuerdos establecidos en relación con la


organización del sector salud que se encargará de realizar el
Meta:
direccionamiento estratégico y el seguimiento operativo del Plan de
Mercurio para el Sector Salud (PHgSS)

Indicador: Número de soportes de acuerdos de organización del Sector Salud

Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Promoción y


Responsable
Prevención, Subdirección de Salud Ambiental.

Plazos: Diciembre de 2018

Frecuencia: Única

4.1.2 Actividad 2. Elaborar un cronograma de las intervenciones de las


entidades del sector salud del orden nacional y territorial en respuesta al Plan
de Mercurio para el Sector Salud.

Con el propósito de identificar y definir las acciones específicas de las entidades del orden
nacional y territorial vinculadas al sector, en relación con las problemáticas identificadas
alrededor de la gestión del mercurio en consideración a su ciclo de vida, y bajo la
coordinación del MSPS, se elaborara un cronograma de las intervenciones o sub-
actividades que desde cada entidad del sector salud se deben fortalecer, implementar y

24
reportar, en pro del cumplimiento de las actividades planteadas a lo largo de los 3
programas que hacen parte del PHgSS. El MSPS, será el encargado de consolidar el
cronograma en mención, el cual se elaborará con base en los aportes de las entidades del
orden nacional y territorial vinculadas al sector salud.

Para la elaboración del cronograma, serán elementos orientadores aquellos que surgen
como indicativos a través de lo establecido en la Política de Atención Integral en Salud
(PAIS) y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), donde se plantean alternativas
para la solución de los problemas a través de estrategias como la Atención Primaria en
Salud con enfoque familiar y comunitario, el cuidado y gestión integral del riesgo y el
enfoque diferencial, con lo cual se pretende lograr la articulación y armonización del
aseguramiento, la prestación de servicios de salud y el desarrollo de las políticas
y programas en salud pública a través de procesos de gestión social y política intersectorial
en contexto (12).

Es importante tener en consideración el planteamiento del MIAS que busca garantizar una
atención en salud con equidad, centrada en las personas, con estándares de oportunidad,
continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad, por medio de procesos de priorización,
intervención y arreglos institucionales dirigidos a coordinar las acciones e intervenciones a
través de sus diez componentes así (12):

1. Caracterización de la población, según curso de vida y grupos de riesgo.


2. Rutas integrales de atención en salud en promoción y mantenimiento de la
salud, grupos de riesgo y eventos específicos de atención.
3. Gestión integral del riesgo en salud, identificando los grupos de riesgo,
seguimiento de cohortes, diseñando modelos predictivos, evaluando la
efectividad de los servicios y garantizando la interoperabilidad de los sistemas
de información.
4. Delimitación territorial que comprende lo urbano, la alta ruralidad y la población
dispersa.
5. Redes integradas de prestadores de servicios de salud con su
componente primario y complementario.
6. Definición del rol del asegurador hacia la gestión del riesgo financiero,
interacción con otros actores y la gestión de las redes de prestación de
servicios.
7. Redefinición del esquema de incentivos, para favorecer la integralidad en la
atención y los resultados en salud.
8. Sistema de información centrado en el ciudadano, la familia y la comunidad.
9. Componente de recurso humano que propone la formación y armonización
para el desarrollo del modelo y mejoramiento de las condiciones laborales.
10. Fortalecimiento de la investigación, innovación, y apropiación del conocimiento
específicamente en los temas relacionados con rectoría del sistema,
sostenibilidad financiera, gestión de recursos, sistemas de información,
políticas públicas, acceso uso y calidad del servicio y en Salud Pública.

25
Tabla 2. Actividad 2. Elaborar cronograma de las intervenciones de las entidades del
sector salud del orden nacional y territorial en respuesta al Plan de Mercurio para el
Sector Salud (PHgSS).

Elaborar cronograma de las intervenciones de las entidades del


Actividad: sector salud del orden nacional y territorial en respuesta al Plan de
Mercurio del Sector Salud (PHgSS).

Un (1) cronograma consolidado de las intervenciones por parte de las


Meta: entidades del sector salud del orden nacional y territorial en respuesta
al Plan de Mercurio del Sector Salud (PHgSS).

Indicador: Número de cronogramas consolidados

Responsable: Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Promoción y


Prevención, Subdirección de Salud Ambiental.

