Está en la página 1de 24

Crea tu espacio sin

violencia
Metodología para el trabajo con adolescentes
en escuelas secundarias
Manual para docentes
.

Servicios a la Juventud, A.C.

Uxmal #144 Casa A, Col. Narvarte


CP 03020 Deleg. Benito Juárez,

Directora General: Tere Lanzagorta


Bonilla

Equipo responsable del contenido:


María Eugenia Robles Olvera
Berenice Arroyo Anaya
Ruhama Abigail Pedroza García

Colaboración: Adriana Zebadúa.

Registro en trámite.

México DF Octubre 2009

Este material se realizó con recursos de la CDHDF y del Programa de Coinversión Social,
perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL y la CDHDF no
necesariamente comparten los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo

2
Contenido:

Pág

Introducción 5
Tema 1. La violencia está entre nosotros 7
• Material de Apoyo: El microsistema escolar 10
Tema 2. Esta es tu vida y la nuestra también 12
• Material de Apoyo: El valor del respeto 16
Tema 3. Tú decides hasta donde llega la violencia 17
• Material de Apoyo: La filosofía de la noviolencia 20
Tema 4. Con tu puedo y con mi quiero, ¡detengamos la 21
violencia!

Herramientas que acompañan este material:

CD con videocápsulas “Abriendo los ojos a la violencia”

CD con Memorama interactivo “Tú decides”

3
4
Introducción

La violencia es una problemática generalizada en diferentes ámbitos de la vida


cotidiana. Lamentablemente ha venido permeando también el ámbito escolar en
donde no sólo se reproduce la violencia social, sino que también produce
expresiones particulares de violencia entre los miembros de la comunidad escolar
que es urgente transformar en relaciones más incluyentes y respetuosas.

Seraj entiende la violencia escolar como el maltrato repetido y prolongado que


puede producirse como abuso de poder en relaciones asimétricas entre jóvenes y
entre adultos y jóvenes[2] (docentes, directivos, prefectos, orientadores, personal
administrativo y estudiantes), alimentadas por la intolerancia, la resolución violenta
de conflictos, las visiones y prácticas discriminatorias dentro y fuera del aula, así
como por un modelo disciplinar basado en el control autoritario.
El maltrato de las y los adultos hacia los jóvenes se relaciona con el fenómeno de
la violencia entre jóvenes, mejor conocido como “bullying” o maltrato entre iguales,
en sentido de que la violencia “adultocéntrica” provoca una violencia de respuesta
por parte de las y los educandos que enfoca sus “blancos” en las personas
adultas, sobre todo aquellas que representan a “la autoridad” y hacia sus iguales.
La violencia escolar se manifiesta de diversas maneras: verbal: insultos,
humillaciones, burlas, amenazas; física: aislamiento, empujones, golpes, peleas,
agresiones con armas; sexual: acoso, hostigamiento, violación y económica: robo,
daño de instalaciones. El mayor problema radica en que todas estas formas
violentas de relacionarse, por cotidianas, suelen verse como algo normal que
asumir y aceptar.
Indudablemente también existe hoy una necesidad social para erradicer estas
formas de relacionamiento y una preocupación de diferentes sectores sociales por
contribuir a este fin.

La metodología Crea tu espacio sin violencia.


Servicios a la Juventud, A. C., a través de la metodología Crea tu espacio sin
violencia, pretende contribuir a la transformación de la violencia en las escuelas
secundarias a través del desarrollo de competencias y habilidades para fortalecer
a los y las docentes de educación secundaria en la promoción y defensa de los
derechos humanos.
[2]
“Por que se produce la violencia escolar y cómo prevenirla”. Díaz- Aguado María José. Universidad
Complutense de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación. No. 37 (2005) Pp. 17-47.

5
Es decir, es una propuesta dirigida a docentes de secundaria para que ellos
puedan trabajar con estudiantes algunas alternativas de transformación de la
violencia escolar con la participación y compromiso de todas y todos, incluidos los
mismos docentes.
La metodología incluye un manual con las fichas temáticas que se trabajan con los
estudiantes y que tratan sobre los siguientes temas:

Tema 1. La violencia está entre nosotros


Tema 2. Esta es tu vida y la nuestra también
Tema 3. Tú decides hasta donde llega la violencia
Tema 4. Con tu puedo y con mi quiero, ¡detengamos la violencia!

Se complementa con dos herramientas multimedia que facilitarán la comprensión


de la problemática dirigida a la modificación de actitudes: un CD con
videocápsulas “Abriendo los ojos a la violencia” y un CD con el Memorama
interactivo “Tú decides”.

Esperamos que sea una herramienta útil para los esfuerzos que actualmente se
hacen en la atención de esa realidad.

