Está en la página 1de 175

CATÁLOGO DE CONEXIONES

Realizado por: Fecha:


Edgardo Abarza Carrasco 01 de Julio de 2005
Bárbara Huaiquilaf Carrasco REV
Diego Solis Stegmann
Revisado por: Fecha: D
Paola Pineda Iturria 01 de Julio de 2005
Carlos Ramírez Villagrán
Aprobado por: Fecha:
Raúl Nieto Martínez 01 de Julio de 2005

Algarrobo # 159 - Talcahuano - Teléfono (56-41) 507300 - Fax (56-41) 507330 - , Chile.
Algarrobo # 159 - Talcahuano - Teléfono (56-41) 507300 - Fax (56-41) 507330 - , Chile.
INDICE

CAPÍTULO 1: UNIONES DE CIZALLE.......................................................................1


1.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN......................................1
1.1.1 Conexiones Viga - Columna....................................................................................................................2
1.1.1.1 Clip Simple Apernado - Apernado al Ala o Alma de la Columna.................................................2
1.1.1.2 Doble Clip Apernado - Apernado al Ala o Alma de la Columna..................................................3
1.1.1.3 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Ala a Alma de la Columna.............................................4
1.1.2 Conexiones Viga - Viga............................................................................................................................5
1.1.2.1 Clip Simple Apernado - Apernado (1 Recorte).............................................................................5
1.1.2.2 Clip Simple Apernado - Apernado (2 Recortes)............................................................................6
1.1.2.3 Clip Simple Apernado - Apernado (Canal)...................................................................................7
1.1.2.4 Doble Clip Apernado - Apernado (1 Recorte)...............................................................................8
1.1.2.5 Doble Clip Apernado - Apernado (2 Recortes).............................................................................9
1.1.2.6 Doble Clip Apernado - Apernado (Canal)...................................................................................10
1.1.2.7 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (1 Recorte).........................................11
1.1.2.8 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (2 Recortes).......................................12
1.1.3 Refuerzo de Alma en Vigas....................................................................................................................13
1.1.3.1 Refuerzo del Alma Doble Placa Apernada..................................................................................13
1.1.4 Conexiones Limitantes del Pandeo Lateral Torsional............................................................................14
1.1.4.1 Doble Clip Apernado - Apernado................................................................................................14

1.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES...........................................................................................................15


1.2.1 Conexiones Viga - Columna..................................................................................................................16
1.2.1.1 Clip Simple Apernado - Soldado conectado al Ala o Alma de la Columna................................16
1.2.1.2 Doble Clip Apernado - Soldado conectado al Ala o Alma de la Columna..................................17
1.2.1.3 Placa Tipo “T” Apernada - Soldada conectada al Ala o Alma de la Columna............................18
1.2.1.4 Placa Simple Apernada - Soldada al Ala de la Columna.............................................................19
1.2.1.5 Placa Simple Apernada - Soldada al Alma de la Columna..........................................................20
1.2.1.6 Plancha Cabeza Apernada al Ala de la Columna........................................................................21
1.2.1.7 Plancha Cabeza Apernada al Alma de la Columna.....................................................................22
1.2.1.8 Plancha Cabeza para otras soluciones viga – Columna..............................................................23
1.2.2 Conexiones Viga - Viga..........................................................................................................................25
1.2.2.1 Clip Simple Apernado - Soldado.................................................................................................25
1.2.2.2 Clip Simple Apernado - Soldado (Canal)....................................................................................26
1.2.2.3 Doble Clip Apernado - Soldado..................................................................................................27
1.2.2.4 Doble Clip Apernado - Soldado (Canal).....................................................................................28
1.2.2.5 Placa Simple Apernada - Soldada...............................................................................................29
1.2.2.6 Placa Simple Apernada - Soldada (Canal)..................................................................................30
1.2.2.7 Plancha Cabeza............................................................................................................................31
1.2.2.8 Otras soluciones viga-viga..........................................................................................................32
1.2.3 Refuerzo de Alma en Vigas....................................................................................................................35
1.2.3.1 Refuerzo del Alma con Doble Placa Soldada (Viga 1 Recorte)..................................................35
1.2.3.2 Refuerzo del Alma con Doble Placa Soldada (Viga 2 Recortes)................................................36
1.2.3.3 Refuerzo del Alma Atiesadores Soldados Paralelos al Ala de la Viga (1 Recorte).....................37
1.2.3.4 Refuerzo del Alma Atiesadores Soldados Paralelos al Ala de la Viga (2 Recortes)....................38
1.2.3.5 Refuerzo del Alma Atiesador en Cruz Soldado...........................................................................39

CAPÍTULO 2: UNIONES DE CIZALLE Y TRACCIÓN.............................................40


2.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN....................................40
2.1.1 Conexiones Viga - Columna..................................................................................................................41
2.1.1.1 Doble Clip Apernado - Apernado al Ala o al Alma de la Columna............................................41
2.1.1.2 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Ala o al Alma de la Columna.......................................41
2.1.1.3 Conexión por Ala y Alma con Conector.....................................................................................42
2.1.2 Conexiones Viga - Viga..........................................................................................................................43
2.1.2.1 Doble Clip Apernado - Apernado (1 Recorte).............................................................................43
2.1.2.2 Doble Clip Apernado - Apernado (2 Recortes)...........................................................................43
2.1.2.3 Doble Clip Apernado - Apernado (Canal)...................................................................................43
2.1.2.4 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (1 Recorte).........................................43
2.1.2.5 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (2 Recortes).......................................43

2.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES...........................................................................................................44


2.2.1 Conexiones Viga - Columna..................................................................................................................45
2.2.1.1 Doble Clip Apernado - Soldado conectado al Ala o al Alma de la Columna..............................45
2.2.1.2 Placa Tipo “T” Apernada - Soldada conectada al Ala o al Alma de la Columna........................45
2.2.1.3 Placa Simple Apernada - Soldada al Ala de la Columna.............................................................45
2.2.1.4 Placa Simple Apernada - Soldada al Alma de la Columna..........................................................45
2.2.1.5 Plancha Cabeza Apernada al Ala de la Columna........................................................................45
2.2.1.6 Plancha Cabeza Apernada al Alma de la Columna.....................................................................45
2.2.1.7 Conexión con plancha de cabeza soldada a todo el perfil...........................................................46
2.2.2 Conexiones Viga - Viga..........................................................................................................................47
2.2.2.1 Doble Clip Apernado - Soldado..................................................................................................47
2.2.2.2 Doble Clip Apernado - Soldado (Canal).....................................................................................47
2.2.2.3 Placa Simple Apernada - Soldada...............................................................................................47
2.2.2.4 Placa Simple Apernada - Soldada (Canal)..................................................................................47
2.2.2.5 Plancha Cabeza............................................................................................................................47

CAPÍTULO 3: UNIONES DE MOMENTO.................................................................48


3.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN....................................48
3.1.1 Conexión de Momento con Conector Apernado....................................................................................49
3.1.2 Conexión de Momento con Clip Apernado - Apernado en las Alas y en el Alma.................................50
3.1.3 Conexión de Momento con Planchas al Ala y Alma Soldadas al elemento receptor.............................51
3.1.4 Conexión de Momento con Plancha al Ala Soldadas al elemento receptor y Consola..........................52
3.1.5 Conexión de Momento con Plancha Soldada al Ala y Clip Apernado - Apernado al Alma..................53
3.1.6 Conexión de Momento con Plancha al Ala y Alma Soldada al elemento receptor................................54
3.1.7 Conexión de Hombro Apernada.............................................................................................................55
3.1.8 Conexión de Momento Viga -Viga con Plancha T en ala inferior.........................................................56
3.1.9 Conexión de Momento Viga -Viga con Ángulos en el ala inferior........................................................57
3.1.10 Conexión de Momento Viga -Viga con conexión al ala superior..........................................................58

3.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES...........................................................................................................59


3.2.1 Conexión de Momento Viga - Columna (ALA) con Plancha Cabeza...................................................60
3.2.2 Conexión de Momento Viga - Columna (ALMA) con Plancha Cabeza................................................61
3.2.3 Conexión de Momento con Plancha al Alma Soldada al elemento receptor y Alas Soldadas por
terreno. 62
3.2.4 Conexión de Momento con Plancha al Ala soldada y Clip Apernado - Soldado al Alma.....................63
3.2.5 Conexión de Momento Soldada con Extensiones en Vigas...................................................................64
3.2.6 Conexión de Hombro Soldada...............................................................................................................65
3.2.7 Conexión de Momento Viga - Viga con Asientos..................................................................................66

CAPÍTULO 4: EMPALMES.......................................................................................67
4.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN....................................67
4.1.1 Empalme de Columnas..........................................................................................................................68
4.1.1.1 Empalme Columnas Cizalle Simple en Alas y en Alma.............................................................68
4.1.1.2 Empalme Columnas Cizalle Doble en Alas y en Alma...............................................................69
4.1.1.3 Empalme Columnas Cizalle Doble en Alas y Cizalle Simple en Alma......................................70
4.1.1.4 Empalme Columnas Cizalle Simple en Alas y Cizalle Doble en Alma......................................71
4.1.2 Empalme de Vigas..................................................................................................................................72
4.1.2.1 Empalme Vigas Cizalle Doble en Alas y en Alma......................................................................72
4.1.2.2 Empalme Vigas Cizalle Simple en Alas y Cizalle Doble en Alma..............................................73
4.1.2.3 Empalme Vigas Cizalle Simple en Alas y en Alma.....................................................................74
4.1.2.4 Empalme Vigas Cizalle Doble en Alas y Cizalle Simple en Alma..............................................75
4.1.3 Empalme de Diagonales.........................................................................................................................76