Plazos: Diciembre de 2019

Frecuencia: Única

4.2 PROGRAMA DE GESTIÓN

Desde la perspectiva de una gestión estratégica, este programa busca evidenciar las
acciones que el sector salud realiza en relación con la gestión institucional sectorial e
intersectorial en relación con algunas de las etapas del ciclo del mercurio, así como con los
temas orientados a la protección de la salud humana. El programa de gestión no se limita
a asumir la responsabilidad sobre los procesos y actividades propuestas en el Plan Único
Nacional de Mercurio, sino que va más allá, proponiendo un ejercicio de responsabilidad
que se enmarca en una estrategia de anticipación, adaptación, trabajo en equipo y
mejoramiento continuo (14).

En el Programa de Gestión, se plantean las siguientes seis (6) actividades:

1. Consolidar la relación de la reglamentación vigente del sector que propende por la


protección de la salud en relación con la exposición al mercurio.

2. Identificar, caracterizar, intervenir y realizar seguimiento a factores de riesgos y


población posiblemente afectada por exposición a mercurio, captada por los sistemas de
información (Vigilancia en salud pública, prestación de servicios, aseguramiento, vigilancia
sanitaria).

26
3. Desarrollar proyectos o iniciativas intersectoriales enfocados a la eliminación del
mercurio y la disminución de riesgos y afectaciones a la salud humana.

4. Identificar y/o realizar estudios e investigaciones asociados a la caracterización de


riesgos, las afectaciones y la protección de la salud humana por exposición a mercurio.

5. Impulsar la gestión del conocimiento en relación con la caracterización de riesgos, las


afectaciones y la protección de la salud humana frente a la exposición a mercurio.

6. Gestionar Recursos.

4.2.1 Actividad 1. Consolidar la relación de la reglamentación vigente que


propende por la protección de la salud en relación con la exposición al
mercurio.
El MSPS en cabeza del sector salud, realizará una revisión y consolidación de la
reglamentación vigente que se ha expedido o se encuentra en trámite de expedición, desde
o en articulación con el sector salud y que se relaciona con alguna de las etapas del ciclo
del mercurio y propende por la protección de la salud en relación con la exposición al
mercurio.

Tabla 3. Actividad 1. Consolidar la relación de la reglamentación vigente que


propende por la protección de la salud en relación con la exposición al mercurio.

Consolidar la relación de la reglamentación vigente que propende


Actividad: por la protección de la salud en relación con la exposición al
mercurio.

Contar con un (01) consolidado de la reglamentación vigente emitida


Meta: desde o en articulación con el sector salud, que propende por la
protección de la salud en relación con la exposición al mercurio.

Indicador: Número de consolidados de reglamentación vigente

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social

Plazos: Diciembre de 2018

Frecuencia: Única

27
4.2.2 Actividad 2. Identificar, caracterizar, intervenir y realizar seguimiento a
factores de riesgos y población posiblemente afectada por exposición a
mercurio, captada por los sistemas de información (Vigilancia en salud
pública, prestación de servicios, aseguramiento, vigilancia sanitaria).

El MSPS y las entidades del sector salud del orden nacional y territorial, en el marco de
sus competencias, darán cuenta de la información disponible en relación con la
identificación, caracterización, intervención y seguimiento de los factores de riesgo (agua
para consumo humano y alimentos), así como de la información disponible en relación con
las afectaciones a la salud humana por la exposición al mercurio (reporte de casos de
notificación de intoxicaciones por mercurio, brotes de intoxicación por mercurio, eventos en
salud por exposición al mercurio). Para tal fin se tendrán en cuenta insumos tales como:
(i) Sistemas de información disponibles (SIVIGILA, SIVICAP, RIPS, SUISA, entre otros),
(ii) resultados de procedimientos y operaciones de inspección, vigilancia, seguimiento y
control. (iii) Información disponible de otras fuentes. (iv) Caracterización y análisis de las
etapas del ciclo del Hg. (v) Recopilación de información sobre liberaciones al ambiente. (vi)
Monitoreo de la evolución de los resultados y de las acciones implementadas en cada
sector.

Tabla 4. Actividad 2. Identificar, caracterizar, intervenir y realizar seguimiento a


factores de riesgos y población posiblemente afectada por exposición a mercurio,
captada por los sistemas de información (Vigilancia en salud pública, prestación de
servicios, aseguramiento, vigilancia sanitaria).