6
TEMA 1. ¡LA VIOLENCIA ESTÁ ENTRE NOSOTROS!

Objetivo:

Las y los participantes reconocerán que la violencia no es una manera admisible de


relacionarse, identificando las diferentes formas en que se presenta en su escuela, con la
finalidad de descubrir que esa realidad puede transformarse.

Introducción:
Tiempo parcial: 5 min.

• El docente introduce brevemente el proyecto “Crea tu espacio sin violencia”,


explica a los jóvenes que el propósito es impulsar un ambiente escolar distinto,
sin violencia, donde se respeten los derechos de todos y todas, y la
convivencia sea más positiva, con la participación de todos
• El docente presenta el objetivo de esta primer sesión e invita al grupo a
participar activamente para poder aprovecharla al máximo.

Desarrollo de la sesión.

1. Técnica de integración: El naufragio.


Tiempo parcial: 15 min.

a) El docente indica a los jóvenes que coloquen las sillas a los lados del salón y
que formen un circulo tomándose de las manos
b) El docente cuenta la siguiente historia: “estamos navegando en un enorme
buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse,
hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden
entrar (se dice un número)… personas”.
c) El grupo tiene entonces que formar círculos en los que esté el número exacto
de personas que se indicó pueden entrar en cada lancha. Si tienen más
personas o menos, el docente declara hundida la lancha.
d) Inmediatamente el docente vuelve a dar la indicación cambiando el número de
personas que puede entrar en cada lancha.

Así se prosigue por cuatro o cinco ocasiones.

2. Técnica: Hablemos de la violencia.


Tiempo:10 min.
a) El docente forma 6 equipos.

7
b) Cada equipo contesta dos preguntas:
• ¿Qué entienden por violencia?
• ¿Cuántas formas de violencia conocen?

c) Se pide a los jóvenes que regresen a la plenaria para compartir sus


respuestas.
d) El docente comenta de manera breve las coincidencias en las respuestas o
bien señala algún punto que considere importante que sea necesario acotar.
Por ejemplo, si llegara a haber una opinión que considere a la violencia como
una forma aceptable de relacionarse.

3. Técnica: Abriendo los ojos a la violencia en la escuela.


Tiempo parcial: 30 min.

a) El docente introduce a los jóvenes el video “Abriendo los ojos a la violencia”


producido por SERAJ, explicando que uno de los propósitos de esta actividad
es hacer una reflexión sobre las historias que se presentan.
b) Se proyectan las tres video cápsulas: “En onda”, “Un buen ejemplo” y “Sueños
rotos”.
c) El docente pide a los jóvenes que vuelvan a los equipos. Para el análisis de las
video cápsulas estas se distribuyen entre los equipos. En este caso, dos
equipos analizarán la misma cápsula. Las preguntas para la reflexión son:
• ¿Cómo se sintieron al ver la video cápsula?
• ¿Qué formas de violencia viven los estudiantes que presentan las historias?
• ¿Qué consecuencias tienen en cada uno de los estudiantes de las historias?
• ¿Algunas de estas situaciones se viven en tu escuela? ¿Cuáles?

d) En plenaria cada equipo presenta sus reflexiones.

• Después de la presentación de cada equipo se da tiempo breve para que el


grupo aporte.
• El docente enriquece la reflexión y aporta información complementaria. Para
este fin se recomienda leer el material de apoyo El microsistema escolar.
4. Técnica: La violencia se puede transformar.
Tiempo parcial: 10 min

a) El docente pide a los participantes que regresen a los equipos en los que han
estado trabajando.
b) Pide a los equipos que trabajen en lo siguiente:
• ¿Qué formas de violencia en su escuela les gustaría transformar?

8
• La respuesta que acuerden entre todos la plasman a través de una actividad
creativa (cartel, canción, representación, etc.)
e) En plenario los equipos presentan el resultado de su trabajo.
f) Para concluir el trabajo el docente retoma las propuestas, con el fin de animar
al grupo sobre la posibilidad de transformar la violencia con la participación de
todos

Cierre.

• El docente pregunta a los jóvenes, qué aprendieron en esta sesión.


Anima al grupo a continuar participando y a buscar juntos alternativas para
transformar la violencia en la escuela

Material: pantalla o monitor de televisión, cañon, computadora, laptop o


reproductor de dvd, cd con video cápsulas “Abriendo los ojos a la violencia”.

Recomendaciones para el trabajo en el grupo

 Es importante que desde el inicio, el docente establezca una relación de


cordialidad y referencia con el grupo de jóvenes. Para ello, procure un rol
distinto al del maestro (a): no está dando una clase, sino facilitando un
trabajo de reflexión en grupo. Sea parte del mismo.

 La propuesta de que se mantengan los mismos equipos de trabajo tiene


como fin optimizar el tiempo de la sesión.

