Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Entendemos por Acimut al ángulo que se mide desde el Norte a favor de las manecillas del reloj,

con la excepción de la realización de observaciones astronómicas donde el azimut se refiere

siempre desde el Sur.

En Topografía, un solo acimut nos ayuda a encontrar los demás y así poder ubicar y corregir bien

a nuestra poligonal con respecto al Norte. Para ello, necesitamos de instrumentos como la

brújula, jalones, estacas y cinta métrica.

Pero como todo trabajo, tiene un error, es por eso que una vez tomados los datos de campo, se

pasará a desarrollar un procedimiento para corregir la poligonal y quede establecida

correctamente. Esto, se verá con más detalle en la parte de Cálculos y Resultados del siguiente

trabajo.

Esta cuarta práctica de Encontrar el área de una poligonal, utilizando acimuts y llevándolo a sus

coordenadas parcialmente corregidas, hace que empecemos a profundizar un poco más en el

curso, y poco a poco ir adquiriendo los conocimientos necesarios que la Topografía y sobre todo

la Ingeniería Civil requieren para ser aplicados en las diferentes obras.

En las siguientes páginas, se hará una descripción sobre el trabajo desarrollado en los

alrededores del campus de nuestra Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, más exacto, en las

Dunas del Monte la Virgen.


OBJETIVOS:

En esta tercera práctica de campo, se tomará en cuenta lo siguiente:

 Reconocer y dar el uso correcto a los principales instrumentos (jalones, winchas y


brújulas), todas éstas necesarias para hacer un levantamiento topográfico a un circuito
determinado.

 Consolidar el trabajo en equipo para una sencilla y rápida ejecución de práctica de


campo para lograr adaptarnos con nuestro futuro trabajo de ingenieros civiles.

 Establecer que hay diferentes tipos de medición de los cuales en nuestra práctica de
campo se utilizó la wincha, pero también haciendo uso de la tecnología como por
ejemplo con la brújula topográfica.

 Realizar una secuencia de pasos ordenados para llegar a concluir el objetivo final de la
práctica de campo.

 Encontrar los distintos resultados de cada tipo de medición y posteriormente


compararlos y sacar nuestras propias conclusiones

DATOS DE CAMPO

El trabajo se realizó afueras de nuestra ciudad universitaria, la cual tuvimos que dirigirnos hacia
este campo con los instrumentos antes mencionados los cuales serán descritos a continuación:

MATERIALES:

1. Jalón:
Es el equipo más usado para observar puntos
topográficos a una determinada distancia (definir líneas
en un terreno, cuando la cinta no cubre la distancia dada).

Con una terminación en punta en uno de sus


extremos. lugares pero para fines didácticos durante
nuestra práctica se utilizó jalones de acero no
deformables.
a) Dimensiones:

Aproximadamente tienen 2mt. de longitud y ¾” los que tenemos en la universidad; pero


no todos los jalones tienen esas características, ahora se están fabricando jalones más
delgados, livianos y desarmables para facilitar su desplazamiento a diferentes lugares y en
pequeños espacios, garantizando la exactitud de las medidas que se tomen.

a) Función:
Sirve para ubicar y materializar puntos topográficos.
Nos permite llevar alineamientos topográficos, de manera que se confundan en una sola
línea.

b) Uso:
Hincar o clavar el jalón con fuerza en el terreno para materializar un punto.
La postura del jalón debe ser perpendicular al terreno, lo más vertical posible.

2. Cinta topográfica (wincha):


Instrumento hecho a base de polímeros
(Plástico), a la que se le ha incorporado
fibras de vidrio para mayor resistencia,
evitando deformaciones.
Sirve para hacer trabajos sencillos de
topografía.
Soporta Altas tensiones, su deformación es
mínima.

Uso:

 Para realizar una medición con la cinta topográfica primero ubicamos el cero de la
cinta en uno de los puntos extremos, y desde allí desenrollamos la cinta hasta el
punto final.

 De acuerdo a las indicaciones del fabricante la cinta debe trabajarse a una


temperatura no mayor a 20° C, lo ideal sería utilizar un termómetro de cinta, para no
sobrepasar a la temperatura establecida.

 Para un correcto funcionamiento la cinta debe trabajarse con una tensión de 20N, la
cual se puede verificar con un dinamómetro.
 Debido a las corrientes de aire y la gravedad, la cinta tiende a curvarse, y para
contrarrestar dicho efecto debemos aplicar una tensión normal.