Identificar, caracterizar, intervenir y realizar seguimiento a factores


de riesgos y población posiblemente afectada por exposición a
Actividad: mercurio, captada por los sistemas de información (Vigilancia en
salud pública, prestación de servicios, aseguramiento, vigilancia
sanitaria).

(01) reporte consolidado que dé cuenta de la identificación,


caracterización, intervención y seguimiento a factores de riesgos y
Meta: población posiblemente afectada por exposición a mercurio, captada por
los sistemas de información (Vigilancia en salud pública, prestación de
servicios, aseguramiento, vigilancia sanitaria).

Indicador: Número de reportes consolidados

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social, INS, INVIMA, DTS.

Plazos: Año 2023.

Frecuencia: Anual

28
4.2.3 Actividad 3. Desarrollar proyectos o iniciativas intersectoriales
enfocados a la eliminación del mercurio y la disminución de riesgos y
afectaciones a la salud humana.

Se podrá promover a nivel sectorial e intersectorial, el fortalecimiento y desarrollo


coordinado de proyectos, programas y/o iniciativas que lidera cada una de las entidades,
con el fin de gestionar la eliminación del mercurio y contribuir a la disminución de riesgos y
afectaciones a la salud humana, estableciendo sinergias tanto en el direccionamiento
estratégico como en la operatividad/ejecución, con el fin de generar una mayor eficiencia
en los resultados (14).

La ejecución de proyectos y actividades operativas conjuntas entre los sectores y


organizaciones externas, favorece la efectividad frente al logro de los objetivos comunes.
Es así como a través de esta actividad se quiere fortalecer la articulación intersectorial para
identificar aliados estratégicos con intereses y causas orientadas a la eliminación del
mercurio y la disminución de riesgos y afectaciones a la salud humana.

Se pretende entonces que el sector salud participe activamente en el fortalecimiento y


desarrollo coordinado de proyectos, programas y/o iniciativas, estableciendo sinergias
tanto en el direccionamiento estratégico como en la operatividad, con el fin de generar una
mayor eficiencia en los resultados.

Tabla 5. Actividad 3. Desarrollar proyectos o iniciativas intersectoriales enfocadas a


la eliminación del mercurio y la disminución de riesgos y afectaciones a la salud
humana.

Desarrollar proyectos o iniciativas intersectoriales enfocadas a la


Actividad: eliminación del mercurio y la disminución de riesgos y
afectaciones a la salud humana.

Ser participante en como mínimo un (01) proyecto, programa y/o


Meta:
iniciativa intersectorial.

Número de proyectos, programas y/o iniciativas intersectoriales con


Indicador:
participación del sector salud.

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social, INS, INVIMA, DTS.

Plazos: Año 2019.

Frecuencia: Única

29
4.2.4 Actividad 4. Identificar y/o realizar estudios e investigaciones asociados
a la caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la salud
humana por exposición a mercurio.

La investigación aplicada a la salud pública se convierte en una estrategia de gran utilidad


que gracias a su rigor de índole intelectual, experimental y de carácter sistemático y
científico, ayuda a incrementar los conocimientos sobre los determinantes de la salud y las
características de los desenlaces (evento de interés en salud); a la vez que aporta
información útil para orientar las políticas de salud pública y encontrar alternativas de
solución para los problemas que afectan a la población.

A través esta actividad, se busca incentivar el desarrollo de investigaciones relacionadas


con la caracterización de riesgos, las afectaciones a la salud humana por la exposición
ambiental y ocupacional al mercurio y las acciones orientadas a la protección de la salud.
Es importante tener en cuenta que los estudios que se realicen alrededor de la temática se
deben enmarcar dentro de la investigación aplicada, conocida como investigación práctica
o empírica, la cual está caracterizada por buscar la generación de conocimiento con
aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo (14).

Para el desarrollo de las actividades de investigación aplicada, se contará con actores


idóneos que posean la trayectoria y experiencia para la ejecución de los estudios. Se
podrán revisar las investigaciones realizadas con anterioridad, así como también será
válido el intercambio de experiencias, ya que las mismas pueden tener un potencial
impacto de aplicación y brindarían herramientas para la identificación de alternativas de
solución (14).

