Está en la página 1de 2

ÍNTRODUCCIÓN

Diccionario de Ciencias Políticas

Leído para Usted


por R.P Leonardo Castellani

Escribir un tratado sucinto de política en forma de diccionario, es original, no


cabe duda: tal la última realización de J. M. de Mahieu. Este libro es la
destilada quinta-esencia de sus notables libros anteriores; y al misino tiempo,
una introducción, a todos ellos para entenderlos mejor; a saber: Evolución y
Porvenir del Sindicalismo, El Estado Comunitario, La Naturaleza del Nombre,
La economía comunitaria.
Mahieu define con exactitud y concisión los términos de la política-ciencia,
reducidos inteligentemente a un mínimum y cuidadosamente relacionados; y
los explica con un comentario lo más breve posible. Conjuramos a los dioses
para que lean este "diccionario" (cuya lectura no es seca ni tediosa) los
numerosos redactores de nuestras numerosas revistas políticas, que
emplean muchas veces la nomenclatura como bola sin manija. Aquí no sólo
aprenderían el uso estricto, mas cosecharían innumeras ideas generales o
principios para reforzar o calafatear sus observaciones empíricas.
Estábamos por decir que Mahieu tiene tantos aciertos como líneas, cuando
el "gendelettre" que hay en uno comenzó a buscar pelos en la leche. Si uno
aprueba y alaba sin reparos, parece que no es muy inteligente...
Algunas palabras son contenciosas por supuesto; y cuándo no en tal esfera:
"Catolicismo, Capital, Antisemitismo, Masonería, Fascismo, etc." Respecto a
la primera, por ejemplo, Mahieu se atiene a su aparición política, no a su
natura religiosa; y eso, no como debiera ser, o como fue en otros tiempos,
sino como se presenta hoy; de modo que nada de fruncir cejas.
Otras palabras parece pedirían ligeros reparos; v. gr., PATRONATO, el medio
más propio para solventar el problema Iglesia-Estado.., en el caso de ser
católico el Estado. CONSENSO: "no es fuente de legitimidad del Estado" .. .
si no es en el caso de usurpación del poder, al fin consentida. REVOLUCION:
el sentido que a esta palabra da M. es nuevo: "restablecimiento del orden
social natural mediante la restauración del Estado en sus funciones
comunitarias"... de modo que no habrá revoluciones 'malas", sino que HAY o

1
NO HAY; y si la hay, es buena... De nombres no hay que disputar, dice el
Filósofo; pero parece imposible haga adoptar Mahieu este nuevo nombre de
la "Restauración"; y que el uso común deje de llamar "revolución" a la Rusa,
a la Española Republicana, a la Chinesa; y sobre todo a la Madre y Maestra,
la Francesa de 1789; que según M. no fueron sino "subversiones". ¿Cuál
habría sido pues en la Historia una verdadera "Revolución"? Mahieu no nos
da ejemplos.
También yo creo que una "mala" revolución no es más que una "subversión";
pero en materia de lenguaje, contra el uso no podemos prevalecer.
Mahieu parece dar por sentado que la Iglesia Católica, que el pasado siglo
condenó resueltamente el liberalismo ("libertades de perdición", "licencia",
"naturalismo y racionalismo", "limita la libertad de la Iglesia", "es impotente en
la cuestión social", "es injusto con la clase obrera" e via dicendo) ahora ha
dado una "volteface" total, y lo ha adoptado sin cortapisas... Si eso es así,
"póver'a noi'. Pero yo lo dudo. Esto tiene que ser objeto de un estudio
posterior.
Finalmente, TIRANÍA está identificada con DESPOTISMO y despachada en
10 líneas. No son la misma cosa; y merecen más líneas.
Este no es un libro frío sino caliente; es decir, el autor no cree que lo
"científico" consista en rehuir el juicio, supuesto que consiste justamente en
lo contrario: en llegar al juicio, sobrepasando la mera descripción, la hipótesis,
la conjetura.
De cualquier modo, la obra de J. M. de Mahieu es un trabajo de primer orden;
y hay que dar gracias a Dios que nuestro país tenga a su provecho esta sólida
y sutil cabeza gala. Para dárselas nosotros a Mahieu, nos apropiamos aquí
fraudulentamente la representación del país; el cual no se las dará, pour sur.
(Publicado en la Revista Jauja N° 3 Marzo 1967 Director Reverendo Padre
Leonardo Castellani).

También podría gustarte