4.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES...........................................................................................................77


4.2.1 Empalme de Columnas..........................................................................................................................78
4.2.1.1 Empalme Columnas Soldado por Terreno. (Cambio importante de sección).............................78
4.2.1.2 Empalme Columnas Soldado por Terreno. (Sin cambio de sección)..........................................79

CAPÍTULO 5: DIAGONALES...................................................................................80
5.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN....................................80
5.1.1 Diagonales Apernadas............................................................................................................................81
5.1.1.1 Diagonal Apernada Tipo XL.......................................................................................................81
5.1.1.2 Separadores de Diagonales XL Apernados.................................................................................82
5.1.1.3 Diagonal Apernada a las Alas Tipo TL.......................................................................................83
5.1.1.4 Diagonal Apernada por Alma Tipo TL........................................................................................84
5.1.1.5 Diagonal Apernada Tipo Cajón...................................................................................................85
5.1.1.6 Diagonal Apernada Tipo “T”.......................................................................................................86
5.1.1.7 Diagonal Apernada Tipo “L”.......................................................................................................87
5.1.1.8 Diagonal Tipo Canal Apernada...................................................................................................88
5.1.1.9 Diagonal Tipo “H” Apernada con Plancha al Alma....................................................................89
5.1.1.10 Diagonal Tipo “H” Apernada con Plancha al Alma y Clip en Alas............................................90
5.1.1.11 Diagonal Tipo “H” Apernada con Planchas a las Alas................................................................91
5.1.1.12 Diagonal Tipo “H” Apernada con Planchas a las Alas y Alma...................................................92

5.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES...........................................................................................................93


5.2.1 Diagonales Soldadas..............................................................................................................................94
5.2.1.1 Diagonal Soldada Tipo “L”.........................................................................................................94
5.2.1.2 Diagonal Soldada Tipo “XL”......................................................................................................95
5.2.1.3 Diagonal Soldada Tipo Canal......................................................................................................96
5.2.1.4 Diagonal Soldada Tipo “T”.........................................................................................................97
5.2.1.5 Diagonal Soldada al Alma Tipo “TL”.........................................................................................98

CAPÍTULO 6: CONECTORES DE DIAGONALES..................................................99


6.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN....................................99
6.1.1 Conectores Arriostramiento Vertical....................................................................................................100
6.1.1.1 Conexión Diagonales y Puntal a Ala Columna (Plancha Extrema)..........................................100
6.1.1.2 Conexión Diagonales y Puntal a Alma Columna (Plancha Extrema).......................................101
6.1.1.3 Arriostramiento Tipo H o W con Conector Apernado a la Viga y Columna. Viga con Doble Clip
Apernado - Apernado a la Columna..........................................................................................102
6.1.1.4 Arriostramiento con Conector Apernado a la Columna y Viga. Viga con Plancha “T” Apernada
a la Columna..............................................................................................................................103
6.1.1.5 Arriostramiento con Conector a Viga. Viga a Columna con Doble Clip Apernado - Apernado
104
6.1.1.6 Arriostramiento con Conector a la Viga y Viga a la Columna con Plancha “T” Apernada -
Apernada...................................................................................................................................105
6.1.1.7 Arriostramiento con Conector a la Columna y Viga con Plancha “T” a la Columna
Independientes...........................................................................................................................106
6.1.1.8 Arriostramiento con Conector a la Columna y Viga con Doble Clip Apernado -Apernado a la
Columna Independientes...........................................................................................................107
6.1.2 Conectores Diagonal – Viga.................................................................................................................108
6.1.2.1 Conector Diagonal - Viga con Plancha Extrema.......................................................................108
6.1.3 Conectores Diagonal Excéntrica..........................................................................................................109
6.1.3.1 Conector Diagonal Excéntrica a Ala Columna con Plancha Cabeza........................................109
6.1.3.2 Conector Diagonal Excéntrica a Alma Columna con Plancha Cabeza.....................................110
6.1.4 Conectores Arriostramiento Horizontal................................................................................................111
6.1.4.1 Conexión Diagonal a Vigas en Plataforma (Planchas Extremas)..............................................111
6.1.4.2 Conector Diagonal horizontal - Viga con conector...................................................................112

6.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES.........................................................................................................113


6.2.1 Conectores Arriostramiento Vertical....................................................................................................114
6.2.1.1 Conexión Diagonales y Puntal a Ala Columna (Plancha Soldada)...........................................114
6.2.1.2 Conexión Diagonales y Puntal a Alma Columna (Plancha Soldada)........................................115
6.2.1.3 Arriostramiento con Conector a la Viga y Columna. Viga con Plancha Cabeza a la Columna 116
6.2.1.4 Plancha Cabeza Compartida para Arriostramiento y Viga Apernada a la Columna.................117
6.2.1.5 Plancha Cabeza Compartida por Viga y Arriostramiento con Extensión..................................118
6.2.1.6 Conector Arriostramiento Soldado a la Viga. Viga con Doble Clip Soldado – Apernado a la
Columna....................................................................................................................................119
6.2.1.7 Conector Arriostramiento Soldado a la Viga. Viga con Plancha Cabeza a la Columna............120
6.2.1.8 Conector Arriostramiento Soldado a la Columna. Viga con Doble Clip Soldado -Apernado a la
Columna....................................................................................................................................121
6.2.1.9 Conector Arriostramiento Soldado a la Columna. Viga con Plancha Cabeza Apernada a la
Columna....................................................................................................................................122
6.2.2 Conectores Arriostramiento Horizontal...............................................................................................123
6.2.2.1 Arriostramiento Horizontal a Columna Cajón..........................................................................123
6.2.3 Conectores Diagonal – Viga.................................................................................................................124
6.2.3.1 Conector Diagonal - Viga con Plancha Soldada........................................................................124
6.2.4 Conectores Diagonal Excéntrica..........................................................................................................125
6.2.4.1 Conector Diagonal Excéntrica a Ala Columna Soldada............................................................125
6.2.4.2 Conector Diagonal Excéntrica a Alma Columna Soldada.........................................................126

CAPÍTULO 7: CERCHAS O ENREJADOS............................................................127


7.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN..................................127
7.1.1 Conexión Cercha a Columnas Mediante Conector Tipo “T”. Conexiones Internas de la Cercha con
Conectores............................................................................................................................................128
7.1.2 Conexión Cercha a Columnas Mediante Conector Tipo “T”...............................................................129

7.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES.........................................................................................................130


7.2.1 Conexión Cercha a Columnas Mediante Planchas Soldadas. Conexiones Internas de la Cercha con
Conectores............................................................................................................................................131
7.2.2 Conexión Cercha a Columnas Mediante Planchas Soldadas...............................................................132
7.2.3 Cercha Soldada y Apernada a la Columna...........................................................................................133

CAPÍTULO 8: PLACAS BASE...............................................................................134


8.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN..................................134
8.1.1 Placas Base Rotuladas..........................................................................................................................135
8.1.1.1 Placa Base Rotulada Sin Silla de Anclaje y Llave de Corte en Cruz........................................135
8.1.1.2 Placa Base Rotulada Sin Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección I.................................136
8.1.1.3 Placa Base Rotulada Sin Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección Tubular......................137
8.1.1.4 Placa Base Rotulada Con Silla de Anclaje y Llave de Corte en Cruz.......................................138
8.1.1.5 Placa Base Rotulada Con Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección I................................139
8.1.1.6 Placa Base Rotulada Con Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección Tubular....................140
8.1.2 Placas Base Empotrada........................................................................................................................141
8.1.2.1 Placa Base Empotrada Con Llave de Corte en Cruz.................................................................141
8.1.2.2 Placa Base Empotrada Con Llave de Corte de Sección I..........................................................142
8.1.2.3 Placa Base Empotrada Con Llave de Corte de Sección Tubular...............................................143

CAPÍTULO 9: ELEMENTOS SECUNDARIOS.......................................................144


9.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y FABRICACIÓN..................................144
9.1.1 Estructuras de Cierro. Costaneras........................................................................................................145
9.1.1.1 Conector Típico costanera columna..........................................................................................145
9.1.1.2 Conexión de costaneras a alas de columna en plano exterior....................................................146
9.1.1.3 Conexión apernada de esquina de costaneras a alas de columna..............................................147
9.1.1.4 Conector Típico costanera columna y llegada de colgadores...................................................148
9.1.1.5 Conexión Típica de colgadores a costanera..............................................................................149
9.1.1.6 Conexión apernada de montante entre costaneras. (HANGER)...............................................150

9.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES.........................................................................................................151


9.2.1.1 Conexión con plancha soldada entre costaneras.......................................................................152
9.2.1.2 Conexión con plancha soldada de costaneras llegando diagonalmente....................................153
9.2.1.3 Conexión con plancha soldada entre el montante y costaneras. (HANGER)...........................154

CAPÍTULO 10: EJEMPLOS DE CONEXIONES DE PROYECTOS ANTERIORES155


10.1 CONEXIÓN CON CONECTOR EN ARRIOSTRAMIENTO DE TECHO PARA TRES
ELEMENTOS TIPO CAJÓN...............................................................................................................156

10.2 CONEXIÓN CON CONECTOR EN ARRIOSTRAMIENTO DE TECHO PARA DOS


ELEMENTOS TIPO CAJÓN...............................................................................................................157

10.3 CONEXIÓN CON GUSSET EN INTERSECCIÓN DE DIAGONALES TIPO XL.......................158

10.4 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA INTERSECCIÓN DE DIAGONALES Y


PUNTALES SECCIÓN CANAL..........................................................................................................159

10.5 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA INTERSECCIÓN DE DIAGONALES


CANAL Y VIGA H.................................................................................................................................160

10.6 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON CONECTORES PARA DIAGONALES TIPO CAJÓN Y


CLIP APERNADO PARA VIGA H......................................................................................................161

10.7 CONEXIÓN EN PLANTA CON CONECTORES PARA DIAGONALES TIPO H.......................162

10.8 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA DIAGONALES TIPO H...........................163

10.9 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN PARA CRUCE DE DIAGONALES TIPO H................................164


10.10 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA DIAGONALES TIPO H LLEGANDO A LA
COLUMNA.............................................................................................................................................165

REV D.