Para efectos de esta actividad, se priorizaran las investigaciones relacionadas con:


exposición a mercurio a través de alimentos (pescado), dietas ricas en selenio y demás
sustancias que contrarresten los efectos del mercurio, exposición a mercurio y efectos en
salud en niños y en lactantes (exposición a través de leche materna), prevención de la
exposición a mercurio, signos de alarma y demás experiencias exitosas en relación con
acciones de promoción y prevención en salud relacionadas con el mercurio.
Adicionalmente el MSPS en articulación con la academia y demás actores identificados,
velará por la generación de redes de conocimiento con funcionamiento permanente, que a
través de la evidencia científica aporten a la caracterización de la problemática relacionada
con la exposición al mercurio, así como a la identificación y propuesta de alternativas de
solución.

30
Tabla 6. Actividad 4. Identificar y/o realizar estudios e investigaciones asociados a
la caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la salud humana
por exposición a mercurio.

Identificar y/o realizar estudios e investigaciones asociados a la


Actividad: caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la
salud humana por exposición a mercurio.

Contar con un (01) espacio actualizado en la página web del MSPS


Meta: donde se consoliden los informes, reportes de avance y resultados de
las investigaciones identificadas y/o realizadas.

Número de espacios actualizados en la página web con información de


Indicador:
investigaciones sobre mercurio.

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social, INS, INVIMA, DTS.

Plazos: Año 2023.

Frecuencia: Anual

4.2.5 Actividad 5. Impulsar la gestión del conocimiento en relación con la


caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la salud
humana frente a la exposición a mercurio.

Esta actividad enmarca acciones como el diseño, promoción y ejecución de programas


orientados a la sensibilización, divulgación, capacitación, entrenamiento e intercambio de
experiencias, enfocadas a la reducción y eliminación del mercurio, incluyendo la
información respecto a la identificación de riesgos y la protección de la salud humana.

Para el desarrollo de esta actividad es necesario tener en cuenta las diferentes


características que comprenden el proceso de generación y apropiación del conocimiento,
entre lo cual se encuentra (15):

• Ser organizado e intencionado


• Estar constituido por una red en la que participan grupos sociales, personas que
trabajan en ciencia y tecnología y ciudadanos.
• Realizar mediaciones para establecer articulaciones entre los distintos actores.
• Posibilitar el empoderamiento de la sociedad civil a partir del conocimiento.
• Generar trabajo colaborativo y acuerdos a partir de los contextos e intereses de los
involucrados.
• Recopilación de información de los estudios previos realizados
• Seleccionar la mejor metodologías para la implementación del conocimiento
generado, y
• Socializar los resultados encontrados.

31
Adicionalmente, en al marco del MIAS, se considera como parte de la Gestión Integral del
Riesgo en Salud la comunicación del riesgo a la población, así como el análisis de la
percepción que esta tiene del mismo, con el fin de implementar estrategias promocionales
y preventivas que se pueden aplicar de manera efectiva a conglomerados de población
indivisibles buscando actuar sobre algunos de los determinantes proximales y distales de
la salud para disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad y controlar la
probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por deficiencias en los servicios de salud
(12).

Frente a la problemática de exposición y afectación por mercurio, se busca también que a


través de esta actividad se pueda potenciar la participación comunitaria, brindando
herramientas para el empoderamiento ciudadano en relación con la identificación de los
deberes y derechos, así como el reconocimiento del entorno y las acciones que pueden
desarrollar para propender por la protección de los recursos naturales y la salud, a través
de la modificación o implementación de hábitos y prácticas de cuidado y autocuidado.

En el caso del sector salud y dada la problemática nacional relacionada con la afectación
en salud derivada de la minería del oro en algunas zonas del país, esta actividad deberá
desarrollar de manera importante el componente de desarrollo de capacidades dirigido a
los profesionales de la salud para prevenir, diagnosticar, tratar y vigilar los riesgos para la
salud relacionados con la exposición al mercurio y los compuestos de mercurio. Se
desarrollaran también de manera importante las acciones dirigidas a la población general
en relación con la educación en salud ambiental y acciones de promoción y prevención de
riesgos frente a la identificación de potenciales factores de exposición y signos de alarma
por afectaciones a la salud.

Tabla 7. Actividad 5. Impulsar la gestión del conocimiento en relación con la


caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la salud humana
frente a la exposición a mercurio.