 Para medir distancias que sobre pasen la longitud de la cinta debemos alinear jalones
que nos permitan por tramos medir la distancia requerida.

3. Estacas:
 Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo,
hecho de material de madera de origen de cualquier
planta como el pino u otros. En topografía las
utilizaremos para poder dejar indicados los puntos
tomados para poder desarrollar las diferentes prácticas
de mediciones; también sirven de apoyo para los
jalones.

4. BRÚJULA:

La brújula en nuestra práctica de campo es una tipo Brunton.


Es un Instrumento que sirve para dar la dirección de la línea norte-sur Magnético terrestre, tiene
una graduación de 360° alrededor del
equipo.
Consta de una aguja con dos
direcciones opuestas en su parte
interna, una de color rojo que apunta
y nos da a conocer el norte magnético
Terrestre.
En su interior se encuentra
incorporado un nivel de aire circular.

En los extremos de la parte superior,


se encuentra adherido un espejo,
dividido en dos partes una línea que
contiene la dirección de dos pínulas o
líneas de mira.
5. TRÍPODE:
El trípode o tripié es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que
permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este (en este caso ha
estabilizado el TEODOLITO).

Descripción completa del uso del


trípode:

 Primero encontraremos
al trípode juntado y
apretado por tres
tornillos.
 Lo ubicamos en forma
horizontal y procedemos
aflojar los tornillos.
 Colocamos las tres patas
en el piso y la parte
superior a la altura del
mentón (de preferencia
de la persona de talla más
baja en nuestra brigada
para de ese modo
trabajar todos).
EN CAMPO SE OBTUVO LOS SIGUIENTES RESULTADOS :

TRAMO D(m) 𝑍𝐷 𝑍𝐼 ATRACCIÓN LOCAL


AB 22.85 271° 89° +2
BC 24.97 310°30’ 133°30’ 0
CD 37.92 196°30’ 15.30’° +1
DE 38.55 139°30’ 321° -1°30’
EF 57.76 59° 240°30’ -1°30’
FA 30.68 314°30’ 136° -1°30’

Gráfica sin corregir:


1.Calculo de los ángulos por medida de los azimut:

𝐴̂ = 𝑍𝐴𝐵 − 𝑍𝐴𝐹 = 271° − 136° = 155°

𝐵̂ = 𝑍𝐴𝐵 − 𝑍𝐴𝐹 = 271° − 136° = 221°30′

𝐶̂ = 𝑍𝐴𝐵 − 𝑍𝐴𝐹 = 271° − 136° = 66°

̂ = 𝑍𝐴𝐵 − 𝑍𝐴𝐹 = 271° − 136° = 124°


𝐷

𝐸̂ = 𝑍𝐴𝐵 − 𝑍𝐴𝐹 = 271° − 136° = 98°

𝐹̂ = 𝑍𝐴𝐵 − 𝑍𝐴𝐹 = 271° − 136° = 74°

ANGULOS MEDIDOS:
𝐴̂ = 135°
𝐵̂ = 221°30′
𝐶̂ = 66°
𝐷̂ = 124°
𝐸̂ = 98°
𝐹̂ = 74°

𝑠𝑚𝑒𝑑 = 718°30′

𝑠𝑖𝑛𝑡 = 180(𝑛 − 2) = 180(6 − 2) = 720°

3. Error Angular :

𝑒𝑎 = 𝑠𝑖𝑛𝑡 − 𝑠𝑚𝑒𝑑 = 920° − 718°30′ = 1°30′

4. Compensación Angular :
𝑒𝑎 1°30′
𝐶𝑎 = = = 0°15′
𝑛 6

Ángulos corregidos

̂𝐶 = 𝐴̂ + 𝐶𝑎 = 135° + 0°15′ = 135°15′


𝐴

̂𝐶 = 𝐵̂ + 𝐶𝑎 = 221°30′ + 0°15′ = 221°45′


𝐵

̂𝐶 = 𝐶̂ + 𝐶𝑎 = 60° + 0°15′ = 60°15′


𝐶

̂𝐶 = 𝐷
𝐷 ̂ + 𝐶𝑎 = 124° + 0°15′ = 124°15′
̂𝐶 = 𝐸̂ + 𝐶𝑎 = 98° + 0°15′ = 98°15′
𝐸

̂𝐶 = 𝐹̂ + 𝐶𝑎 = 74° + 0°15′ = 74°15′


𝐹

𝐸̂𝑐 𝑒𝑥𝑡. = 261°45′

Cálculo de los 𝑍𝑖𝑗 corregidos


𝑍𝐵𝐶 = 310°30′

𝑍𝐶𝐷 = (𝑍𝐵𝐶 − 180°) + 𝐶̂𝐶 = 310°30′ − 180° + 66°15′ =196°45’