- Se agrega Introducción.
- Se modifica detalle placas base empotradas
- Se agrega Capítulo 9. Elementos Secundarios.
Introducción.
(REV D)

El presente Catálogo de Conexiones EDYCE entrega una serie de detalles para


los tipos de conexiones de elementos estructurales y de elementos secundarios,
indicando sus principales características y/o condiciones para su uso.

El catálogo se divide en capítulos según los diferentes tipos de conexión:


conexiones de corte, de momento, empalmes, etc. Dentro de cada uno de estos
capítulos los detalles se dividen en 2 grupos:

1. “Soluciones óptimas para detallamiento y fabricación”

Agrupa los detalles que deben considerase para las estructuras de EDYCE
y conforme a los requerimientos particulares de cada proyecto.

2. “Otro tipo de soluciones”.

Agrupa a los detalles alternativos que pueden utilizarse sólo con expresa
autorización de EDYCE S.A.
Capítulo 1:Uniones de Cizalle

1.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 1


1.1.1 Conexiones Viga - Columna

1.1.1.1 Clip Simple Apernado - Apernado al Ala o Alma de la Columna

Figura 1.1: Clip simple apernado - apernado al ala o alma de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.
 Generalmente limitado su uso a conexiones secundarias (de misceláneos).

Observaciones

 Restringido en capacidad por la excentricidad del grupo de pernos y capacidad a flexión


del ángulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 2


1.1.1.2 Doble Clip Apernado - Apernado al Ala o Alma de la Columna

Figura 1.2: Doble clip apernado - apernado al ala o alma de la columna

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Baja capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la


conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 3


1.1.1.3 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Ala a Alma de la Columna

Figura1.3: Placa tipo “T” apernada - apernada al ala o alma de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción,
por el efecto palanca del conector y por el espesor de las alas de la columna receptora.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 4


1.1.2 Conexiones Viga - Viga

1.1.2.1 Clip Simple Apernado - Apernado (1 Recorte)

Figura 1.4: Clip simple apernado - apernado (1 Recorte)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte restringida por el tamaño del recorte, capacidad al corte de la viga
receptora y excentricidad del grupo de pernos.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 5


1.1.2.2 Clip Simple Apernado - Apernado (2 Recortes)

Figura 1.5: Clip simple apernado - apernado al alma de la viga receptora. (2 Recortes)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte restringida por el tamaño del recorte, capacidad al corte de la viga
receptora y excentricidad del grupo de pernos.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 6


1.1.2.3 Clip Simple Apernado - Apernado (Canal)

Figura 1.6: Clip simple apernado - apernado. (Canal)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad máxima al corte esta restringida por la excentricidad del grupo de pernos.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 7


1.1.2.4 Doble Clip Apernado - Apernado (1 Recorte)

Figura 1.7: Doble clip apernado - apernado ala alma de la viga receptora. (1 Recorte)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Baja capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte restringida por el tamaño del recorte de la viga y por la capacidad al
corte de la viga receptora.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 8


1.1.2.5 Doble Clip Apernado - Apernado (2 Recortes)

Figura 1.8: Doble clip apernado - apernado al alma de la viga. (2 Recortes)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Bajísima capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte restringida por el tamaño del recorte y por la capacidad de la viga
receptora.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 9


1.1.2.6 Doble Clip Apernado - Apernado (Canal)

Figura 1.9: Doble clip apernado - apernado al alma de la viga. (Canal)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Bajísima capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte restringida por el tamaño del recorte y por la capacidad de la viga
receptora.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 10


1.1.2.7 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (1 Recorte)

Figura 1.10: Placa tipo “T” apernada - apernada al alma de la viga (1 Recorte).

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción y
por el efecto palanca en el conector.
 La capacidad máxima al corte esta limitada por la excentricidad de la conexión, el tamaño
del recorte de la viga y la capacidad de la viga receptora.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 11


1.1.2.8 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (2 Recortes)

Figura 1.11: Placa tipo “T” apernada - apernada al alma de la viga. (2 Recortes)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción y
por el efecto palanca en el conector.
 La capacidad máxima al corte esta limitada por la excentricidad de la conexión, el tamaño
de los recortes de la viga y la capacidad de la viga receptora.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 12


1.1.3 Refuerzo de Alma en Vigas

1.1.3.1 Refuerzo del Alma Doble Placa Apernada

Figura 1.12: Refuerzo del alma doble placa apernada

Características

 Refuerzo del alma según AISC.


 Evita el pandeo del alma.
 Permite alcanzar el 100% de la capacidad original del perfil al corte a pesar del recorte.

Observaciones

 Capacidad del refuerzo y espesor de las placas de refuerzo limitada por la capacidad de
momento del grupo de pernos del refuerzo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 13


1.1.4 Conexiones Limitantes del Pandeo Lateral Torsional

1.1.4.1 Doble Clip Apernado - Apernado

Figura 1.13: Vistas de vigas A llegando a la viga B mediante doble clip apernado - apernado.

Características

 Conexión que restringe el pandeo lateral torsional de la viga A.

Observaciones

 La conexión debe ser efectuada como mínimo en todo el bloque comprimido de la viga a
la cual se le quiere restringir el pandeo lateral torsional.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.
 Si el recorte domina la capacidad de conexión, se debe reforzar el alma de la viga,
preferentemente con planchas apernadas como se indica más adelante en el presente
capítulo.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 14


1.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 15


1.2.1 Conexiones Viga - Columna

1.2.1.1 Clip Simple Apernado - Soldado conectado al Ala o Alma de la Columna

Figura 1.14: Clip simple apernado - soldado conectado al ala o alma de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad de la conexión limitada por la excentricidad del grupo de pernos.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 16


1.2.1.2 Doble Clip Apernado - Soldado conectado al Ala o Alma de la Columna

Figura 1.15: Doble clip apernado - soldado conectado al ala o alma de la columna

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Baja capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Restringida normalmente a un 75% de su capacidad al corte por debilitamiento del alma al


soldar.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 17


1.2.1.3 Placa Tipo “T” Apernada - Soldada conectada al Ala o Alma de la Columna

Figura1.16: Placa tipo “T” apernada - soldada conectada al ala o alma de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción y
por el efecto palanca en el conector.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 18


1.2.1.4 Placa Simple Apernada - Soldada al Ala de la Columna

Figura 1.17: Placa simple apernada - soldada al ala de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción y
por la capacidad al corte de la columna.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 19


1.2.1.5 Placa Simple Apernada - Soldada al Alma de la Columna

Figura 1.18: Placa simple apernada - soldada al alma de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Utilizada en elementos principales donde se requiera 100% de la capacidad al corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma de la viga para transmitir
tracción y por la capacidad del alma de la columna para resistir los esfuerzos de tracción.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 20


1.2.1.6 Plancha Cabeza Apernada al Ala de la Columna

Figura: 1.19: Plancha cabeza apernada al ala de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción,
por el efecto palanca en el conector y por el espesor de las alas de la columna receptora.
 Espesor de plancha entre 6 mm y 10 mm, para garantizar rotación de la conexión.
 La plancha cabeza no debe ser conectada a las alas de la viga.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 21


1.2.1.7 Plancha Cabeza Apernada al Alma de la Columna

Figura 1.20: Plancha cabeza apernada al alma de la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción. En este caso se debe verificar la posible
necesidad e atiesadores en el alma de la columna (receptora).

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma para transmitir tracción,
por el efecto palanca en el conector y por la capacidad del alma de la columna para resistir
los esfuerzos de tracción.
 Espesor de plancha entre 6 mm y 10 mm, para garantizar rotación de la conexión.
 La plancha cabeza no debe ser conectada a las alas de la viga.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 22


1.2.1.8 Plancha Cabeza para otras soluciones viga – Columna.

Figura 1.21: Apoyo directo de viga a tope de columna.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 23


Figura 1.22: Apoyo directo de columna a tope de viga.

Características

 Conexiones tipo AISC.