Impulsar la gestión del conocimiento en relación con la


Actividad: caracterización de riesgos, las afectaciones y la protección de la
salud humana frente a la exposición a mercurio.

Contar con un (1) programa sectorial para impulsar la gestión del


Meta:
conocimiento.

Indicador 1. Número de programas.


Indicador:
Indicador 2. Reporte de seguimiento del programa.

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social, INS, INVIMA, DTS.

Plazos: Indicador 1: Año 2019.


Indicado 2: A partir de 2020 reporte anual hasta el año 2023

Frecuencia: Indicador 1. Única / Indicador 2. Anual a partir del año 2020

32
4.2.6 Actividad 6. Gestionar Recursos.
El MSPS y las entidades del sector salud del orden nacional y territorial, a través de esta
actividad realizaran la gestión de los recursos financieros, tecnológicos, humanos, de tipo
nacional o internacional para el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan
Sectorial de Mercurio para el Sector Salud. En este sentido los informes de la gestión de
los recursos darán cuenta de:
• Identificación de necesidades
• Identificación de fuentes de financiación nacionales e internacionales (Propios, de
cooperación o convenios).
• Formulación presupuestal de planes, programas, proyectos o acciones.
• Ejecución presupuestal

Tabla 8. Actividad 6. Gestionar Recursos.

Actividad: Gestionar Recursos.

Meta: Un (01) informe consolidado de gestión de recursos para el mercurio.

Indicador: Número de informes.

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social, INS, INVIMA, DTS.

Plazos: Año 2023

Frecuencia: Anual

4.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE


MERCURIO PARA EL SECTOR SALUD

A través del programa de seguimiento y evaluación, el sector salud en cabeza del MSPS
da las orientaciones frente al reporte de las actividades definidas en el PHgSS. Este
programa se convierte entonces en el mecanismo fundamental que permite la rendición de
cuentas del PHgSS, brindando información que será insumo para la toma de decisiones y
para el reporte del cumplimiento de los compromisos concertados en el PUNHg, la ley 1658
de 2013 y la Ley 1892 de 2018 (convenio de Minamata).

33
El programa se encarga entonces de velar por la rendición de cuentas y el cumplimiento
de las actividades y metas propuestas, permitiendo visibilizar de manera periódica el
avance de las mismas y evidenciando si se han llevado a cabo o no, las tareas conforme
a lo acordado. Además brinda oportunidades para que las partes interesadas identifiquen
aspectos a mejorar y realicen los cambios o adaptación de acuerdo a las necesidades
cambiantes y encaminando las tareas al logro y resultados esperados.

En el Programa de Seguimiento y Evaluación del Plan, se plantean tres (3) actividades así:

1. Establecer el procedimiento para el seguimiento y evaluación del PHgSS.

2. Analizar los avances del PHgSS.

3. Proponer acciones de mejora.

4.3.1 Actividad 1. Establecer el procedimiento para el seguimiento y


evaluación del PHgSS.

El seguimiento se caracteriza por tratarse de un proceso continuo y periódico que se centra


en la evaluación del cumplimiento de los diversos aspectos de la ejecución del Plan a través
de la evaluación de los indicadores planteados; por su parte la evaluación, corresponde a
la apreciación, lo sistemática y objetiva del Plan cuyo objetivo es determinar la pertinencia
y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad
para su desarrollo (16).

Para el reporte se utilizara la matriz de seguimiento y evaluación establecida por el MSPS


la cual deberá ser diligenciada por INS, INVIMA y MSPS junto con sus dependencias. El
primer reporte se realizará en un plazo máximo de dos (02) meses, contados a partir de la
suscripción del PUNHg y atendiendo así al programa de seguimiento y evaluación de dicho
Plan. Este reporte será considerado como la línea de base del sector salud frente a su
gestión para aportar a la protección de la salud y el cuidado del ambiente en relación con
la exposición al mercurio. Posteriormente, los reportes se realizarán anualmente, hasta
dar cuenta de la finalización del plazo establecido en la Ley 1658 de 2013, es decir el año
2023.

El MSPS a través de la instancia definida para realizar el direccionamiento estratégico,


seguimiento operativo y de gestión del PHgSS, se encargará de la consolidación de la
información correspondiente a los reportes internos de la entidad, así como de la
información proveniente de las entidades territoriales. En caso de requerirse, podrá citar
mesas de trabajo sectoriales, para coordinar y hacer seguimiento a la ejecución de las
actividades programadas.