 El docente debe tener un manejo respetuoso y asertivo de las reacciones


del grupo antes las situaciones que se presentan en las video cápsulas,
para evitar posibles burlas y agresiones entre los participantes

 Sea sensible a las emociones y sentimientos que puedan generarse, con el


fin de ofrecer un mejor acompañamiento a la dinámica grupal.

Lo que está en juego:

 El entendimiento común respecto de que la manifestación de la violencia en


el aula, bajo cualquier circunstancia es inadmisible.

 El saber que la violencia en la escuela puede ser transformada a través del


compromiso individual y grupal con el mejoramiento de las relaciones
interpersonales.

9
 La identificación de las formas de violencia que se viven en la escuela.

Material de apoyo

El microsistema escolar 1

Los estudios realizados en los últimos años sobre la violencia escolar (a la que se ha
denominado con el término inglés bullying, derivado de bull, matón) reflejan que dicha
violencia: 1) suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones,
agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos); 2) tiende a originar problemas que se
repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) suele estar provocada por un alumno (el
matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa,
que no puede por sí misma salir de esta situación; 4) y se mantiene debido a la ignorancia o
pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir
directamente.

Los estudios realizados sobre el bullying en la escuela reflejan que éste se produce con una
frecuencia bastante superior a lo que cabría temer. Parece que a lo largo de su vida escolar
todos los alumnos podrían verse dañados por este problema, como observadores pasivos,
víctimas o agresores.

Y es que como sucede con las otras formas de violencia, la intimidación y victimización que
se produce en la escuela puede dañar a todas las personas que con ella conviven:

1) En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la violencia, pérdida


de confianza en uno mismo y en los demás, así como diversas dificultades que pueden
derivarse de estos problemas (disminución del rendimiento, baja autoestima...).

2) En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza: disminuye


su capacidad de comprensión moral así como su capacidad para la empatía, el principal
motor de la competencia socio-emocional, y refuerza un estilo violento de interacción que
representa un grave problema para su propio desarrollo, obstaculizando el establecimiento
de relaciones positivas con el entorno que le rodea.

3) En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella
sin hacer nada para evitarla puede producir, aunque en menor grado, problemas parecidos
a los que se dan en la víctima o en el agresor (miedo a poder ser víctima de una agresión
similar, reducción de la empatía...); y contribuyen a que aumente la falta de sensibilidad, la
apatía y la insolidaridad respecto a los problemas de los demás, características que
aumentan el riesgo de que sean en el futuro protagonistas directos de la violencia.

4) En el contexto institucional en el que se produce, la violencia reduce la calidad de la vida

1
Díaz- Aguado María José, El curriculum de la noviolencia, en: Convivencia escolar y prevención de la
violencia, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.Versión HTML.

10
de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus objetivos (aprendizaje, calidad del
trabajo...) y hace que aumenten los problemas y tensiones que la provocaron, activando una
escalada de graves consecuencias.

Para prevenir o detener la violencia que a veces se produce en la escuela es preciso:

a) Adoptar un estilo no violento para expresar las tensiones y resolver los conflictos que
puedan surgir.

b) Desarrollar una cultura de la no violencia, rechazando explícitamente cualquier


comportamiento que provoque la intimidación y la victimización.

c) Romper la "conspiración del silencio" que suele establecerse en torno a la violencia, en la


que tanto las víctimas como los observadores pasivos parecen aliarse con los agresores al
no denunciar situaciones de naturaleza destructiva, que si no se interrumpen activamente
desde un principio tienden a ser cada vez más graves.

Apenas se han realizado investigaciones sobre qué condiciones incrementan el riesgo de


que surja la violencia en las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos, pero
los escasos estudios existentes sugieren la posibilidad de extrapolar la mayoría de los
resultados obtenidos, en este sentido, en contextos familiares; según los cuales, el riesgo de
violencia se incrementaría, por ejemplo, con: la falta de habilidades sociales (de
comunicación y de resolución de conflictos), el estrés y la justificación de la violencia.

La violencia escolar, manifiesta en los ambientes de las escuelas públicas donde se


desarrolla la experiencia del Crea tu Espacio se presenta de diversas maneras:

⇒ Verbal: insultos, humillaciones, burlas, amenazas,


⇒ Física: aislamiento, empujones, golpes, peleas, agresiones con armas
⇒ Sexual: acoso, hostigamiento, violación
⇒ Económica: robo, daño de instalaciones

11
TEMA 2. ESTA ES TU VIDA Y LA NUESTRA TAMBIÉN

Objetivo:

Las y los participantes identificarán el respeto como la base de la prevención de la


violencia a través de la autovaloración y el establecimiento de límites para lograr la
construcción de relaciones libres de violencia.

Introducción.
Tiempo parcial: 5 min.

• El docente da la bienvenida a los jóvenes.


• Pide a un voluntario que haga un resumen de lo visto el tema anterior.
• Explica el objetivo de la sesión.