 Utilizadas para transmitir cargas de corte y tracción

Observaciones

 Las conexiones pueden requerir atiesadores en los elementos a conectar.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 24


1.2.2 Conexiones Viga - Viga

1.2.2.1 Clip Simple Apernado - Soldado

Figura 1.23: Clip simple apernado - soldado conectado al alma de la viga receptora.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte limitada por el tamaño del recorte de la viga y por la capacidad al corte
de la viga receptora.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 25


1.2.2.2 Clip Simple Apernado - Soldado (Canal)

Figura 1.24: Clip simple apernado - soldado conectado al alma de la viga receptora.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Escasa capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Capacidad al corte limitada por el tamaño del recorte de la viga, la capacidad al corte de la
viga receptora y la excentricidad del grupo de pernos.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 26


1.2.2.3 Doble Clip Apernado - Soldado

Figura 1.25: Doble clip apernado - soldado conectado al alma de la viga receptora.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Baja capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Restringida normalmente a un 75% de su capacidad al corte por debilitamiento del alma al


soldar.
 Restringida en su capacidad al corte debido al tamaño del recorte y la capacidad al corte de
la viga receptora.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 27


1.2.2.4 Doble Clip Apernado - Soldado (Canal)

Figura 1.26: Doble clip apernado - soldado conectado al alma de la viga receptora.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir eminentemente cargas de corte.
 Bajísima capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 Restringida normalmente a un 75% de su capacidad al corte por debilitamiento del alma y


por el tamaño del recorte del alma.
 Restringida en su capacidad al corte por el tamaño del recorte de la viga y por la capacidad
al corte de la viga receptora.
 Espesor máximo del conector: 16 mm. Para garantizar la capacidad de rotación de la
conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 28


1.2.2.5 Placa Simple Apernada - Soldada

Figura 1.27: Placa simple apernada - soldada al alma de la viga.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma de la viga para transmitir
tracción y por la capacidad del alma de la viga receptora para resistir los esfuerzos de
tracción.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por la excentricidad de la conexión, por el
tamaño del recorte de la viga y por la capacidad de la viga receptora.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 29


1.2.2.6 Placa Simple Apernada - Soldada (Canal)

Figura 1.28: Placa simple apernada - soldada al alma de la viga.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma de la viga para transmitir
tracción y por la capacidad del alma de la viga receptora para resistir los esfuerzos de
tracción.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por la excentricidad de la conexión, por el
tamaño del recorte de la viga y por la capacidad de la viga receptora.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 30


1.2.2.7 Plancha Cabeza

Figura 1.29: Plancha cabeza conectada al alma de la viga.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos de gran capacidad donde se requiera 100% de la capacidad al
corte.
 Capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad del alma de la viga para transmitir
tracción, por el efecto palanca del conector y por la capacidad del alma de la viga
receptora para resistir los esfuerzos de tracción.
 La capacidad máxima de corte esta limitada por el tamaño del recorte de la viga y por la
capacidad de la viga receptora.
 Espesor de plancha entre 6 mm y 10 mm, para garantizar rotación de la conexión.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 31


1.2.2.8 Otras soluciones viga-viga.

Figura 1.30: Apoyo directo de viga a tope de viga.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 32


Figura 1.31 a: Apoyo colgante a tope inferior de viga..

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 33


Figura 1.31 b: Apoyo colgante a tope inferior de viga..

Características

 Conexiones tipo AISC.


 Utilizadas para transmitir cargas de corte y tracción

Observaciones

 Las conexiones pueden requerir atiesadotes en los elementos a conectar.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 34


1.2.3 Refuerzo de Alma en Vigas

1.2.3.1 Refuerzo del Alma con Doble Placa Soldada (Viga 1 Recorte)

Figura 1.32: Refuerzo del alma de la viga mediante doble placa soldada al alma de la viga. (Viga 1 recorte)

Características

 Refuerzo del alma según AISC.


 Evita el pandeo del alma.
 Permite alcanzar el 100% de la capacidad original del perfil al corte.

Observaciones

 Capacidad de transmitir esfuerzos limitada por la geometría de la soldadura.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 35


1.2.3.2 Refuerzo del Alma con Doble Placa Soldada (Viga 2 Recortes)

Figura 1.33: Refuerzo del alma de la viga con doble placa soldada. (Viga 2 recortes)

Características

 Refuerzo del alma según AISC.


 Evita el pandeo del alma.
 Permite alcanzar el 100% de la capacidad original del perfil al corte.

Observaciones

 Capacidad de transmitir esfuerzos limitada por la geometría de la soldadura.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 36


1.2.3.3 Refuerzo del Alma Atiesadores Soldados Paralelos al Ala de la Viga (1 Recorte)

Figura 1.34: Refuerzo del alma de la viga mediante dos atiesadores soldados paralelos al ala de la viga. (Viga 1 recorte)

Características

 Refuerzo del alma según AISC.


 Evita el pandeo del alma.

Observaciones

 Capacidad de transmitir esfuerzos limitada por las dimensiones de los atiesadores.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 37


1.2.3.4 Refuerzo del Alma Atiesadores Soldados Paralelos al Ala de la Viga (2 Recortes)

Figura 1.35: Refuerzo del alma de la viga con dos atiesadores paralelos al ala de la viga. (Viga 2 recortes)

Características

 Refuerzo del alma según AISC.


 Evita el pandeo del alma.

Observaciones

 Capacidad de transmitir esfuerzos limitada por las dimensiones de los atiesadores.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 38


1.2.3.5 Refuerzo del Alma Atiesador en Cruz Soldado

Figura 1.36: Refuerzo del alma de la viga mediante atiesador en cruz. (Viga con 1 recorte).

Características

 Refuerzo del alma según AISC.


 Evita el pandeo del alma.

Observaciones

 Capacidad de transmitir esfuerzos limitada por las dimensiones de los atiesadores.

Capítulo 1: Uniones de Cizalle 39


Capítulo 2:Uniones de Cizalle y Tracción
Capítulo válido para todas aquellas soluciones en las cuales existan cargas importantes de
tracción. A continuación se hace referencia a todas aquellas conexiones ya mostradas en el
Capítulo 1 de Cizalle capaces de transmitir cargas importantes de tracción, así como también
se muestran conexiones nuevas exclusivas para tracciones importantes.

2.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 40


2.1.1 Conexiones Viga - Columna

2.1.1.1 Doble Clip Apernado - Apernado al Ala o al Alma de la Columna

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.2.

2.1.1.2 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Ala o al Alma de la Columna

 Ver Capítulo 1 figura 1.3.

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 41


2.1.1.3 Conexión por Ala y Alma con Conector

Figura 2.1: Conexión a cizalle y tracción mediante conector apernado al ala de la columna.

Características

 Conexión verificable mediante procedimientos AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada donde se requiera gran capacidad al corte y tracción.
 Gran capacidad para transmitir esfuerzos de tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad de la columna para resistir esfuerzos
de corte y por el efecto palanca en el conector.
 Este tipo de conexión se utiliza cuando el alma no es capaz de transmitir los esfuerzos de
tracción solicitante.
 Se debe verificar la necesidad de atiesar las alas para garantizar la formación de la rótula
en la viga.

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 42


2.1.2 Conexiones Viga - Viga

2.1.2.1 Doble Clip Apernado - Apernado (1 Recorte)

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.7.

2.1.2.2 Doble Clip Apernado - Apernado (2 Recortes)

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.8.

2.1.2.3 Doble Clip Apernado - Apernado (Canal)

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.9.

2.1.2.4 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (1 Recorte)

 Ver Capítulo 1 figura 1.10.

2.1.2.5 Placa Tipo “T” Apernada - Apernada al Alma de la viga (2 Recortes)

 Ver Capítulo 1 figura 1.11.

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 43


2.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 44


2.2.1 Conexiones Viga - Columna

2.2.1.1 Doble Clip Apernado - Soldado conectado al Ala o al Alma de la Columna

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.15.

2.2.1.2 Placa Tipo “T” Apernada - Soldada conectada al Ala o al Alma de la Columna

 Ver Capítulo 1 figura 1.16.

2.2.1.3 Placa Simple Apernada - Soldada al Ala de la Columna

 Ver Capítulo 1 figura 1.17.

2.2.1.4 Placa Simple Apernada - Soldada al Alma de la Columna

 Ver Capítulo 1 figura 1.18.

2.2.1.5 Plancha Cabeza Apernada al Ala de la Columna

 Ver Capítulo 1 figura 1.19.

2.2.1.6 Plancha Cabeza Apernada al Alma de la Columna

 Ver Capítulo 1 figura 1.20.

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 45


2.2.1.7 Conexión con plancha de cabeza soldada a todo el perfil

Figura 2.2: Conexión con plancha de cabeza soldada a todo el perfil

Características

 Conexión verificable mediante procedimientos AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y tracción
 Recomendada en elementos donde se requiera gran capacidad al corte y tracción.

Observaciones

 La capacidad a tracción esta limitada por la capacidad de la columna para resistir esfuerzos
de corte y por el efecto palanca del conector.
 Este tipo de conexión se utiliza cuando el alma no es capaz de transmitir los esfuerzos de
tracción solicitante.
 Se debe verificar la necesidad de atiesar las alas para garantizar la formación de la rótula
en la viga.
 Evitar el uso de pernos exteriores. Utilizar sólo cuando sea estrictamente necesario.

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 46


2.2.2 Conexiones Viga - Viga

2.2.2.1 Doble Clip Apernado - Soldado

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.23.

2.2.2.2 Doble Clip Apernado - Soldado (Canal)

 Para bajas cargas de tracción.


 Ver Capítulo 1 figura 1.24.

2.2.2.3 Placa Simple Apernada - Soldada

 Ver Capítulo 1 figura 1.25.

2.2.2.4 Placa Simple Apernada - Soldada (Canal)

 Ver Capítulo 1 figura 1.26.

2.2.2.5 Plancha Cabeza

 Ver Capítulo 1 figura 1.27.

Capítulo 2: Uniones a Cizalle y Tracción 47


Capítulo 3:Uniones de Momento

3.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 3: Uniones de Momento 48


3.1.1 Conexión de Momento con Conector Apernado.

Figura 3.1: Conexión de momento con conector apernado

Características

 Conexión de Momento Semirrígida.


 Conexión calculable con procedimientos AISC.
 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.