34
Tabla 9. Actividad 1. Establecer el procedimiento para el seguimiento y evaluación
del PHgSS.

Establecer el procedimiento para el seguimiento y evaluación del


Actividad:
PHgSS.

Contar con un (1) reportes consolidados del seguimiento y evaluación del


Meta:
PHgSS.

Indicador: Número de reportes consolidados.

Responsable Ministerio de Salud y Protección Social

Plazos: Año 2023

Frecuencia: Anual

4.3.2 Actividad 2. Analizar los avances del PHgSS.

El análisis en el marco del seguimiento y la evaluación, proporciona información y


conocimientos que se utilizan para evaluar el progreso general frente al logro de los
resultados. Como resultado del análisis se espera identificar hallazgos, conclusiones,
recomendaciones y extraer lecciones de la experiencia que pueden utilizarse para mejorar
el desempeño y como base para la toma de decisiones y el fomento del aprendizaje (17).

A partir de los resultados del seguimiento y evaluación del PHgSS, se realizará un análisis
para detectar las experiencias exitosas y las eventuales deficiencias, obstáculos y
necesidades de ajuste en la ejecución, a efecto de introducir los ajustes o cambios
pertinentes y oportunos para el logro de los resultados. El análisis del reporte, se realizará
por parte de la instancia de seguimiento estratégico, operativo y de gestión designada en
el programa de Fortalecimiento Institucional.

Tabla 10. Actividad 2. Analizar los avances del PHgSS.

Actividad: Analizar los avances del PHgSS.

Un (01) documentos sobre el análisis de los resultados del seguimiento


Meta:
y evaluación del PHgSS.

Indicador: Número de documentos de análisis.

Ministerio de Salud y Protección Social a través de su Instancia de


Responsable
seguimiento estratégico, operativo y de gestión.

Plazos: Año 2023

Frecuencia: Anual

35
4.3.3 Actividad 3. Proponer acciones de mejora.

Se entiende por acción de mejora a aquella medida o conjunto de ellas que se toman con
el fin de optimizar los rendimientos y garantizar la evaluación autónoma y objetiva de la
gestión, de forma independiente para proponer las recomendaciones y sugerencias que
contribuyan al mejoramiento y optimización de los programas.

Las acciones de mejora se proponen tras haber identificado situaciones “potencialmente


susceptibles de presentar resultados más positivos” o que contribuyan en mayor medida
en beneficio de las partes interesadas. Las acciones de mejora no tienen por qué obedecer
exclusivamente a la resolución de una situación negativa, sino que pueden perseguir otras
consecuencias positivas, además de las que ya sean consideradas como adecuadas.

Esta actividad busca proponer las recomendaciones y sugerencias que contribuyan al


mejoramiento y optimización de los programas del PHgSS, resultante del análisis de los
avances del mismo.

La proposición de acciones de mejora, se realizara en el marco de la instancia de


seguimiento estratégico, operativo y de gestión designada en el programa de
Fortalecimiento Institucional.

Tabla 11. Actividad 3. Proponer acciones de mejora.

Actividad: Proponer acciones de mejora.

Meta: Un (01) documento con las propuestas de acciones de mejora.

Indicador: Número de documentos con propuestas de acciones de mejora.

Ministerio de Salud y Protección Social a través de su Instancia de


Responsable
seguimiento estratégico, operativo y de gestión.