Desarrollo de la sesión.

1. Técnica: Hablemos del respeto


Tiempo parcial: 15 min.

a) El docente explica a los jóvenes que antes de comenzar a hablar sobre la


importancia del respeto, es necesario tener un entendimiento común sobre el
mismo.
b) El docente coloca dos columnas en el pizarrón, la primera con el título
Respetar es, la segunda con el título No respetar es.

Respetar es… No respetar es…

c) En plenario pide a los jóvenes que opinen sobre lo que significa respetar y
anota las respuestas de los jóvenes en la columna correspondiente.
d) Se repite el ejercicio preguntando qué significa no respetar.
e) El docente abre el diálogo con los jóvenes preguntando ¿qué opinan de las
respuestas del ejercicio?, ¿qué opinan sobre el respeto?, ¿Es importante el
respeto en las relaciones humanas? El docente puede enriquecer la reflexión
consultando el material del apoyo El valor del respeto.

2. Técnica: Me valoro, me respeto.


Tiempo parcial: 20 min.

12
a) Para introducir esta dinámica, el docente comenta que todas las personas
tienen sus “luces” y “sombras”. Las “luces” pueden entenderse como aquellas
características y valores que cada persona tiene y lo hacen ser mejor persona.
Las “sombras” se refieren a aquellas características que dificultan su desarrollo
personal.
b) Reparte dos hojas a cada participante. Y pide que en la primera anoten, con
lletra grande 3 características o valores que consideran sus “luces”. En la
segunda, 3 características que consideran sus “sombras”.
c) El docente pide a los jóvenes que se peguen la hoja de las “luces” en el pecho
y la hoja de las “sombras” en la espalda. Cuando los participantes estén listos,
el docente pide que caminen en silencio y tranquilamente por el salón leyendo
con respeto las hojas de otros.
d) En plenario el docente invita a los jóvenes a reflexionar sobre esta actividad.
1. ¿Cómo se sintieron al identificar y reconocer sus luces y sus sombras?
2. ¿Qué les costó más trabajo escribir, sus luces o sus sombras? ¿Por qué?
3. Con qué tenían que ver más las luces y las sombras ¿con aspectos físicos
o con su forma de ser?
e) El docente encamina la reflexión final a la importancia de reconocer el valor de
cada persona como un primer paso para lograr el respeto a uno mismo. Este
reconocimiento permitirá establecer relaciones de respeto mutuo

4. Técnica: Un compromiso común con el respeto


Tiempo parcial: 10 min.

a) El docente explica a los participantes la relación que hay entre el respeto a uno
mismo y a los demás y las relaciones libres de violencia.
b) En plenario se da la palabra a algunos para que contesten la pregunta ¿cómo
nos relacionamos con respeto?
c) A partir de estas respuestas el docente explica, que las buenas relaciones se
fundamentan en algunas reglas. Las reglas no siempre son limitantes o
prohibiciones, sino apoyos para lograr relaciones justas, de respeto y
equitativas.
d) El docente les anima a pensar reglas en positivo para definir el reglamento del
grupo en este taller. Si los participantes las plantean en “negativo”, se procura
hacer un replanteamiento de las mismas en afirmativo. El propósito de este
replanteamiento es la construcción de nuevas perspectivas sobre las
relaciones interpersonales, que no parten de la prohibición o la negación, sino
de la afirmación de las capacidades que todos poseemos para lograr una
convivencia armónica, a continuación, un ejemplo para este ejercicio:

Si los alumnos dicen: Usted replantea:


No hablar cuando alguien está diciendo Poner atención y respetar al que está

13
algo hablando
No jugar en la clase Participar en las actividades de la clase
No decir groserías Usar palabras adecuadas y
respetuosas

Se debe procurar que las reglas que los jóvenes sugieran incluyan pautas para
la no discriminación, que promuevan el respeto y apunten a la prevención del
maltrato y la violencia ya sea verbal, física, de género, etc. Consulte el material de
apoyo, Guía para la Buena Convivencia en el Aula, que contiene algunas ideas
para comenzar a propiciar un ambiente noviolento dentro del aula.

e) El docente anima a los jóvenes a ser congruentes con las reglas que pusieron.
La congruencia es la puesta en práctica de lo que se piensa y se dice. Recuerda a
los participantes que el ejemplo dice más que las palabras.

Recomendaciones para el trabajo con el grupo.

 Recuerde comenzar el trabajo con un encuadre adecuado, comience


sentando las bases de un clima de respeto recordando el compromiso que
todos hicieron con las reglas de convivencia.

 Cuando los grupos estén trabajando aparte, haga presencia en cada uno de
ellos únicamente para resolver dudas, animar la participación, escuchar las
reflexiones y promover el respeto entre los compañeros.

