Está en la página 1de 12
RIB! PODER JUDICIAL DEL PERU RIB , > PRIMER JUZGADO_ESPECIALIZADO “LEN LO CONSTITUCIONAL DE LIMA EXPEDIENTE 054 1-2014-18-1801-JR-CLOL MATERIA : ACCION DE AMPARO ESPECIALISTA MARQUEZ. AVILA, ARLEYONI DEMANDANTE, SOMEZ HINOSTROZA, VIOLETA CRISTINA RESOLUCION No. TRES. Lima, diecinueve de agosto de dos mil dieciséi Puesto a Despacho en Ja fecha fos escritos de la actora de fechas 12/07/2016 y 25/07/2016, téngase presente Io que se expone.y ATENDIENDO: PRIMERO: A que, segin se advierte de la Resolucion nimero uno, su fecha veinte de junio del afio en curso, el Juzgado declaré inadmisible la pretensién cautelar solicitada per la tecurrente y ordend que cumpla con subsanar los delietos, siendo entre otros estes: a) precisar el tipo de medida cautelar que pretende, y b) sustentar debidamente cada uno de los requisitos exigibles teniendo en cuenta la medida cautelar que se pretende; SEGUNDO: A que. en el presente escrito, en cuanto a la subsanacién del extremo indicado en el numeral a), la accionanie sefala: "gue ta medida cautelar solicitada se circunsevibe @ lo establecida en las normas procesales constitucionales contenidas en los arsiculos 15 y 16 del Cédigo Procesal Constitucional, que regulan y reeonacen la pasibilidad de saliciuar medidas cantelares dentra del proceso de emparo. las thismets que ne seRalan ninguna resiviceién o espectficidad para solicitar medicles catutelares en algtin tipo de amparo,y que ex todo caso debe adecuarse te exigencia de fas formatidades: previstas en el Codigo at logre: de tos fines de los procesos coustitucionates, y par tanto, la gue solicita es wa medida cautetar a fin que: se ardene la distribucién gratuita en las centros de salud del Estado det Levonorgestrel coma anticonceptivo oral de emergencia”. Y. en cuanto al exiremo de subsanacién del numeral b), sustenta los requisitos de verosimilitud del derecho, peligro en la demora y adecuacién de la medida, conforme a lo que seftala el articulo 15 del Cédige Procesal Constitucional; TERCERO: A que. en relacién al numeral a), es preciso sefalar. que tal ncia no es incompatible con lo gue dispone el articulo 1S del Codigo Procesal Constitucional, como esti entendiendo 1a accio bien dicha disposicién normativa establee exil ante. en razén que. si la procedencia de medidas cautelares ite cr la parte final de dicho numeral ala aplicacién supletoria para tal caso de las disposiciones legales contenidas en el Titulo LV de ta Seccién Quinta del Cédiga Procesal Civil. que regula las medidas cautelares en los procesos ordinarios: de alli que, teniendo en cuenta que conforme a nuestro ordenamiento juridico existen diversas clases de medidas cautelares, pues pueden ser medidas genéricas, medidas especificas medidas innovativas y medidas de no innovar, que pueden tener por objet obligaciones de hacer 0 de no hacer. resulta necesario compatibilizar cada una de esas medidas con to dispuesto en el articulo 1S aludido a efectos de hacer viable una debida califieacién: por lo que no se cumpliria con el defecto aludido: CUARTO: No obstante lo glosado. dado a que en los procesos constitucionales la finalidad del proceso se antepone a la formalidad que exige dichas disposiciones normativas tal como lo dispone el articula III del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constitucional, atendiendo ademis a 1a trascendencia de lo que es objeto materia de controversia en la pretensién principal, resulta necesario adecuar el petitum cautelar a la clase de medida cautelar correspondiente: maxime, si conforme a lo sostenide por ¢l Tribunal Constitucional en la STC. N° 06356-2006-PA/TC ( fundamento 9) ° ef derecho a la nutela judicial efectiva protege también ef acceso e wna medida cautelar su mantenimiento" QUINTO: En virtud, a ello, teniendo en cuenta que lo que esti peticionando la actora come medida cautelar es: “que se ordene la distribuctéa gratuita en tos cemtros de salud del Estado det Levonorgestrel como anticonceptive oral de emergencia” , pedido que es ¢l mismo al que se esta solieitando come pretension en la demanda principal, es de concluirse, que en el presente caso la medida cautelar que solicita constituye una “wna medida cautelar innevativa”, en tanto que con tal pedide se trata de modificar la situaciém de hecho existente al interponerse la demanda principal ( que ne se distribuya en forma gratuita el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) “Levonorgestrel” por mandato establecido por el Tribunal Constitucional eh la Sentencia emitida cn el Expediente N° 02005-2009-PA/TC). Por tanto, corresponde calificarse la demanda cautelar teniendo en cuenta ta naturaleza juridica de la medida indicada, en consonancia con lo previsto por el articule 1S del Codigo Constitucional, SEXTO: Al respecto es preciso sefialar, siguiendo el criterio expuesto por Marianella Ledesma, que la medida cautelar es una expresion de tutela urgente, en la que eoncurren |a tutela ordinaris y Ja (utela anticipada (caso de autos- medida cautelar innovativa). En ese orden de ideas. la tutela ordinaria se consiruye con uma simple apariencia del derecho y con Ja urgencia, justificada en el peligro en la demora: situacion diversa cuando se trata de un tutela anticipada, Aqui la tutel se busca alcanzar es de mayor trascendencia, pues se ingresa a una situaci exeepeion: E derecho en discusién para su pleno distrute, sin tener la certeza det derecho invecado. Esto implica una decision de mayor cobertura, pues no asegura nada sino que se entrega directamente al demandante el distiute del derecho que se busca restablecer. Filo nos leva a Sefalar, que Ja tutela_anticipada no se construye con la verasimilitud, sino de la casi certeza del derecho que se busea, y la urgencia se sustemta_en dos situaciones: a) La necesidad impostergable del que la pide (ver articulo 674° del Codigo Procesal Civil aplicado de manera supletoria) y bb) el peligro: irreparable e inminente (ver los articulos 682° y 687° del Codigo Procesal Civil). SETIMO: En ¢l caso de autos, como s¢ ha sefialado, se adyierte que la pretension cautelar es una medida cautelar innovativa, por consiguiente, lk presupuestos para concederse dieha medida, seein lo expuesto lineas arriba son: la casi certeza del derecho y ¢l peligro irreparable ¢ inminente, y adicionalmente a ello, las exigencias que establece para la concesién de una medida cautelar cl articulo 15 del Cédigo Procesal Constitueional: presupuestos que deberin analizarse a efectos de detetminar si es procedente 0 no lo solicitade por la accionante. OCTAVO: Fundamentos de la pretensién cautelar: La actora afirma en sus fundamentos de hecho como verosimilitud de su pretensién: “que al ako siguiente de emitida la Sentencta del Tribunal Constitucional en el Expediente No. 02005-2009-PA'TC, le Organizacién Mundial de ta Salud publicé de forma acwatizada ia “Hoja Informative sobre ta Seguridad de tas Pifderas Anticonceprivas de Emergencia de Levonorgesirel, en ella asegurd explicitamente, gue el AOE no posee efectas aboriivos: es decir. se reafirmd tras mayor investigacién cientifiea que ed Anticonceptiva Oral de Emergencia “AOE” na pasee efectos abortives. Lox Avances continuos han confirmado ta afirmacitn sefiade, toda ver que en la Nota Deserimiva No. 244 de la Organizacidny Mundial de ja Sabud, actualizada a febrero de 2016, se seRata explictameme fo siguiente. Las pilderas amticonceplivas de emergencia de levonorgestrel tier son eficaces una ver que hha comenzada el proceso de impkamacién y no pueden provocar un aborte. Adicionalmente a ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitid ta Sentencia Artavie Murillo y otras ( Feeundaciin in vivo) Vs. Costa Rica, en a que establecié una interpretacisa de fo que significaba la concepeién, planteande las siguientes afirmuciones: * el remino concepcién no puede ser comprenctida camo Fn momento @ proceso excluvente del cuerpo de ta mujer, dado que un canbrién xo ene ninguna posibilidad ce supervivencia si la implanircién no sucede (...) tenaiendo en cuenta ter anterior. ef Tribunal entiende el termine concepeién desele ef momento em que acurre la imlantacién, razén par fa cual considera que euntes de este everte no procede aplicar el articulo 4 de la Convencién Americana La Corte he atilizado Fox » a restitados coincidentes articulo 4.1 tiene Iugar desde ef momento en que el embridn se implanta en el titera: ‘por lo que indica. no cube diada que la Corte Inieramericana de Derechas Fananos concluys, en base a un andlists ciemifico y juridico, que la concepcién debe darse ‘por iniciadkt con le implantactén del embridn y ne con ia feeundacién: en ese sentida se reafirmen las