̂𝐶 = 196°45′ − 180° + 124°15′ =196°45’


𝑍𝐷𝐸 = (𝑍𝐶𝐷 − 180°) + 𝐷

𝑍𝐸𝐹 = (𝑍𝐷𝐸 − 180°) + 𝐸̂𝐶 𝑒𝑥𝑡. = 141° − 180° + 261°45′ =59°15’

𝑍𝐹𝐴 = (𝑍𝐸𝐹 − 180°) + 𝐹̂𝐶 = 59°15′ − 180° + 74°15′ =313°30’

𝑍𝐴𝐵 = (𝑍𝐹𝐴 − 180°) + 𝐴̂𝐶 = 313°30′ − 180° + 135°15′ =268°45’

𝑍𝐵𝐶 = (𝑍𝐴𝐵 − 180°) + 𝐵̂𝐶 = 268°45′ − 180° + 221°45′ =310°30’ lqqd.

TRAMO D(m) 𝑍𝑖𝑗 𝑋 = 𝐷𝑠𝑒𝑛𝑖𝑗 𝑌 = 𝐷𝑐𝑜𝑠𝑖𝑗 𝐿𝑇 . ∑ 𝑋 𝐿𝑇 . ∑ 𝑌


∆𝑋 = ∆𝑌 =
𝑃 𝑃
AB 22.85 268°45’ -22.845 -0.498 +0.119 (76) -0.000 (74)
BC 24.97 310°30’ -18.987 16.217 +0.130 (87) -0.011 (75)
CD 37.92 196°45’ -10.982 -30.311 +0.198 (75) -0.017 (82)
DE 38.55 141° 24.260 -29.959 +0.202 (05) -0.018 (12)
EF 57.76 59°15’ 49.639 29.532 +0.302 (74) -0.027 (15)
FA 30.68 313°30’ -22.254 21.159 -0.160 (80) -0.014 (42)
P=212.73 ∑ 𝑋 = −1.115 ∑ 𝑌 = 0.100 ∑ 𝑋 = −1.115 ∑ 𝑌 = 0.100

COORDENADAS PARCIALES
TRAMO 𝑋 = 𝑋 + ∆𝑋 𝑌 = 𝑌 + ∆𝑌
AB -22.725 -0.505
BC -18.856 16.205
CD -10.723 -36.325
DE 24.462 -29.949
EF 49.937 29.505
FA -22.093 21.169
Suma 0 0
FIGURA CORREGIDA.

5. Calculo del área .


Método el DDM (Distancia Directa al Meridiano)

2A=(Y)(DDM)
TRAMO X Y DDM 2𝐴+ 2𝐴−
AB -22.725 -0.509 -22.725 11,567025
BC -18.856 16.205 -64.306 1042,07893
CD -10.729 -36.324 -93.891 3410,966139
DE 24.462 -24.949 -80.168 2402,896366
EF 44.941 29.505 -5.755 169,801245
FA -22.043 21.105 22.093 466,272765
∑ 2𝐴+ = 6291,702295 ∑ 2𝐴− =1211.880005

2𝐴 = ∑ 2𝐴+ − ∑ 2𝐴−

2A = 6291,702295 - 1211.880005

2A = 5079,82229

A = 2539,911145 𝑚2
CONCLUSIONES

1. Concluimos que es necesario ubicar bien el trípode para que la brújula marque

ángulos exactos

2. Tenemos que saber posicionar bien la brújula, ya que el trípode a veces no tiene

el molde exacto para colocarla bien. Aparte también de alejar objetos metálicos

para no alterar la medida que marca la brújula

3. El alineamiento de la brújula con respecto a cada vértice del polígono

(representado en campo por jalones) es muy importante para obtener la mayor

precisión en el gráfico.

También podría gustarte