 Si nota que su presencia incomoda a los grupos cuando están hablando, en


lugar de apartarse, muéstrese interesado (a) en lo que están diciendo, con
el fin de establecer una relación más cercana con los jóvenes, muéstreles
que puede escucharlos con respeto e interesarse en sus reflexiones.

 No permita las agresiones en forma de burla o broma a ningún joven o


señorita participante, recuerde que no hay respuestas mejores que otras,
sino opiniones diversas sobre un mismo tema.

14
Lo que está en juego.

 El reconocimiento del derecho a ser respetado por el simple hecho de ser


persona como estrategia de prevención de la violencia.

 El reconocimiento del derecho de otras personas a ser respetadas aunque


piensen diferente, con el mismo propósito,

 El conocimiento del otro a través de escucharle, aún si se está o no de


acuerdo con él o ella.

15
Material de apoyo:

El valor del respeto2.


El respeto es un valor y un derecho de todas las personas que nos permite aceptar al
otro tal como es y no como queremos que sea. Para que una persona pueda ejercer
el uso de un derecho, es necesario que se de cuenta que su derecho llega hasta
donde inicia el derecho de las otras personas; dentro de una sociedad debe existir el
respeto, ya que es un fundamento importante de la convivencia solidaria.
Al vivir el respeto nos damos cuenta que nuestros actos tienen consecuencias
positivas y negativas para nosotras mismas y para las demás personas que nos
rodean.
Existe un principio ético universal que se conoce como un imperativo categórico: trata
a las demás personas como te gustaría que te traten, de ahí que sea necesario
fomentar el conocimiento y el aprecio hacia sí mismos y hacia otras personas, porque
si yo me maltrato y me desprecio lo más seguro es que también maltrate y desprecie
a los demás, por el contrario, si me aprecio, es decir, si me valoro, me cuido y respeto
y, por ende, puedo respetar y cuidar a las demás personas.
El respeto es fundamental para erradicar la violencia y hacer posible la paz en una
sociedad, la sociedad se compone por personas que se relacionan constantemente y
el respeto entre las personas incluye el respeto hacia las cosas, las instituciones, los
lugares públicos y la naturaleza; también implica el respeto a las ideas y creencias
propias y ajenas.
El respeto es un valor necesario para que las personas satisfagan sus propias
necesidades, así que si respetas los derechos de las otras personas cada quien se
concretará en satisfacer sus necesidades personales, familiares, escolares y
comunitarias; el respeto va más allá de no causar molestias a los demás, implica
colaborar para que todos y todas satisfagan sus necesidades sin perjudicar a otras
personas.
Este valor tiene que ver casi con todos los valores pues es una premisa necesaria
para establecer cualquier tipo de relación con las demás personas.

2
http://www.iea.gob.mx/institucional07/pdf/losvalroesprioritariosparaunaescueladediez

16
TEMA3. ¡TÚ DECIDES HASTA DÓNDE LLEGA LA VIOLENCIA!

Objetivo:

Las y los participantes analizarán algunas alternativas para responder de manera


noviolenta a las situaciones que se presentan de manera cotidiana en su escuela con la
finalidad de que puedan tomar decisiones más asertivas en sus relaciones.

Introducción.
Tiempo parcial: 5 min.
• El docente da la bienvenida a los jóvenes.
• Pide a un voluntario que hagan un resumen de lo visto el tema anterior.
• El docente explica el objetivo de la sesión.

Desarrollo de la sesión.

1. Técnica: Jugando aprendemos a convivir sin violencia


Tiempo parcial: 90 min.

a) El docente organiza 5 equipos de trabajo con los jóvenes; una manera e hacerlo puede
ser pidiendo a los participantes que se numeren del 1 al 5.
b) El docente introduce la actividad explicando que el objetivo de la actividad es revisar
las formas en que respondemos a situaciones que vivimos de maneta cotidiana y
descubrir formas más asertivas de convivencia en la escuela.
c) El docente presenta el juego interactivo: “Tú decides” y explica las reglas (ver las
instrucciones en el juego)
d) El docente hace un sorteo al azar para definir los turnos de participación de los
equipos.
e) Se juega el memorama interactivo “Tú decides”
f) Al concluir el juego, el docente invita al grupo a compartir en plenario sus opiniones.
Para facilitar el diálogo puede plantear las siguientes preguntas: ¿qué les pareció el
juego? ¿qué piensan de las opciones que el juego plantea? ¿cuáles son los principales
obstáculos que podríamos encontrar para iniciar un cambio en nuestra escuela?
¿cuáles serían las principales ayudas?
g) El docente complementa y enriquece la reflexión del grupo planteando de manera seria
y contundente que la violencia no es normal. Cuando el ambiente en el que una
persona se desarrolla es violento, se produce una habituación a él y la persona ya no
logra reconocer lo normal de lo anormal y la violencia será cada vez mayor. Ese es el
mayor riesgo de continuar sin detener las formas de violencia en nuestro ambiente.
Para ello es necesario que revise previamente y con detenimiento el material de apoyo:
La filosofía de la noviolencia y prepare un esquema con las ideas principales para
compartir al grupo.