postuladas cientificos de la inocuidad det levonorgestrel con postutades juridices, v, por tanto, se ha cumplide to seftalado por el Tribunal Canstitucional en relaciin a que, evistiendo un consenso sobre la inoeulderd del levonorgestrel, resulta vaconable y necesario que se distribuya ef AOE en los ceniros de salud para gue se deje de vulnerar las derechos de las mujeres a ta igualdad y no reproductiva y a una vide libre de violencia”. diseriminaviéay, # la autonomi En ese sentido sefiala, que la decisién del Tribunal Constitucional en la Sentencia recaida en el Expediente No. 02005-2009-PA/TC, constituye una vulneracién al derecho a la igualdad y no discriminacion por sexo que reeae en las mujeres. Respecto al peligro en la demara alega, que al haberse admitido a tramite la demanda principal se ha considerado la existencia de un riesgo inminente: y. por otro lado refiere. que el contexto generado en el ano 2009 con la Sentencia del Tribunal Constitucional merece una intervencién urgente, maxime si el Peri registra una de las tasas de violencia sexual contra las mujeres mas altas en Sudamérica y el uso de la pildora puede evitar embarazos no deseados producto de la comisiin de dichos delitos sin ningun efecto abortive, De otro lado, en el eserito de fecha 25 de julie del ano en curso, la recurrente esti alegando, a fin de demostrar el peligro en la demora como presupueste para la medida solicitada, la existencia de una “emergencia epidemioldgica” que se ha generado por el “virus del ZIKA", que ya ha sido declaradada por cl Ministerio de Salud a través de la Resolueién No, 044-2016/MINSA, mediante la cual se ha aprobado el Documento Técnico “Plan Nacional de Preparacion ¥ Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika-Perii 2016"; documento en cl cual indica,se da cuenta que el virud Zika: “es un arbovirus det género-flavivirus any cercano filogensticamente a virus como ef dengue, fiebre amarilla, ta eneefatisis Japonesa o el virus dei Nilo Occidental, El virus Zika se transmite por picactura de ‘mosquitos del Género Aedes; tento en el ciclo urbana coma ext ef ciclo selvatica. Las recientes brows de fiebre por virus Zika en distintas regiones def mda y en lox territorios de fas Américas, ta répica dispersion del AE. Aegypti, demuestra potenciatidad de este arbovirus para presentarse y propagarse ampliamente en narestro territoria, ademis dle su pasible relacidn entre as complicactanes neurolégicas, ta infeccidu previa con otros agent Asimismo refiere, que la Organizacion Mundial de la Salud en la Nota Deseriptiva ” Enfermedad por el virus de Zika’, de fecha 02 de junio de 2016, ha determinade que: " es pasibie Ja transmisién sexual, y se estén investigando otros smacos de sransmistén, como tus traasfusiones ce sangre” : en disho documento se ha considerado que una de las poblaciones en mayor riesgo eran as mujeres en edad Jacisn causal ado a un consenso cientifice acerca de la de Guillian-Barré fértil. ya que se ha He NOVENO: De la casi certeza del derecho pretendide: A que, ¢s preciso sehalar en principio, que del comtexto de los hechos expuestos en la demanda principal, cuya eopia se ha recaudado a la demanda cautelar, se advierte, que la pretensién de la actora esta dirigida a enervar los efectos, a la actualidad, de la Sentencia cmitida por cl Tribunal Constitucional en el Expediente No. 02005- 2009-PA/TC, en la cual dispuso que el Ministerio de Salud se abstenga de desarrollar como politica piblica la distribucién gratuita a nivel nacional el Levanorgestrel como “Auticonceptivo Oral de Emergencia” (AOE), consignado- por el Tribunal en dicho {allo como “pildora del dia siguiente”; lo cual ademas también es referido come argumentos de la demanda cautelar en califieacién. Segiin Jo hechos expuestos. lo que esté en controversia en Ins actuados. principales, ergo materia de tutela preventiva a través de la medida cautelar en calificacion, cs. si eorresponde o no Ia distribucién gratuita del “Amieonceptive Oral de Emergencia ( AOE) Levonorgestrel”; en virtud a ello, si bien la demanda constitucional prineipal ha sido interpuesta a titulo personal por dona Violeta Cristina Gémez Hinostroza, lo que se est planteando resolver con tal pretension se trata en eseneia de una “tutela colectiva”, en razén que los efectos de lo que se resuelva incidiré no solo