Plazos: Año 2023

Frecuencia: Anual

36
BIBLIOGRAFIA
1. Programa de las Nacionaes Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA.
EVALUACIÓN MUNDIAL SOBRE EL MERCURIO. Ginebra, Suiza:; 2002.
2. Strode S, L J, Selin N. Impact of mercury emissions from historical gold and silver
mining: global modeling. Atmos. Environ. 2009;: p. 43:2012-2017.
3. Organización Mundial de la Salud. El mercurio y la salud. [Online].; 2017. Available
from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health.
4. Congreso de la República. Exposición de motivos de la ley 1658 de 2013 (Proyecto
Senado: 168/12, Cámara: 036/12). 2012..
5. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Convenio de
Minamata sobre el Mercurio. [Online].; 2018. Available from:
http://www.mercuryconvention.org/Convenio/Texto/tabid/5690/language/es-
CO/Default.aspx.
6. Presidencia de la República. Ley 1892 de 2018 "Por medio de la cual se aprueba
el "CONVENIO DE MINAMATA", hecho en Kumamoto (JAPÓN) el 10 de octubre
de 2013". [Online].; 2018. Available from:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201892%20DEL%2011%2
0DE%20MAYO%20DE%202018.pdf.
7. Congreso de la República. Ley 253 de 1996 "Por medio de la cual se aprueba el
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
[Online].; 1996. Available from:
http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3901795/Ley_253.pdf.
8. OECD/ECLAC. OECD Environmental Performance Reviews: Colombia 2014. ;
2014.
9. CONPES 3550. LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA
INTEGRAL DE SALUD AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN LOS COMPONENTES DE
CALIDAD DE AIRE, CALIDAD DE CON ÉNFASIS EN LOS COMPONENTES DE
CALIDAD DE AIRE, CALIDAD DE AGUA Y SEGURIDAD QUÍMICA. Bogotá:; 2008.
10. MSPS. Plan Decenal de Salud Pública Dimensión de Salud Ambiental. Bogotá:;
2012.
11. MSPS. Plan Decenal de Salud pública Dimensión de Vida Saludable y Condiciones
no Transmisibles. Bogotá:; 2012 a.
12. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud.
Bogotá:; 2016.
13. Ministerio de la Protección Social. Resolución 518 de 2015. [Online].; 2015.
Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci
on-0518-de-2015.pdf.
14. República de Colombia. Plan Único Nacional de Mercurio. [Online].; 2018.
15. Colciencias. ¿Qué es la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la
innovación? [Online].; 2018. Available from: http://www.colciencias.gov.co/cultura-
en-ctei/apropiacion-social/definicion.
16. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. [Online].

37
Ginebra; 2011 [cited 2018 mayo 22. Available from:
http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-Monitoring-and-
Evaluation-guide-SP.pdf.
17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Manual de
planificación, seguimiento y evalación de los resultados de desarrollo. [Online].;
2009 [cited 2018 abril 15. Available from:
http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.p
df.
18. MinSalud. Ministerio de Salud y Protección Social. [Online].; 2012 [cited 2016.
Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-
IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf.
19. Salud sin Daño. Salud sin Daño. [Online].; 2016 [cited 2016. Available from:
https://saludsindanio.org/americalatina/temas/politicas-eliminacion-mercurio.
20. Klaassen C. CHAPTER 65. Heavy Metals and Heavy-MetalL Antagonists. In
Brunton L, Lazo J, Parker K, editors. GOODMAN & GILMAN'S THE
PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS. New York: McGraw-Hill ;
2006.
21. Ramirez A. Intoxicacion ocupacional por mercurio. An Fac med. 2008; 69(1): p. 46-
51.
22. Aaseth J, Skaug M, Cao Y, Andersen O. Chelation in metal intoxication—Principles
and paradigms. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology. 2015 Julio;
31(260 -266).
23. Olson K. Poisoning and drug overdose New York: Mc Grow- Hill; 2004.
24. Shannon M, Borron S, Burns M. Haddad and Winchester's, Clinical Management of
Poisoning and Drug Overdose. Cuarta ed. Philadelphia: Saunders; 2007.
25. Lewis N, Hoffman R, Lewin N, Goldfrank L, Howlan M, Flomenbaum N. Goldfrank's
Toxicologic Emergencies. 9e. New York: McGraw-Hill Medical; 2011.
26. Cao Y, Chen A, Jones R, Radcliffe J, Dietrich K, Caldwell K, et al. Efficacy of
Succimer Chelation of Mercury at Background Exposures in Toddlers: A
randomized Trial. The Journal of Pediatrics. 2011 Marzo; 158(3).
27. Selin NE. Global Biogeochemical cycling of mercury: A review. Environ. Resour.
2009;: p. 34:43–63.
28. MSPS. ABC del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá:; 2013.
29. Resolución 429. Resolución 429 de 2016. Bogotá:; 2016.
30. MinSalud. Plan Territorial de Salud. Bogotá:; 2013.
31. MinSalud. Estrategia PASE a la Equidad en Salud: Elementos conceptuales.
Bogotá:; 2013a.
32. INS. IQEN Vigilancia epidemiológica de la de Intoxicación con Mercurio. Bogotá:;
2012.
33. INS. Informe Epidemiológico de Intoxicaciones por Sustancias Químicas 2012.
Bogotá:; 2012.
34. INS. Informe Epidemiológico de Intoxicaciones por Sustancias Químicas 2013.
Bogotá:; 2013.

