Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: N°10153 – Cerro la Vieja – Motupe.
 Director: Ronald Chapoñan Torres. Fecha: 25-04-2019.
 Docente: Julio Cesar Ramos Mendo.
 Grado: Primero

Título de la sesión
¿Cómo previenes los desastres?.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Gestiona responsablemente Maneja fuentes de información para Conocen formas de Escala de
el espacio y el ambiente. comprender el espacio geográfico y el prevención y valoración
ambiente. medidas de
protección que les
permitan evitar
accidentes
mayores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en poblaciones vulnerables.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
•Reviso las páginas 93, 94, 95, 96, 97 y 98 del libro Personal •Papelotes.
Social. •Plumones y cinta adhesiva.
•Preparo papelotes con el cuadro de síntesis de Desarrollo. •Papelotes con el cuadro de síntesis de Desarrollo.
•Averiguo qué debe contener una mochila de seguridad en •Libro Personal Social 1 (págs. 93, 94, 95, 96, 97 y 98)
casa y en el colegio.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saludo a los estudiantes y me dirijo con ellos al patio de la Institución Educativa para realizar una dinámica llamada
“Inquilino, temblor y terremoto” (es una adaptación de “Conejos, a sus conejeras”).
•1. Formo grupos de tres integrantes. Pido que dos de ellos se tomen de las manos y el tercero se ubique entre ambos.
Los que estén tomados de las manos serán las “casas” y quien se encuentre en el medio será el “inquilino”.
•2. Les indico que yo seré un participante más y, durante el juego, buscaré entrar en alguna de las “casas”. Luego, señalo
lo siguiente: “Cuando mencione la palabra ‘inquilino’, todos los que están dentro saldrán a buscar otra ‘casa’. Si alguien se
queda en la suya, perderá. Cuando diga la palabra ‘temblor’, las ‘casas’ saldrán en busca de un nuevo ‘inquilino’ (ningún
‘inquilino’ se moverá). Cuando mencione la palabra ‘terremoto’, todos cambiarán de grupos. En los tres casos, yo trataré
de entrar en las ‘casas’, dejando fuera así a algunos participantes”.
•De regreso en el aula, converso con los niños y las niñas para saber cómo se sintieron en el juego, si les gustó, etc.
Comento que en la dinámica todos han corrido y gritado por la emoción, pero cuando hay un sismo de verdad, es
necesario mantener la calma y desplazarse de manera ordenada.
Propósito de la sesión: “Hoy identificaran algunos fenómenos naturales que se producen en tu localidad y los espacios
seguros de tu escuela en caso de sismo”.
Normas de convivencia que les permitan trabajar en un clima favorable.
• Mantener el orden.
• Escuchar atentamente las indicaciones del docente.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
• Observen y lean la siguiente situación. Luego dialoguen.

Análisis de la información
•Organizo a los niños y a las niñas en seis grupos: dos trabajarán sobre los huaycos, dos sobre los sismos y dos
sobre las inundaciones.
•Pido que, según el tema que les corresponda, observen las imágenes de las páginas 95 del libro Personal Social 1.

•Solicito que los grupos describan y comenten las imágenes que les tocó observar. Los ayudo mediante algunas
preguntas, por ejemplo: ¿qué peligro están afrontando las personas?, ¿qué creen que deben hacer?, ¿cómo se
sentirán?, ¿cómo creen que se originan esos fenómenos?, ¿qué consecuencias pueden traer a la localidad y a las
personas?
•Entrego a cada grupo un papelote con el cuadro de síntesis que se muestra a continuación e indico que deberán
responder, con sus propias palabras, las preguntas allí planteadas. Para el caso de la segunda pregunta, les brindo
algunos ejemplos: “No correr por las escaleras”, “Salir con cuidado y con calma”, “Alejarse de las ventanas”, etc.
¿QUÉ ES UN SISMO/HUAYCO/INUNDACIÓN?

¿QUÉ HACER DURANTE UN SISMO/HUAYCO/INUNDACIÓN

•Cuando terminen de completar el cuadro síntesis, invito a los grupos a explicar sus respuestas. Permito, además,
que cuenten sus experiencias, en caso de que hayan vivido situaciones relacionadas con algún peligro natural.
•Comento a los estudiantes que los huaycos, los sismos y las inundaciones son peligros naturales que se presentan
en diferentes localidades del Perú y que es importante estar preparados para afrontarlos, tanto en casa como en la
Institución Educativa. Dos maneras de estar preparados son, por ejemplo, conocer las zonas seguras y realizar
simulacros de forma periódica.
•Con la participación de los niños y las niñas, escribo en un solo papelote las conclusiones grupales, e indico que
luego las copien en su cuaderno.

Toma de decisiones
Reflexión
En grupo clase

•Propicio un breve diálogo con los estudiantes para, de común acuerdo, establecer un compromiso que los motive a
participar con total seriedad en los simulacros que se realizan en la Institución Educativa.
•Participamos con seriedad y esfuerzo en los simulacros que se hacen en la Institución Educativa.
•Destaco la importancia de que trasladen la información a sus familiares y que en casa tengan preparada una
mochila de emergencia.
•Pido que todos observen la página 97 del libro Personal Social 1 y comento que llevarán el libro a casa para que
preparen, junto con sus familiares, una mochila de emergencia.
•Sugiero que coloquen un visto bueno en cada material que vayan incluyendo.
•Organizo con los niños y las niñas, para una próxima ocasión, un recorrido por el colegio, a fin de que observen las
zonas seguras y las rutas de evacuación en caso de sismo. Les pido que, al salir hoy, observen lugares que
pueden ser peligrosos y piensen cómo podrían actuar si tuvieran que pasar por esos lugares.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
•Luego para terminar pregunto ¿de qué trató la sesión?, ¿Qué es un sismo y cómo protegernos de ellos?, ¿qué cosas
hicimos para aprenderlo?, ¿a qué nos comprometimos?, ¿qué vamos a hacer en casa?
•Pregunto si lo que han aprendido les pareció importante y ¿para qué nos puede servir?

Tarea para casa


•Indico a los estudiantes que comenten con sus familiares la importancia de establecer lugares seguros a dónde acudir,
dentro o fuera de casa, en caso de una emergencia, y preparen con ellos una mochila de acuerdo con lo señalado en
el libro.

ANEXOS

También podría gustarte