respecto a la accionante sino ademas sobre un grupo determinado de personas que esti integrado por “ Jas mujeres en capacidad de procrear”, pues el uso de dicha pildora corresponde solo a las mujeres en esa situaci6n: lo que significa, que se esta en el presente caso ante la proteecién de un “derecho o que doctrinariamente se admite que los derechos colectivos vienen a ser: a) derechos difuisos ( se califica come fal a aquelios derechos que son indivisibles), b) derechos colectivos en sentido estricto ¢ clude a derechos de ineidencia cotectiva) y ¢) derecho individuales homogéneos ( se ratan de derechos subjetivas indivicuales, ergo dlvisibles). Resulta preciso referi Conforme a esa posicién, “las acciones colectivas” nacen para proteger el derecho colective de un grupo, dada las caracteristicas particulares que detenta el proceso civil individual, tradicionalmente estructurado sobre la base del principio dispositive. en el que cl interés no trasciende el interés privado de las partes, el cual no puede trasladarse a los procedimientos donde se materializa 1a tutela colectiva que protege derechos indivisibles 0 individuales homagéneos, en el que los sujetos legitimados actuan en representacion del colectiva. que defienden y los efeetos de la sentencia que se dicta aleanza a todas los que conforman el grupo. E ido. a efectos de verificar la casi certeza del derecho, como une de los presupuestos para otorgarse tutcla cautelar, es necesario tenerse en cuenta aguello, a efectos de determinar la magnitud de los derechos constitucionales invocados como afectados. ese st DE 10: No obstante lo antes seftalado, debido a la naturaleza de la tutela cautclar. la prognosis en este caso conlleva a evaluar solamente algunos aspectos en relacin a los derechos constitucionales invocados come afectados, en tanto que, es al resolver la cuestién de fondo que corresponder desarrollar un mayor anilisis en cuanto a todos aquellos aspectas colaterales que deben analizarse, si tenemos en cuenta que al tratarse lo pretendido de “tae obligaeion de hacer de parte del Estado”. esti sujeta a la elaboracién de politicas publicas con la finalidad de garantizar en el tiempo lo que se decida por la justicia constitueional En tal virtud, con cn primer término, a efectos de establecer la easi certeza de amenaza 0 vulneracin a alguno de los derechos constitucionales invocados por la recurrente. aludir alguno de los fundamentos expuestos por et Tribunal Constitucional en la STC. N° 02005-2009-PA/TC, pues se trata de la Resolucién en mérito de la cual Ja entidad demandada esta impedida de disefar politicas publicas para Ja distribucién gratuita a nivel nacional del “Asticonceptivo Oral de Emergencia Levonorgestrel” . referido por ¢l Tribunal Constitucional en dicho fallo como “pildora del dia siguiente”. En ese sentido, en cl fundamente 52) de la citada Sentencia el Tribunal ha sostenide: " (.) No obstante ello, lar decisién de ninguna manera podria pretender ser inmuable, pues camo relteradamente se ha sefialado, ésta ha debido ser tomaca aun enande hay importantes razones del lado de la demandeda, importantes pero no suficientes, para vencer ta dude razonable atudida, por lo menos hoy en ‘dia. Més atin, atendiendo justamente a esa situacién, debe quedat elaro que si en ef fruuro se Hegase a producir niveles de consense tales respect de la inoeuidad del levonorgestrel para el cancebido, evidentemente tendria que cambiarse de posietén™ ia en mencién, el Tribunal Asimismo, en el fundamento 53) de la Sente Constitucional refiere: “ Por la anteriormente expuesto. y teniende en cuenta, por un fado, que ta concepcién se produce durante el proceso de fecundaciin, cucder wh nuevo ser se evea a partir de ta fusiin de los pronicleos de los gametos materno y paterno, proceso que se desarroila antes de ia implantacién; y, por otro, qe existen dudas raconables respecto a da forma y entided en gare ta denowrincada “Pildora def Dia Siguiente” afecta af endometrio y por ende el proceso de implamacién: se debe dectarar que el derecho a tet vida del concebido se ve afectade par acciin det cttade producto. En consecuesc demanda relalivo a que se ordene ef cese de la distribueién de fa denomsinada “Pildera del Dia Siguiente’. debe ser decturado fundedo 1. el extrema de fa Segin cl fundamento 53) primeramente citado, ki