38
35. INS. IQEN. Programa de vigilancia epidemiológica y evaluación del impacto en
salud por exposición ocupacional y ambiental a mercurio en los departamentos que
conforman la zona Mojana, Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud;
2013.
36. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. [Online].;
2016 [cited 2016 Junio 25. Available from:
http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/registro-de-
usuarios-de-mercurio.
37. MADS. PLAN ÚNICO NACIONAL DE MERCURIO. Bogotá:; 2014.
38. Cancillería de Colombia. Exposición de Motivos Ratificación del Convenio de
Minamata. Bogotá:; 2016.
39. Asiquim A.G. Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile A.G. [Online].;
2016 [cited 2016. Available from:
http://www.asiquim.com/asiquim2/documentos/comentariosOCDE_Recomendacio
nes.pdf.
40. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.:; 2010.
41. MSPS, OPS E INAGUA. Programa Nacional de Agua Potable. Bogotá:; 2016.
42. MinMinas. Ministerio de Minas y Energia. [Online].; 2016 [cited 2016. Available
from:
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/0/PES+Eliminaci%C3%B3n+Mer
curio+(1).pdf/e2774fb2-e2a3-4229-8103-2183e5a71e18.
43. MADS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. [Online].; 2015 [cited 2016.
Available from:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2093-
plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30.
44. MinMinas. Ministerio de Minas y Energía. [Online].; 2014 [cited 2016. Available
from:
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/581708/DocumentoPoliticaVersio
nFinal.pdf/9fd087db-7849-4728-92ff-6e426acccf9c.
45. Republica de Colombia. Comision de Regulacion en Salud Acuerdo Numero 029
de 2011. [Online].; 2011 [cited 2015 Junio 26. Available from:
http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/acuerdo29de2011.pdf.
46. Nordberg G, Fowler B, Friberg L. Handbook on the Toxicology of Metals. Tercera
ed. Nordberg G, Fowler B, Friberg L, editors. San Diego: Elsevier; 2007.
47. Grupo factores de Riesgo Ambiental Subdireccion Prevencion, Vigilancia y Control
en Salud Publica Instituto Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. [Online].;
2014 [cited 2015 Junio 26. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf.
48. Organizacion Mundial de la Salud. Exposure to Lead (% of population with elevated
blood lead levels). [Online].; 2004 [cited 2015 Junio 30. Available from:
http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/phe/lead_exposure/GHO_phe_l
ead_exposure.html.
49. Hurtado C, Gutierrez M, Echeverry J. Aspectos clínicos y niveles de plomo en niños
expuestos de manera paraocupacional en el proceso de reciclaje de baterías de

39
automóviles en las localidades de Soacha y Bogotá, D.C. Biomedica. 2008 Enero;
28(1).
50. INS. Instituto Nacional de Salud. [Online].; 2014 [cited 2016. Available from:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Intoxicaciones%202014.p
df.
51. Ministerio de Salud y Protección Social. Directrices para la caracterización y
ejecución de los procesos para la Gestión de la Salud Pública en el contexto de la
Política de Atención Integral en Salud Bogotá: Ministerio de Salud y Protección
Social; 2016 a.
52. Invima. Presentación Invima sobre uso de cosmeticos con mercurio. Bogotá,
Colombia:; 2016.
53. Universidad de Antioquia. Apropiación Social y Uso del Conocimiento. [Online].;
2013. Available from: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f72e5077-
5465-45a6-a999-6a1b8c9c2de6/TEMA5-Portal.pdf?MOD=AJPERES.
54. CNPMLTA, MinAmbiente, ONUDI. Preparación Temprana para el Convenio de
Minamata sobre el Mercurio en la República de Colombia - Inventario de emisiones
y liberaciones antropogénicas de mercurio en Colombia. Inventario de emisiones y
liberaciones antropogénicas de mercurio en Colombia. Bogotá:; 2017.

40

También podría gustarte