17
2. Técnica: Dando el primer paso
Tiempo parcial: 60 min.

a) En plenaria el docente retoma con el grupo algunas de las reflexiones que hicieron
después del juego: A veces nos parece difícil intentar cambiar, queremos que los demás
cambien primero para cambiar también nosotros.
No queremos ser nosotros los primeros. Nos da miedo ser diferentes por temor a que se
burlen. Pero no podemos exigir a los demás. Sólo podemos ser responsables de nuestros
propios actos.
b) El docente pide que el grupo se mantenga un momento en silencio. Pide que en una
hoja de su cuaderno copien el siguiente cuadro y respondan en la columna de enmedio,
cuántas veces lo han repetido esa conducta durante esta semana:

Núm. de
Soy violento o violenta, cuando yo… veces en Yo decido…
esta semana
Insulto a alguien de mis compañeros o maestros
diciéndole tonto, imbécil, idiota, “loser”, tarado, etc.
Golpeo a alguien (desde un empujón, zape, patada,
puñetazo, etc)
Dejo de poner atención intencionalmente mientras
alguien se dirigía a mí
Digo a alguien un apodo que hace burla de algo de su
persona (gordo, cuatro ojos, indio, joto, etc
Me burlo de alguien que se equivocó, que se tropezó,
etc
Quito a alguien algo que le pertenece
Otras (anotar cuáles)

c) El docente anima al grupo a dar el primer paso, a iniciar un cambio. Esto depende en
primer lugar de cada una o uno:
De manera personal cada quien decide una o varias de estas situaciones en qué está
dispuesto a dejar de actuar con violencia durante una semana. En la última columna,
en el espacio correspondiente escribe la frase “Yo decido”
d) En plenaria pide a los jóvenes que formen un círculo y se tomen de las manos. El
docente anima a los jóvenes a aceptar un acuerdo para que unos a otros se apoyen
mutuamente durante la semana para cumplir su decisión de buscar convivir sin
violencia tanto dentro como fuera del aula y la escuela.
e) Si el grupo acepta, de manera ágil y en un ambiente de respeto cada uno dirá sólo una
de las cosas que está dispuesto a dejar de hacer. Conviene que el maestro se incluya
en la actividad.

18
3. Cierre.
Tiempo parcial: 10 min

Para concluir la actividad, el papel del docente es muy importante para transmitir
convicción y entusiasmo para cumplir las decisiones personales.
• Mientras el grupo se mantiene en círculo, el docente escribir con letras muy
grandes en el pizarrón la frase: “Frente a la violencia…”,
• Regresa al círculo y pide que piensen una o dos ideas positivas que sirvan para
completar la frase: Por ejemplo: “Frente a la violencia…no estamos solos”.
• La que sea mejor acogida por el grupo se coloca en el pizarrón completando la
frase y puede repetirla juntos en voz alta.
• También puede proponer que los jóvenes que quieran hacerlo libremente pasen
a poner su firma bajo la frase.

Recomendaciones para el trabajo con el grupo.

 Recuerde que el Memorama no está diseñado para ser vivido a modo de


competencia, por lo que se debe procurar fomentar la participación de todos y el
respeto, la tolerancia a la frustración y sobre todo, no permitir las expresiones de
burla o rivalidad. Recuerde hacer una referencia a las reglas propias del juego en
los momentos que sea necesario.
 Comparta con los jóvenes sus propias opiniones sobre cómo poder reaccionar a la
violencia sin rehuirla. Valore las opiniones de los jóvenes y reconozca las buenas
ideas en voz alta, agradezca también las expresiones de duda o temor. Recuerde
que relacionarse sin violencia es una alternativa de vida que se construye en
medio de un contexto a veces hostil.
 Si se da la oportunidad, comparta sus propios temores con el grupo cuando se ha
encontrado frente a una situación de violencia, y cómo a la distancia, piensa que
pudo haber actuado. O bien, sus propias ideas sobre cómo poder actuar sin
violencia frente a la violencia.

Lo que está en juego

 El aprendizaje o el conocimiento sobre alternativas noviolentas para enfrentarse a


una situación de violencia desbordada.
 La interacción sin violencia en un contexto de juego que puede volverse
“competitivo”.
 La toma de decisiones por parte de los jóvenes sobre las alternativas noviolentas
frente a la violencia desbordada.
 El “diálogo” entre la propuesta de la noviolencia con la realidad del contexto en el
que viven los jóvenes. Es decir, al conocer las alternativas noviolentas para
relacionarse y hacer frente a la violencia, se hace un contraste entre una realidad
violenta y una alternativa desde donde construir otra realidad.