posicién asumida por ¢l Tribunal Constitucional en el ¢itado fallo, para dictar mandato de abstencion al isterio de Salud de desarrollar politicas publica M a nivel para Ia distribucion gratuita 10 es inmutable. pues de onal de la “pildora del di senso respecte 4 la Ante ello, e8 preciso mencionar, que en el Caso." Artavier Murilto y otras ( fecundacién in vitro) vs Costa Riea’, mediante Sentencia de fecha 28 de noviembre de 2012, “La Corte interamericanca de Derechos Humanos", ha planteado las siguientes afirmacione: ef término concepctin no puede sor comprenctido camo wn momento 0 proceso exeluyente del cuerpo de la mujer, dade que un embrién na tiene ninguna posibilidad de supervivencia si la implantacién no sucede (...) teniendo en ‘cuenta Jo anterior, el Tribunal entiende el 1érmino “‘concepcién” desde et momenta en que ocurre la implantaciin, razén por la cual considra que anes de este evento no procede aplicar el articuio 4 de ka Comvencién Americana” | anatizar todas estos articulos na es factible sostener que 1m embrién sea tindar y eferza lox derechos consagrados en cade uno de dichos articulos”. La Corte ha wilizado diversos métodos de imerpretacién, los cuales han lievade a resultades coincidentes en el sentido de que ef embrica ne puede ser éntendide come persona para efectos del articula 4.0 de ta Convencién Americana Asimismo, lwego de un andlisis de tay bases cientificasa disponibles, la Corte conchiyé que “la concepcién” en ef sensito def articulo 4.F tiene lugar desde el momento en que ef embrién se implanta en ef titero, razon por la cual antes de este evento no habria lugar a la aplicacién det articulo 4 de la Convencién De otro lado, en la Nota Deseriptiva N° 244 de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), actualizada a febrero de 2016, que ha sido visualizado a través de Intemet en la pagina web de dicho Organismo, se ha sefialado respecto al ‘mecanismo de aceién” del “Anticonceptivo Oral de Emergencia Levonorgestrel” lo siguiente: * Las pildaras anticonceptivas de emergencia de levanorgestrel y acetate de ulipristal previenen ef embarazo impidienda 0 retrasando la ovulacién. También pueden impedir ta fertilizacién de un Gvula por su efecto sobre ef maco cervical a la eapacidad del espermatozoide de unirse al dvulo, Las pildoras aniiconceptivers ce emergencia de levonorgestrel no son eficaces wna vwz gue ha comenzado eb proceso de implantacién y no pueden provocar abort”. Asimismo, en la misma Nota Deseritiva, en relavién a la dicho producto ha referido: “seguridad” que brinda Lay pildoras auticonceptives de emergencies de levonorgestrel solo y de acetato de alipristal son seguras y no provoean ef aboria ni afecnen w ler fertilided fuura. Los efectos secundarios, en generat similares a los experimentadas par mujeres que usan pildoras anticonceptivas, san paco jrecuentes y, por to general, leves vier De lo antes. gh que. con posterioridad a la emisién de ta nal Constitue 20009. Sentenci en el Expediente. No. 020 PA/TC, publicado el 20 de noviembre del afto 2009, se han presentado otras evidencias que se desprenden de posiciones de Entes con suficiente credibilidad, que permiten razonablemente admitir, que ¢l “Anticonceptivo Oral de Emergencia Levonorgesire?” no constituirfa una pildora abortiva, En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el “Caso Artavia Murillo vs Costa Rica”. ha precisado en la Sentencia que resuelve dicho caso lo siguiente: Fund 186. No obstunte to astterior, [a Corse considera que es procedente defini, de acuerdo con ler Convencion Americana, cémo debe interpresarse el término ‘voncepetin’. Al respeet, da Corte reselte que la prueba eientifiea concuercs em diferenciar das momentos complementarios y esenciales en el desarrollo embrionarfo: ta fecundacién y fa imptamacién. El Tribunal observa que sélo at cumplirse ef segundo momento se cierre el ciclo que permite emender que existe da concepetin. Teniendo en cuenta la prueba ciemifiea presentada por fas partes en ef presente caso, ef Tribunal coustata que, si bien al ser fecundada ef évulo se da paso « una céhue diferente y com fa informectén genésica suficiente para el posible desarroito de un “ser Ihumano”, lo cierto ex gue si dicho embrién no se implamta en el ewerpa de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nutas. Si un embrién