Observaciones

 No es utilizable en estructuras sismorresistentes.


 No es recomendable en Chile.
 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.

Capítulo 3: Uniones de Momento 49


3.1.2 Conexión de Momento con Clip Apernado - Apernado en las Alas y en el Alma.

Figura 3.2: Conexión de momento con clip apernado - apernado en alas y en alma.

Características

 Conexión de Momento Semirrígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.

Observaciones

 La capacidad de la conexión está limitada por el espesor del clip y el número máximo de
pernos que pueden ser ubicados en una línea del clip.
 La capacidad máxima de momento está limitada por la capacidad en tracción del clip de
las alas.
 No se permite su uso en Chile.
 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.

Capítulo 3: Uniones de Momento 50


3.1.3 Conexión de Momento con Planchas al Ala y Alma Soldadas al elemento receptor

Figura 3.3: Conexión de momento con planchas al ala y alma soldadas al elemento receptor.

Características

 Conexión de Momento Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.


 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.

Capítulo 3: Uniones de Momento 51


3.1.4 Conexión de Momento con Plancha al Ala Soldadas al elemento receptor y
Consola.

Figura 3.4: Conexión de momento con planchas al ala soldadas al elemento receptor y consola

Características

 Conexión de Momento tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.


 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.

Capítulo 3: Uniones de Momento 52


3.1.5 Conexión de Momento con Plancha Soldada al Ala y Clip Apernado - Apernado al
Alma

Figura 3.5: Conexión de momento con plancha soldada al ala y clip apernado - apernado al alma.

Características

 Conexión de Momento Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.


 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.

Capítulo 3: Uniones de Momento 53


3.1.6 Conexión de Momento con Plancha al Ala y Alma Soldada al elemento receptor.

Figura 3.6: Conexión de momento con plancha al ala y alma soldada al elemento receptor

Características

 Conexión de Momento Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.


 Puede requerir del uso de lainas de ajuste

Capítulo 3: Uniones de Momento 54


3.1.7 Conexión de Hombro Apernada

Figura 3.7: Conexión de hombro apernada

Características

 Conexión Rígida calculable con procedimientos AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizada en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Requiere del uso de atiesadores de continuidad en la columna.


 Puede requerir el uso de un atiesador diagonal.

Capítulo 3: Uniones de Momento 55


3.1.8 Conexión de Momento Viga -Viga con Plancha T en ala inferior

Figura 3.8: Conexión de momento viga - viga con plancha T en ala inferior.

Características

 Conexión Rígida calculable con procedimientos AISC.


 Utilizada para generar continuidad de vigas a través del alma de una viga de soporte.

Observaciones

 Se recomienda conectar la plancha superior al ala de la viga soportante para controlar los
posibles problemas de vibración.

Capítulo 3: Uniones de Momento 56


3.1.9 Conexión de Momento Viga -Viga con Ángulos en el ala inferior

Figura 3.9: Conexión de momento viga-viga con ángulos en el ala inferior.

Características

 Conexión Rígida tipo AISC.


 Utilizada para generar continuidad de vigas a través del alma de una viga de soporte.

Observaciones

 Se recomienda conectar la plancha superior al ala de la viga soportante para controlar los
posibles problemas de vibración.

Capítulo 3: Uniones de Momento 57


3.1.10 Conexión de Momento Viga -Viga con conexión al ala superior

Figura 3.10: Conexión de momento viga-viga con plancha en ala superior .

Características

 Conexión Rígida calculable con procedimientos AISC.


 Utilizada para generar continuidad de vigas a través del alma de una viga de soporte.

Observaciones

 Se recomienda conectar la plancha superior al ala de la viga soportante para controlar los
posibles problemas de vibración.

Capítulo 3: Uniones de Momento 58


3.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 3: Uniones de Momento 59


3.2.1 Conexión de Momento Viga - Columna (ALA) con Plancha Cabeza.

Figura 3.11: Conexión de momento viga - columna (ala) con plancha cabeza

Características

 Conexión Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.

Observaciones

 No es utilizable en estructuras sismorresistentes, salvo casos muy particulares según Steel


Design Guide Series AISC N° 16 (Murray, 2002)
 No es recomendable en Chile.
 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna

Capítulo 3: Uniones de Momento 60


3.2.2 Conexión de Momento Viga - Columna (ALMA) con Plancha Cabeza.

Figura 3.12: Conexión de momento viga - columna (alma) con plancha cabeza

Características

 Conexión Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.

Observaciones

 No es utilizable en estructuras sismorresistentes, salvo casos muy particulares según Steel


Design Guide Series AISC N° 16 (Murray, 2002)
 No es recomendable en Chile.
 Puede requerir el uso de atiesadores en la columna

Capítulo 3: Uniones de Momento 61


3.2.3 Conexión de Momento con Plancha al Alma Soldada al elemento receptor y Alas
Soldadas por terreno.

Figura 3.13: Conexión de momento con plancha al alma soldada al elemento receptor y alas soldadas por terreno

Características

 Conexión Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.

Capítulo 3: Uniones de Momento 62


3.2.4 Conexión de Momento con Plancha al Ala soldada y Clip Apernado - Soldado al
Alma

Figura 3.14: Conexión de momento con plancha al ala soldada y clip apernado - soldado al alma.

Características

 Conexión de Momento Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Restringida normalmente a un 75% la capacidad al corte por debilitamiento del alma al


soldar.
 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.
 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.

Capítulo 3: Uniones de Momento 63


3.2.5 Conexión de Momento Soldada con Extensiones en Vigas.

Figura 3.15: Conexión de momento soldada con extensiones en vigas

Características

 Conexión Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizable en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Por lo general requiere del uso de atiesadores en la columna.

Capítulo 3: Uniones de Momento 64


3.2.6 Conexión de Hombro Soldada.

Figura 3.16: Conexión de hombro soldada

Características

 Conexión Rígida tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento flector.
 Utilizada en estructuras sismorresistentes.

Observaciones

 Requiere del uso de atiesadores de continuidad en la columna.


 Puede requerir el uso de un atiesador diagonal.

Capítulo 3: Uniones de Momento 65


3.2.7 Conexión de Momento Viga - Viga con Asientos.

Figura 3.17: Conexión de momento viga-viga con asientos

Características

 Conexión Rígida calculable con procedimientos AISC.


 Utilizada para generar continuidad de vigas a través del alma de una viga de soporte.

Observaciones

 Se recomienda conectar la plancha superior al ala de la viga soportante para controlar los
posibles problemas de vibración.

Capítulo 3: Uniones de Momento 66


Capítulo 4:Empalmes

4.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 4: Empalmes 67
4.1.1 Empalme de Columnas

4.1.1.1 Empalme Columnas Cizalle Simple en Alas y en Alma

Figura 4.1: Empalme columnas cizalle simple en alas y en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas axiales, de corte y de momento.

Observaciones

 La unión debe ser slip critical para asegurar el funcionamiento de conjunto (continuidad).
 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.
 Las lainas no deben llegar al área de contacto.
 La distancia entre el empalme y el ala superior de la viga (si existe) debe ser mayor o igual
que el menor valor entre 900 mm y la mitad de la altura libre de la viga.

Nota

A: Separación permitida sólo para estructuras de importancia menor. Para cargas


importantes se deben cepillar las superficies y asegurar el contacto completo.

Capítulo 4: Empalmes 68
4.1.1.2 Empalme Columnas Cizalle Doble en Alas y en Alma

Figura 4.2: Empalme columnas cizalle doble en alas y en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas axiales, de corte y de momento.

Observaciones

 La unión debe ser slip critical para asegurar el funcionamiento de conjunto (continuidad)
 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.
 Las lainas no deben llegar al área de contacto.
 La distancia entre el empalme y el ala superior de la viga (si existe) debe ser mayor o igual
que el menor valor entre 900 mm y la mitad de la altura libre de la viga.

Nota

A: Separación permitida sólo para estructuras de importancia menor. Para cargas


importantes se deben cepillar las superficies y asegurar el contacto completo.

Capítulo 4: Empalmes 69
4.1.1.3 Empalme Columnas Cizalle Doble en Alas y Cizalle Simple en Alma

Figura 4.3: Empalme columnas cizalle doble en alas y cizalle simple en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas axiales, de corte y de momento.

Observaciones

 La unión debe ser slip critical para asegurar el funcionamiento de conjunto (continuidad)
 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.
 Las lainas no deben llegar al área de contacto.
 La distancia entre el empalme y el ala superior de la viga (si existe) debe ser mayor o igual
que el menor valor entre 900 mm y la mitad de la altura libre de la viga.

Nota

A: Separación permitida sólo para estructuras de importancia menor. Para cargas


importantes se deben cepillar las superficies y asegurar el contacto completo.

Capítulo 4: Empalmes 70
4.1.1.4 Empalme Columnas Cizalle Simple en Alas y Cizalle Doble en Alma

Figura 4.4: Empalme columnas cizalle simple en alas y cizalle doble en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas axiales, de corte y de momento.

Observaciones

 La unión debe ser slip critical para asegurar el funcionamiento de conjunto (continuidad)
 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.
 Las lainas no deben llegar al área de contacto.
 La distancia entre el empalme y el ala superior de la viga (si existe) debe ser mayor o igual
que el menor valor entre 900 mm y la mitad de la altura libre de la viga.

Nota

A: Separación permitida sólo para estructuras de importancia menor. Para cargas


importantes se deben cepillar las superficies y asegurar el contacto completo.

Capítulo 4: Empalmes 71
4.1.2 Empalme de Vigas.