19
Material de apoyo

La filosofía de la noviolencia.

Fue Gandhi quien nos proporcionó el término de noviolencia. A comienzos de los años 20
del siglo pasado tradujo la palabra en Sánscrito ahimsa por la palabra en Inglés
“nonviolence”. Este término está compuesto por el prefijo privativo a y del sustantivo
himsa que significa el deseo de violencia que existe en cualquier ser humano.
Debemos tomar conciencia de este deseo de violencia que se encuentra en nosotros y
que contradice nuestra vocación hacia la humanidad. Nos corresponde, entonces,
dominarlo, amaestrarlo, no rechazarlo. Será necesario transformarlo, transmutarlo,
convertirlo para que su propia energía deje de ser destructiva y se vuelva constructiva
A continuación presentamos 10 principios de esta filosofía:
1. La noviolencia ve el conflicto como una situación inherente a la naturaleza humana, y
reconoce sus funciones positivas y constructivas: el conflicto puede ser un medio
para construir una relación de justicia y de respeto mutuo, de confianza recíproca y
aún de benevolencia recíproca.
2. La noviolencia distingue la agresividad de la violencia porque la primera es la
expresión de un deseo justo: que el otro reconozca mis derechos, mientras que la
segunda es la apelación al abuso de poder para conseguir el dominio de la situación.
3. La agresividad puede canalizarse en una lucha reivindicativa de los derechos de una
persona o grupo que no implica ni el odio ni la violencia. Quien no lucha por el
reconocimiento y respeto de sus derechos se vuelve una víctima de la violencia.
4. Toda violencia presenta dos caras: por un lado existe una parte irreductible de
injusticia con respecto a quien la soporta y esta injusticia es en sí misma injustificable,
y por el otro, la violencia constituye la violación de la humanidad de quien la ejerce.
Por ello es injustificable e inaceptable.
5. La noviolencia no niega la violencia. Decir no a la violencia optando por la no-
violencia es decir no a todas las justificaciones y a todas las legitimaciones que hacen
de la violencia un derecho del hombre.
6. La noviolencia no es pasiva ni contemplativa, se define en la práctica cotidiana, en la
toma de decisiones que busquen caminos alternativos, libres de violencia, mediante
los cuáles relacionarse y transformar el conflicto en oportunidad de crecimiento
mutuo.
7. La noviolencia cree en el respeto como base de la prevención de la violencia, y va un
poco más allá: no basta con “respetar” a cada persona desde el punto de vista
jurídico, hay que aprender a reconocer la propia esencia en la persona del otro como
principio de reciprocidad y justicia.
8. La noviolencia trabaja con el presente. No coloca su esperanza en el futuro o en el
obrar de “nuevas generaciones”. Reconoce que decir no a la violencia transforma la
realidad y sienta las bases para el replanteamiento de los valores culturales de cada
sociedad en cada contexto.
9. La noviolencia se transmite con el ejemplo.
10. La noviolencia coloca en igualdad de condición a hombres, mujeres, niños y
ancianos. El ser humano es valioso y digno de ser respetado y tratado sin violencia,
lo cual incluye también al agresor.

20
TEMA 4. CON TU PUEDO Y CON MI QUIERO ¡DETENGAMOS LA VIOLENCIA!

Objetivo:
Las y los jóvenes elaborarán una propuesta de acción en la escuela poniendo en práctica
los conocimientos adquiridos con el fin de hacer conciencia en la comunidad escolar
sobre las necesidad de transformar las expresiones cotidianas de violencia en formas de
relación respetuosas de los derechos de todas y todos.

Introducción.
Tiempo: 10 min.

• El docente da la bienvenida a los jóvenes.


• Pide a un voluntario que haga un resumen de lo visto el tema anterior y si es
necesario complementa la información.
• Explica el objetivo de la sesión comentando con los participantes para asegurarse
que a todos les queda claro lo que se pretende.

Desarrollo.
Tiempo: 2 sesiones de planeación y organización

1. El docente introduce retomando lo logrado por el grupo al día de hoy. El grupo ha


descubierto cosas nuevas y ha tomado un compromiso personal para modificar
algunas conductas.
Para que el primer paso que se ha dado a nivel personal tenga eco y pueda lograr un
beneficio mayor a la comunidad escolar, se requiere necesariamente influir en otros
para sumar esfuerzos. Una forma es hacer conciencia en la comunidad escolar sobre
la problemática.
2. Propone al grupo planear algunas acciones que de manera creativa permitan llevar el
mensaje y hacer conciencia entre el resto de la comunidad escolar.
3. El docente sugiere algunas ideas como por ejemplo:
• una campaña de una semana para jugar el memorama interactivo en algunos
salones durante la clase de educación cívica u otra afín;
• un cine club para presentar las video cápsulas;
• un concurso de poesía sobre el tema, etc.
Abre al grupo la invitación para que propongan otras ideas.
4. Entre las propuestas el grupo elige máximo dos de ellas para ser realizadas que
cumplan con los siguientes criterios:
• Sean creativas y puedan tener un mejor impacto.
• Sea viable realizarlas por lo que puede implicar en tiempo, costo, etc.
• Puedan participar todos los miembros de este grupo en su organización y
realización.
5. Una vez elegidas las acciones a realizar el docente facilita que se organicen los
equipos de trabajo. Deberá haber un equipo para cada acción.
6. Cada equipo deberá planear, organizar y realizar la acción correspondiente. El
docente pide a los equipos seguir los siguientes pasos para elaborar su plan de