aunca lograra implantarse en ed dere, no podria desarroltarse pues no recibiria lox nutrientes necesarios, ni estarier en un ambiente adecuado para su desarralla (...)" * Fund 187. En este sentido, ta Corte entiende que el términe “cancepeién” ne puede ser coniprendida como wk momento o proceso excluyente del cuerpa de Fa mujer, dado. que wn embridn no tiene ninguna posibilidad de supervivencia st Ja implamacién no sucedé. Prucka de lo amerior, es que sélo es posible establecer si se ha preducida a na un embarazo ama vez se ha implantado et évulo fecundado en el itera, al producirse Ja hormona denominada Jonodatropina Coridnica”, que sdto es detcerable en fa mujer que tiene un embriin unido a ela. Antes de esto es imposible stererminar sf en el inrertor det cuerpo ocurrié (a unién entre el dvula y un espermatazeide ¥ si esiet unidn se perdié antes de la implantacién. (..) “Fund 189 Tenfenddo en cuenta to anterior, ef Tribunal entiende ef rérmino “comcepeién” desde ef momento en que ocurre la implentucibn, racén por le cual considera que cates de este evento ao pracede aplicar el articule + de le Convenciin Americana. Asimismo, fa expresién "ew general” permite iurferir excepciones a una regia, pera la interpretavién segiin el sentido corriente na permite precisar ef alcance de diches excepeiones De Ia interpretacidn efectuada por la Corte Interamerieana de Derechos Humanos en dicho “Caso”. en relacidn al término “concepcidn” a efectos de determinar la proteccion del derecho a la vida en atencién a lo previsto en el articula 4.1 de la Convencién Americana, ha coneluide, que “la concepcién” tiene lugar: “desde ef momenta eu que el embrién se implants en ef titera”: por tanto es valide tirse que antes de producide dicho evento no existe vida: elle hace variat la STC, 02003-2009-PA/TC, respecto al momento en que se produce “fa concepcién”. Ia cual segin el Tribunal se originaba “antes de ler implantacién” por tanto, al no ser posible Ia supervivencia de un embridn, no causaria la ingesta del “Auticonceptive Oral de Emergencia Levonorgestrel” 0 “pildora del dia siguiente”, wn efecto abortivo en las mujeres que la consumen, Ello ademas es corroborado en la Nota Informativa 244 de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) antes aludida, en Ja que ha sefalado, que cl citade Anticonceptivo no tiene efgeto abortive. preciso senalar, que, en atencién a lo dispuesto por el articulo cincuenta y cinco de la Constitucién Politica del Estado, los Tratados celebrades por el Estado y, en vigor forman parte del derecho nacional, en concordancia con la Cuarta Disposicién Final y Transitoria de la citada Carta Politica, que precisa, que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretan de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Pert Cabe aiiadir, que como ha establecido e! Tribunal Constitucional en la STC. N* 0014-2014-PUTC acumulada ( fund. 11) y STC. N° 04058-2012-PA/TC ( fund. 16), a tenor de lo previsto por el articulo V del Titwlo Preliminar del articulo V del Cédigo Procesal Constitucional, Jas decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanes constituyen pauta interpretativa del derecho juridico peruano: en aplicacién del control de convencionalidad. En virtud a ello, es pertinente tenerse en cuenta la interpretacion efectuada por ka Corte Interamericana de Derechos Humanos en el “caso Artavia Muillo vs Costa Rica”. respecto al momento en gue se origina “le concepeidn” para determinar el inicio de la vida y por ende, su proteccién. Bajo ese contesto, le, a partirt del control de convencionalidad, examinar lo resuelto por el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente No, 02005-2009-PA/TC, a la luz de los nuevos elementos de juicio que permite | rpretacion efectuada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el “Caso” en mencién. ‘Acorde a lo expuesto, advirtigndose que en La actualida, conforme a lo decidide por el Tribunal Constitucional en el citado fallo, solamente se encuentran imposibilitadas de acceder al consumo del “Anticonceptivo Oral de Emergencia Levenorgesire?” las personas de eseasos recurses, en tanto que [0 alli decidide ne impide la comercializaciin de dicho producto, sino solamente que no se politicas piblicas para su distribucién gratuita a nivel nacional: to cual en la peictica constituye una