4.1.2.1 Empalme Vigas Cizalle Doble en Alas y en Alma

Figura 4.5: Empalme vigas cizalle doble en alas y en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento.

Observaciones

 Puede requerir el uso de lainas de ajuste.

Capítulo 4: Empalmes 72
4.1.2.2 Empalme Vigas Cizalle Simple en Alas y Cizalle Doble en Alma

Figura 4.6: Empalme vigas cizalle simple en alas y cizalle doble en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento.

Observaciones

 Puede requerir el uso de lainas de ajuste.

Capítulo 4: Empalmes 73
4.1.2.3 Empalme Vigas Cizalle Simple en Alas y en Alma

Figura 4.7: Empalme vigas cizalle simple en alas y en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento.

Observaciones

 Puede requerir el uso de lainas de ajuste.

Capítulo 4: Empalmes 74
4.1.2.4 Empalme Vigas Cizalle Doble en Alas y Cizalle Simple en Alma

Figura 4.8: Empalme vigas cizalle doble en alas y simple en alma

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas de corte y de momento.

Observaciones

 Puede requerir el uso de lainas de ajuste.

Capítulo 4: Empalmes 75
4.1.3 Empalme de Diagonales.

Para el caso del empalme de diagonales, las soluciones son similares a las de vigas,
pero con las siguientes consideraciones: (Ver Sección 4.1.2 Empalme de Vigas)

Características

 Conexiones tipo AISC.

Observaciones

 La verificación de este tipo de empalmes es para solicitaciones axiales.


 Puede requerir el uso de lainas de ajuste.

Capítulo 4: Empalmes 76
4.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 4: Empalmes 77
4.2.1 Empalme de Columnas.

4.2.1.1 Empalme Columnas Soldado por Terreno. (Cambio importante de sección)

Figura 4.9: Empalme columnas soldado por terreno (Cambio importante de sección)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas axiales, de corte y de momento.
 Requerida en el caso de cambios de sección importantes.

Observaciones

 Puede requerir del uso de lainas de ajuste.


 Puede requerir del uso de atiesadores
 La distancia entre el empalme y el ala superior de la viga (si existe) debe ser mayor o igual
que el menor valor entre 900 mm y la mitad de la altura libre de la viga.
 Requiere del cepillado de los perfiles y de la plancha de apoyo para asegurar el contacto
completo.

Capítulo 4: Empalmes 78
4.2.1.2 Empalme Columnas Soldado por Terreno. (Sin cambio de sección)

Figura 4.10: Empalme columnas soldado por terreno (Sin cambio de sección)

Características

 Conexión tipo AISC.


 Utilizada para transmitir cargas axiales, de corte y de momento.

Observaciones

 La distancia entre el empalme y el ala superior de la viga (si existe) debe ser mayor o igual
que el menor valor entre 900 mm y la mitad de la altura libre de la viga.
 Requiere del cepillado de las superficies y asegurar el contacto completo.

Capítulo 4: Empalmes 79
Capítulo 5:Diagonales

5.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 5: Diagonales 80
5.1.1 Diagonales Apernadas

5.1.1.1 Diagonal Apernada Tipo XL

Figura 5.1: Detalles de diagonales XL. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 81
5.1.1.2 Separadores de Diagonales XL Apernados

Figura 5.2: Detalle de conexión separadores.

Capítulo 5: Diagonales 82
5.1.1.3 Diagonal Apernada a las Alas Tipo TL

Figura 5.3: Detalle diagonales TL apernadas a las alas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 83
5.1.1.4 Diagonal Apernada por Alma Tipo TL

Figura 5.4: Detalle diagonales TL apernadas al alma. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 84
5.1.1.5 Diagonal Apernada Tipo Cajón

Figura 5.5: Detalle diagonales cajón apernadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 85
5.1.1.6 Diagonal Apernada Tipo “T”

Figura 5.6: Detalle diagonales “T” apernadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 86
5.1.1.7 Diagonal Apernada Tipo “L”

Figura 5.7: Detalle diagonales tipo “L” apernadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 87
5.1.1.8 Diagonal Tipo Canal Apernada

Figura 5.8: Detalle diagonales tipo canal apernadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 88
5.1.1.9 Diagonal Tipo “H” Apernada con Plancha al Alma

Figura 5.9: Detalle diagonales tipo “H” apernada al alma.

Características

 Conexión tipo AISC.


 Diagonales con baja solicitación en tracción.

Observaciones

 Capacidad a tracción controlada por el espesor del alma de la diagonal.

Capítulo 5: Diagonales 89
5.1.1.10 Diagonal Tipo “H” Apernada con Plancha al Alma y Clip en Alas

Figura 5.10: Detalle diagonales tipo “H” apernada al alma y clips a las alas.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 90
5.1.1.11 Diagonal Tipo “H” Apernada con Planchas a las Alas

Figura 5.11: Detalle diagonales tipo “H” apernadas con planchas a las alas.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Conexión limitada por la capacidad de las alas.

Capítulo 5: Diagonales 91
5.1.1.12 Diagonal Tipo “H” Apernada con Planchas a las Alas y Alma

Figura 5.12: Detalle diagonales tipo “H” apernadas con planchas a las alas y alma.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 5: Diagonales 92
5.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 5: Diagonales 93
5.2.1 Diagonales Soldadas

5.2.1.1 Diagonal Soldada Tipo “L”

Figura 5.13: Detalle diagonales tipo “L” soldadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Soldadura por terreno según requerimientos.

Capítulo 5: Diagonales 94
5.2.1.2 Diagonal Soldada Tipo “XL”

Figura 5.14: Detalle diagonales tipo “XL” soldadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Soldadura por terreno según requerimientos.

Capítulo 5: Diagonales 95
5.2.1.3 Diagonal Soldada Tipo Canal

Figura 5.15: Detalle diagonales tipo canal soldadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Soldadura por terreno según requerimientos.

Capítulo 5: Diagonales 96
5.2.1.4 Diagonal Soldada Tipo “T”

Figura 5.16: Detalle diagonales tipo “T” soldadas. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Soldadura por terreno según requerimientos.

Capítulo 5: Diagonales 97
5.2.1.5 Diagonal Soldada al Alma Tipo “TL”

Figura 5.17: Detalle diagonales tipo “TL” soldada al alma. Cruce y llegada.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Soldadura por terreno según requerimientos.

Capítulo 5: Diagonales 98
Capítulo 6:Conectores de Diagonales

6.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 99


6.1.1 Conectores Arriostramiento Vertical

6.1.1.1 Conexión Diagonales y Puntal a Ala Columna (Plancha Extrema)

Figura 6.1: Conexión diagonales y puntal a ala columna (Plancha extrema)

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 100


6.1.1.2 Conexión Diagonales y Puntal a Alma Columna (Plancha Extrema)

Figura 6.2: Conexión diagonales y puntal a alma columna (Plancha extrema)

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 101


6.1.1.3 Arriostramiento Tipo H o W con Conector Apernado a la Viga y Columna. Viga
con Doble Clip Apernado - Apernado a la Columna.

Figura 6.3: Arriostramiento tipo H o W con conector apernado a la viga y columna.


Viga con doble clip apernado - apernado a la columna

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Para el cálculo de esta conexión es necesario considerar el MFU para la descomposición


de cargas en cada sector.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 102


6.1.1.4 Arriostramiento con Conector Apernado a la Columna y Viga. Viga con Plancha
“T” Apernada a la Columna.

Figura 6.4: Arriostramiento con conector apernado a la columna y viga. Viga con plancha “T” apernada a la Columna

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Para el cálculo de esta conexión es necesario considerar el MFU para la descomposición


de cargas en cada sector.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 103


6.1.1.5 Arriostramiento con Conector a Viga. Viga a Columna con Doble Clip Apernado
- Apernado

Figura 6.5: Arriostramiento con conector a Viga. Viga a columna con doble clip apernado – apernado.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Para el cálculo de esta conexión es necesario considerar el MFU para la descomposición


de cargas en cada sector.
 La plancha conectora del arriostramiento esta restringida según la excentricidad de esta
conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 104


6.1.1.6 Arriostramiento con Conector a la Viga y Viga a la Columna con Plancha “T”
Apernada - Apernada

Figura 6.6: Arriostramiento con conector a la Viga. Viga a columna con plancha “T” apernada - apernada

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Para el cálculo de esta conexión es necesario considerar el MFU para la descomposición


de cargas en cada sector.
 La plancha conectora del arriostramiento esta restringida según la excentricidad de esta
conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 105


6.1.1.7 Arriostramiento con Conector a la Columna y Viga con Plancha “T” a la
Columna Independientes

Figura 6.7: Arriostramiento con conector a la columna y viga con plancha “T” a la columna independientes.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La diagonal y la viga descargan independientemente sobre la columna.


 La plancha conectora del arriostramiento esta restringida según la excentricidad de esta
conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 106


6.1.1.8 Arriostramiento con Conector a la Columna y Viga con Doble Clip Apernado
-Apernado a la Columna Independientes

Figura 6.8: Arriostramiento con conector a la columna y viga con doble clip apernado - apernado a la columna independientes.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La diagonal y la viga descargan independientemente sobre la columna.


 La plancha conectora del arriostramiento esta restringida según la excentricidad de esta
conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 107


6.1.2 Conectores Diagonal – Viga

6.1.2.1 Conector Diagonal - Viga con Plancha Extrema

Figura 6.9: Conector diagonal - viga con plancha extrema

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la viga y/o en la plancha conectora.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 108


6.1.3 Conectores Diagonal Excéntrica

6.1.3.1 Conector Diagonal Excéntrica a Ala Columna con Plancha Cabeza

Figura 6.10: Conector diagonal excéntrica a ala columna con plancha cabeza

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir el uso de atiesadores en la columna.