21
trabajo:

Paso 1. Poniéndonos de acuerdo en la idea a realizar.


Ayudar a que los jóvenes especifiquen lo más posible la idea de la acción a
realizar ya que es común que cada uno tenga en mente una propuesta con
detalles diferentes de lo que los otros imaginan.
El acuerdo de lo que se va a hacer será importante para evitar malos entendidos y
conflictos por diferencias de opinión cuando ya estén trabajando.
Cada equipo responderá las siguientes preguntas:
¿Qué queremos hacer?
¿Para qué?

Paso 2. Organizando las tareas que se requieren y quién las realizará.


Para la realización de la acción, será importante organizarse en sub equipos para
llevar a cabo las tareas que permitan repartir el trabajo entre todos y que el
proceso sea más eficiente.
Como ejemplo mencionamos algunas posibles tareas a cubrir que serán realizadas
por un sub equipo encargado:

Ejemplo:

Equipo de gestión para realizar la acción.


• Gestionar ante las autoridades escolares correspondientes el permiso para
realizar la acción.
• Gestionar ante las autoridades escolares el espacio de la escuela en el que se
hará la actividad.
• Gestionar con las autoridades escolares la fecha y forma en que se realizará la
difusión.

Equipo de difusión de la actividad


• Definir cómo se hará la difusión: aviso en la ceremonia de los lunes, carteles,
volantes, etc.
• Armar el contenido de difusión de la actividad entre los miembros de la
escuela.
• Elaborar los carteles o volantes de difusión con los datos importantes nombre
del evento, fecha, hora y lugar, etc.
• Pegar estos en lugares estratégicos o pasar a los grupos a invitar a los
estudiantes.

Paso 3. Planeando la acción.


Cada sub equipo responde en el siguiente cuadro lo que le corresponde

Equipo Responsables Tareas Materiales Tiempos


Equipo de
gestión para

22
realizar la
acción
Equipo de
difusión

Equipo de …

Equipo de …

Equipo de…

Equipo de …

7. El docente pide a los jóvenes volver a plenaria y compartir sus propuestas.


8. Se toman los acuerdos necesarios para llevar a cabo las propuestas de los
participantes.

Recomendaciones para el trabajo con el grupo.

El papel del docente tiene el propósito de acompañar a los estudiantes con su apoyo y
orientación sin imponerles sus propias ideas. Los adultos frecuentemente confundimos la
participación juvenil y creemos que ésta consiste en proponerles algo que hacer.
Se requiere un sincero acto de confianza en los jóvenes. Nos sorprenderá de lo que son
capaces. Pero, esto no significa desentendernos de ellos, sino ir “acompañando” su
proceso para favorecer que logren realizarla, de lo contrario resultará frustrante y
aprenderán que en realidad no es posible participar en su espacio escolar.

Para que logren definir, planear y preparar su actividad, el docente:

 Estimula a los participantes a que lleven a cabo sus tareas.


 Busca y acerca a los estudiantes información sustancial que oriente las acciones a
realizar.
 Ayuda a clarificar al máximo el objetivo de cada paso.
 Motiva a los estudiantes a compartir sus ideas, sus percepciones, sus ejemplos y
sus habilidades para organizar diligencias que les permita alcanzar sus metas u
objetivos.
 Dirige las discusiones sin imponer ideas, procurando resaltar los puntos de
acuerdo y las discrepancias. Apunta todo lo que puede servir para aclarar los
pensamientos.

23
 Anima a las y los estudiantes a dejar sus ideas por escrito, Un punto esencial es el
cronograma de fechas en que deberán cumplirse las actividades, sin él no podrán
dar el seguimiento oportuno.
 Apoya y estimula la participación de los más callados y de los que menos
participan.
 Promueve la participación activa en la planeación, realización, revisión de su
trabajo, así como en la forma de compartirlo con los demás.

Lo que está en juego.

 La proyección de una realidad distinta, donde las relaciones puedan vivirse bajo el
compromiso de practicar la noviolencia.
 La apropiación del compromiso con la noviolencia mediante la difusión de su
propuesta de concientización.

24

También podría gustarte