 Preferir la conexión a la columna lo más centrada posible con respecto a la línea de trabajo
de la diagonal, evitándose así los efectos flexurales en la interfase.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 109


6.1.3.2 Conector Diagonal Excéntrica a Alma Columna con Plancha Cabeza

Figura 6.11: Conector diagonal excéntrica a alma columna con plancha cabeza

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna.


 Preferir la conexión a la columna lo más centrada posible con respecto a la línea de trabajo
de la diagonal, evitándose así los efectos flexurales en la interfase.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 110


6.1.4 Conectores Arriostramiento Horizontal

6.1.4.1 Conexión Diagonal a Vigas en Plataforma (Planchas Extremas)

Figura 6.12: Conexión diagonal a vigas en plataforma. (Planchas extremas)

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Se debe evitar el uso de conectores con brazos alargados (como L), sino que deben ser lo
más compacto posible, manteniendo geometría similar a la indicada en la figura.
 Debe verificarse la capacidad de flexión horizontal del gusset. De modo que se asegure la
rigidez del conector.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 111


6.1.4.2 Conector Diagonal horizontal - Viga con conector

Figura 6.13: Conexión diagonales a viga con conector tipo “T”.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la viga y/o en la plancha conectora.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 112


6.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 113


6.2.1 Conectores Arriostramiento Vertical

6.2.1.1 Conexión Diagonales y Puntal a Ala Columna (Plancha Soldada)

Figura 6.14: Conexión diagonales y puntal a ala columna (Plancha soldada)

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Ninguna

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 114


6.2.1.2 Conexión Diagonales y Puntal a Alma Columna (Plancha Soldada)

Figura 6.15: Conexión diagonales y puntal a alma columna. (Plancha soldada)

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna según magnitud de esfuerzos.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 115


6.2.1.3 Arriostramiento con Conector a la Viga y Columna. Viga con Plancha Cabeza a
la Columna

Figura 6.16: Arriostramiento con conector a la viga y columna. Viga con plancha cabeza a la columna

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La descomposición de cargas debe hacerse mediante el método de fuerza uniforma (MFU).


 Se debe considerar una tracción sobre la conexión de la viga como la resultante de
esfuerzos entre la viga y la diagonal.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 116


6.2.1.4 Plancha Cabeza Compartida para Arriostramiento y Viga Apernada a la
Columna.

Figura 6.17: Plancha cabeza compartida para arriostramiento y viga apernada a la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La descomposición de cargas debe hacerse mediante el método de fuerza uniforme.


 Se debe considerar la combinación de esfuerzos en la conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 117


6.2.1.5 Plancha Cabeza Compartida por Viga y Arriostramiento con Extensión.

Figura 6.18: Plancha cabeza compartida por viga y arriostramiento con extensión.

Características

 Conexión no perteneciente al AISC, pero verificable mediante los procedimientos AISC.

Observaciones

 Se debe considerar la interacción corte tracción para el diseño de la conexión a la columna.


Además de las cargas verticales producto de la acción de la viga y de la diagonal.
 El ala superior de la viga puede requerir atiesadores verticales en el punto de intersección
de esta con el ala inferior de la diagonal.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 118


6.2.1.6 Conector Arriostramiento Soldado a la Viga. Viga con Doble Clip Soldado –
Apernado a la Columna

Figura 6.19: Conector arriostramiento soldado a la viga. Viga con doble clip soldado – apernado a la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Se debe considerar una tracción sobre la conexión de la viga como la resultante de


esfuerzos entre la viga y la diagonal. Además de las cargas verticales producto de la acción
de la viga y de la diagonal.
 La soldadura del conector a la viga queda restringida por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 119


6.2.1.7 Conector Arriostramiento Soldado a la Viga. Viga con Plancha Cabeza a la
Columna.

Figura 6.20: Conector arriostramiento soldado a la Viga. Viga con plancha cabeza a la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Se debe considerar una tracción sobre la conexión de la viga como la resultante de


esfuerzos entre la viga y la diagonal. Además de las cargas verticales producto de la acción
de la viga y de la diagonal.
 La soldadura del conector a la viga queda restringida por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 120


6.2.1.8 Conector Arriostramiento Soldado a la Columna. Viga con Doble Clip Soldado
-Apernado a la Columna.

Figura 6.21: Conector arriostramiento soldado a la columna. Viga con doble clip soldado - apernado a la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La viga y la diagonal descargan independientemente sobre la columna.


 La soldadura del conector a la viga queda restringida por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 121


6.2.1.9 Conector Arriostramiento Soldado a la Columna. Viga con Plancha Cabeza
Apernada a la Columna.

Figura 6.22: Conector arriostramiento soldado a la columna. Viga con plancha cabeza apernada a la columna.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La viga y la diagonal descargan independientemente sobre la columna.


 La soldadura del conector a la viga queda restringida por la excentricidad de la conexión.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 122


6.2.2 Conectores Arriostramiento Horizontal

6.2.2.1 Arriostramiento Horizontal a Columna Cajón.

Figura 6.23: Diagonales conectadas a columnas a través de gusset soldado.

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 La columna receptora puede necesitar atiesadores.


.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 123


6.2.3 Conectores Diagonal – Viga

6.2.3.1 Conector Diagonal - Viga con Plancha Soldada

Figura 6.24: Conexión diagonal – viga con plancha soldada

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la viga y/o en la plancha conectora

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 124


6.2.4 Conectores Diagonal Excéntrica

6.2.4.1 Conector Diagonal Excéntrica a Ala Columna Soldada

Figura 6.25: Conexión diagonal excéntrica a ala columna soldada

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Preferir la conexión a la columna lo más centrada posible con respecto a la línea de trabajo
de la diagonal, evitándose así los efectos flexurales en la interfase.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 125


6.2.4.2 Conector Diagonal Excéntrica a Alma Columna Soldada

Figura 6.25: Conexión diagonal excéntrica a alma columna soldada

Características

 Conexión tipo AISC.

Observaciones

 Puede requerir del uso de atiesadores en la columna según magnitud de las solicitaciones.
 Preferir la conexión a la columna lo más centrada posible con respecto a la línea de trabajo
de la diagonal, evitándose así los efectos flexurales en la interfase.

Capítulo 6: Conectores de Diagonales 126


Capítulo 7:Cerchas o Enrejados

7.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 127


7.1.1 Conexión Cercha a Columnas Mediante Conector Tipo “T”. Conexiones Internas
de la Cercha con Conectores

Figura 7.1: Enrejado completamente apernado conectado a la columna mediante conector “T”.
Conexiones internas de la cercha con conectores

Características

 Conexiones verificables mediante procedimientos AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 128


7.1.2 Conexión Cercha a Columnas Mediante Conector Tipo “T”.

Figura 7.2: Enrejado completamente apernado conectado a la columna mediante conector “T”.

Características

 Conexiones verificables mediante procedimientos AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 129


7.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 130


7.2.1 Conexión Cercha a Columnas Mediante Planchas Soldadas. Conexiones Internas
de la Cercha con Conectores

Figura 7.3: Cercha conectada a la columna mediante planchas soldadas.


Conexiones internas de la cercha con conectores

Características

 Conexiones verificables mediante procedimientos AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 131


7.2.2 Conexión Cercha a Columnas Mediante Planchas Soldadas

Figura 7.4: Cercha conectada a la columna mediante planchas soldadas.

Características

 Conexiones verificables mediante procedimientos AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 132


7.2.3 Cercha Soldada y Apernada a la Columna.

Figura 7.5: Enrejado completamente soldado apernado al ala de la columna.

Características

 Conexiones verificables mediante procedimientos AISC.

Observaciones

 Ninguna.

Capítulo 7: Cerchas o Enrejados 133


Capítulo 8:Placas Base

8.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 8: Placas Bases 134


8.1.1 Placas Base Rotuladas

8.1.1.1 Placa Base Rotulada Sin Silla de Anclaje y Llave de Corte en Cruz

Figura 8.1: Placa base rotulada sin silla de anclaje y llave de corte en cruz

Características

 Placa Base rotulada tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de compresión y corte a la fundación.

Observaciones

 La distancia P debe ser la menor posible para poder aislar la placa, por eventuales
problemas de galvanizado o transporte
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.

Capítulo 8: Placas Bases 135


8.1.1.2 Placa Base Rotulada Sin Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección I

Figura 8.2: Placa base rotulada sin silla de anclaje y llave de corte de sección I

Características

 Placa Base rotulada tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de compresión y corte a la fundación.

Observaciones

 La distancia P debe ser la menor posible para poder aislar la placa, por eventuales
problemas de galvanizado o transporte
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse

Capítulo 8: Placas Bases 136


8.1.1.3 Placa Base Rotulada Sin Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección Tubular

Figura 8.3: Placa base rotulada sin silla de anclaje y llave de corte de sección tubular

Características

 Placa Base rotulada tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de compresión y corte a la fundación.

Observaciones

 La distancia P debe ser la menor posible para poder aislar la placa, por eventuales
problemas de galvanizado o transporte
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.

Capítulo 8: Placas Bases 137


8.1.1.4 Placa Base Rotulada Con Silla de Anclaje y Llave de Corte en Cruz

Figura 8.4: Placa base rotulada con silla de anclaje y llave de corte en cruz

Características

 Placa Base rotulada tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de tracción y corte a la fundación.

Observaciones

 La distancia P debe ser la menor posible para poder aislar la placa, por eventuales
problemas de galvanizado o transporte
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.
 En general, H se obtiene como el máximo valor entre 250 mm y 8 dp.
(dp: Diámetro del perno de anclaje)

Capítulo 8: Placas Bases 138


8.1.1.5 Placa Base Rotulada Con Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección I

Figura 8.5: Placa base rotulada con silla de anclaje y llave de corte de sección I

Características

 Placa Base rotulada tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de tracción y corte a la fundación.

Observaciones

 La distancia P debe ser la menor posible para poder aislar la placa, por eventuales
problemas de galvanizado o transporte
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.
 En general, H se obtiene como el máximo valor entre 250 mm y 8 dp.
(dp: Diámetro del perno de anclaje)

Capítulo 8: Placas Bases 139


8.1.1.6 Placa Base Rotulada Con Silla de Anclaje y Llave de Corte de Sección Tubular

Figura 8.6: Placa base rotulada con silla de anclaje y llave de corte de sección tubular

Características

 Placa Base rotulada tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de tracción y corte a la fundación.

Observaciones

 La distancia P debe ser la menor posible para poder aislar la placa, por eventuales
problemas de galvanizado o transporte
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si la solicitación de tracción es alta puede requerir de pernos de anclaje con gancho
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.
 En general, H se obtiene como el máximo valor entre 250 mm y 8 dp.
(dp: Diámetro del perno de anclaje)

Capítulo 8: Placas Bases 140


8.1.2 Placas Base Empotrada

8.1.2.1 Placa Base Empotrada Con Llave de Corte en Cruz


(REV D)

Figura 8.7: Placa base empotrada con llave de corte en cruz


Características

 Placa Base de empotramiento tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de momento y corte a la fundación.

Observaciones

 Se deberá considerar empalme soldado de la columna sobre el nivel de la silla de anclaje,


para aislar la silla durante el proceso de fabricación. En caso de requerir ensanche de ala
en la columna, considerar el empalme en la línea de cambio de sección como lo muestra la
figura.
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.
 En general, H se obtiene como el máximo valor entre 250 mm y 8 dp.
(dp: Diámetro del perno de anclaje)

Capítulo 8: Placas Bases 141


8.1.2.2 Placa Base Empotrada Con Llave de Corte de Sección I

(REV D)

Figura 8.8: Placa base empotrada con llave de corte de sección I


Características

 Placa Base de empotramiento tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de momento y corte a la fundación.

Observaciones

 Se deberá considerar empalme soldado de la columna sobre el nivel de la silla de anclaje,


para aislar la silla durante el proceso de fabricación. En caso de requerir ensanche de ala
en la columna, considerar el empalme en la línea de cambio de sección como lo muestra la
figura.
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.
 En general, H se obtiene como el máximo valor entre 250 mm y 8 dp.
(dp: Diámetro del perno de anclaje)

Capítulo 8: Placas Bases 142


8.1.2.3 Placa Base Empotrada Con Llave de Corte de Sección Tubular

(REV D)

Figura 8.9: Placa base empotrada con llave de corte de sección tubular

Características

 Placa Base de empotramiento tipo AISC.


 Principalmente para transmisión de esfuerzos de momento y corte a la fundación.

Observaciones

 Se deberá considerar empalme soldado de la columna sobre el nivel de la silla de anclaje,


para aislar la silla durante el proceso de fabricación. En caso de requerir ensanche de ala
en la columna, considerar el empalme en la línea de cambio de sección como lo muestra la
figura.
 Cuando la solicitación de corte es baja podría no necesitar llave de corte
 Si el espesor de la placa base es mayor a 50 mm debe cepillarse.
 En general, H se obtiene como el máximo valor entre 250 mm y 8 dp.
(dp: Diámetro del perno de anclaje)

Capítulo 8: Placas Bases 143


Capítulo 9: Elementos Secundarios.
(REV D)

9.1 SOLUCIONES ÓPTIMAS PARA DETALLAMIENTO Y


FABRICACIÓN

Capítulo 8: Placas Bases 144


9.1.1 Estructuras de Cierro. Costaneras

9.1.1.1 Conector Típico costanera columna

Figura 9.1: Costanera conectada a columna mediante conector apernado.

Características

 Conexión típica de costaneras a columnas mediante conector apernado a ambos elementos.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 145


9.1.1.2 Conexión de costaneras a alas de columna en plano exterior.

Figura 9.2: Costanera conectada a las alas de la columna mediante perfil L apernado.

Características

 Conexión apernada de costanera a alas de columna mediante perfiles L.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 146


9.1.1.3 Conexión apernada de esquina de costaneras a alas de columna

Figura 9.3: Conexión de esquina apernada de costaneras a ambas alas de la columna.

Características

 Conexión apernada de costaneras a ambas alas de la columna formando esquina.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 147


9.1.1.4 Conector Típico costanera columna y llegada de colgadores

Figura 9.4: Conexión típica apernada de costanera a columna y llegada de colgadores a costaneras.

Características

 Conexión apernada de la costanera a la columna mediante conector apernado a ambos


elementos.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 148


9.1.1.5 Conexión Típica de colgadores a costanera.

Figura 9.5: Detalle tipo para conexión de colgadores cruzados a costanera.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.
 Considerar detalle similar en el caso de colgadores simples.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 149


9.1.1.6 Conexión apernada de montante entre costaneras. (HANGER)

Figura 9.6: Conexión apernada de montante a costaneras.

Características

 Conexión apernada al montante y a las costaneras.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros..

Capítulo 9: Elementos Secundarios 150


9.2 OTRO TIPO DE SOLUCIONES

Capítulo 9: Elementos Secundarios 151


9.2.1.1 Conexión con plancha soldada entre costaneras

Figura 9.7: Conexión costanera-costanera con plancha apernada soldada.

Características

 Conexión con plancha apernada a la costanera recibiendo y soldada a la costanera


llegando.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 152


9.2.1.2 Conexión con plancha soldada de costaneras llegando diagonalmente

Figura 9.8: Conexión de costanera llegando diagonalmente a otra costanera con plancha apernada soldada.

Características

 Conexión con plancha apernada a la costanera recibiendo y soldada a la costanera que


llega diagonalmente.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros.

Capítulo 9: Elementos Secundarios 153


9.2.1.3 Conexión con plancha soldada entre el montante y costaneras. (HANGER)

Figura 9.9: Conexión soldada de montante a costaneras.

Características

 Conexión con plancha soldada a la costanera y conexión apernada del montante a la


plancha.

Observaciones

 Considerar siempre el mismo diámetro de perforación para colgadores y pernos en


costaneras, aunque éstos sean de diferentes diámetros..

Capítulo 9: Elementos Secundarios 154


Capítulo 10: Ejemplos de Conexiones de
Proyectos Anteriores

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 155


10.1 CONEXIÓN CON CONECTOR EN ARRIOSTRAMIENTO DE
TECHO PARA TRES ELEMENTOS TIPO CAJÓN

Figura 10.1: Conector en arriostramiento de techo para tres elementos tipo cajón.
(Taller de Camiones Hatch Escondida Norte)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 156


10.2 CONEXIÓN CON CONECTOR EN ARRIOSTRAMIENTO DE
TECHO PARA DOS ELEMENTOS TIPO CAJÓN

Figura 10.2: Conector en arriostramiento de techo para dos elementos tipo cajón.
(Taller de Camiones Hatch Escondida Norte)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 157


10.3 CONEXIÓN CON GUSSET EN INTERSECCIÓN DE DIAGONALES
TIPO XL

Figura 10.3: Conexión con gusset en intersección de diagonales tipo XL


(Taller de Camiones Hatch Escondida Norte)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 158


10.4 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA
INTERSECCIÓN DE DIAGONALES Y PUNTALES SECCIÓN
CANAL

Figura 10.4: Conexión en elevación con gusset para intersección de diagonales y puntales sección canal
(Edificio Molienda Collahuasi)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 159


10.5 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA
INTERSECCIÓN DE DIAGONALES CANAL Y VIGA H.

Figura 10.5: Conexión en elevación con gusset para intersección de diagonales canal y viga H
(Edificio Molienda Collahuasi)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 160


10.6 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON CONECTORES PARA
DIAGONALES TIPO CAJÓN Y CLIP APERNADO PARA VIGA H.

Figura 10.6: Conexión en elevación con conectores para diagonales tipo cajón y clip apernado para viga H
(Edificio Molienda Collahuasi)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 161


10.7 CONEXIÓN EN PLANTA CON CONECTORES PARA
DIAGONALES TIPO H.

Figura 10.7: Conexión en planta con conectores para diagonales tipo H


(Edificio Recovery Boiler Celulosa Arauco Valdivia)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 162


10.8 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA DIAGONALES
TIPO H.

Figura 10.8: Conexión en elevación con gusset para diagonales tipo H


(Edificio Recovery Boiler Celulosa Arauco Valdivia)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 163


10.9 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN PARA CRUCE DE DIAGONALES
TIPO H.

Figura 10.9: Conexión en elevación para cruce de diagonales tipo H


(Edificio Recovery Boiler Celulosa Arauco Valdivia)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 164


10.10 CONEXIÓN EN ELEVACIÓN CON GUSSET PARA DIAGONALES
TIPO H LLEGANDO A LA COLUMNA.

Figura 10.10: Conexión en elevación con gusset para diagonales tipo H llegando a la columna.
(Edificio Recovery Boiler Celulosa Arauco Valdivia)

Capítulo 10 Ejemplo de Conexiones Proyectos Anteriores 165

También podría gustarte