discriminacion por eondicion econdmica en relacion establen al “colectivo de mujeres” que se encuentran en la situaeidn descrita en el noveno tuaciin de extrema pobreza, considerando y que precisamente para equiparar tal sittacién con ef resto de la poblacion”, en tanto que conforme a lo resuelio por el Tribunal Constitucional, solo se esta restringiendo su distribucion gratuita, con lo cual, dicho sector se eneontraria excluida de acveder al uso del“ Anticonceptivo Oral de Emergencier”, por tener tal condieion, lo cual genera un trato desigual que se encuentra prohibide en virtud a lo que establece el articulo 2 inciso 2° de la Carta Constitucional. De otro lado cabe afadir, que el derecho a la salud se encuentra vineulado con el cjercicio de otros derechos humanos. como son el derecho a Ia alimentacién, a la vivienda, al trabajo, a la educaci a la dignidad humana, a la vida, a la no discriminacién, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada (...) ( Ste. No. 0033-2010-PI/TC), los cuales en atencién al principio de equidad. como seitala dicho fallo, deben ser reconacidos. En el presente caso, la no disiribucién gratuita del AOE Levonorgestrel, al colectivo antes referido, incide igualmente en el derecho a la salud y al libre desarrollo de la personalidad de aquéllos; en tanta que el goce de dichos derechos permite el pleno ejercicio a la vida privada y la dignidad de la persona entre otros, Jo que significa la capacidad de desenvolverse con plena libertad para la construccion de un propia sentido de vida material en ejercicio de su autonomia moral, mientras no afecte los derechos fundamentales de otros seres. humanos ( STC. N° 0032-2010-PI/TC ( fund. 22). Cabe afadir, que en el citado fallo, el ‘Tribunal Constitucional ha sefalado, en relacién al libre desarrollo de la personalidad, este derecho garantiza una libertad general de actuacin del ser humano en relacién con cada esfera de desarrollo de la personalidad. Es decir, de oy reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional de persona como ser espititual, dotada de autonomia y dignidad, y en su condicién de miembro de una comunidad de seres libre parcelas de libertad natural en determinados dimbitos de la vida. cuyo cjer En ese orden de ideas, sin que el discermimiento precedente implique analisis del fondo del asunte en conflicto en los autos principales, lo glosade denota que se cumple en el presente easo con el presupuesto de casi certeza de a pretensién que esti someticndo la accionante a través del proceso constitucional en el principal. DECIMO PRIMERO: Del peligro irreparable e inminente: Al respecto es preciso indicar, que en el presente caso, de la documentacion que se recauda a la solicitud cautelar en los escritos en referencia, se observa, que estadisticamente se ha demosirado la existencia de una poblacién en riesgo a nivel nacional susceptible de ser infectados por el vector transmisor (Aedes aegypti), entre otros, del Zika. Si bien podria considerarse que ello no tiene ineidencia en el caso de autos, sin embargo. es preciso sefialar, forme al Documento Técnico “Plan Nacional de Ps "1 ika-Pert 2016”, emitido por el Ministerio de Salud que se recauda, la poblacion en riesgo de adquirir dicha enfermedad esta constituida por: “las mujeres en edad fértil”, colectivo que es preeisamente al que se pretende brindar proteceién con la que se resuelva en los actuados principales, ergo, con la tutela eautelar peticionada; ello es corroborado con el * Protocolo Sanitario de Urgencia de Atencion y Seguimiento a Mujeres en edad Fértil y Gestantes con Infeccién por Virus Zika™, aprobado por Resolucién Viceministerial N° 0026-20 16-SA-DVM-SP. de fecha 05 de julio de 2016, también emitide por el Ministerio de Salud cuya copia también se recauda. Evidentemente, que ante tales hechos, urge disponerse alguna medida, no con la finalidad de solucionar las infeeciones causadas por el Virus Zika, sino, con la intencion de impedir que por la falta de distribuci6n gratuita a nivel nacional del “Anticonceptive Oral de Emergencia Levonorgestrel” al colective a quienes va ido su uso, se pueda prevenir los embarazos, pues la distribucién gratuita del mismo puede limitar los embarazos ne deseados para asi evitar las consecuencias graves que conlleva al cancebido si la gestante se encuentra infectada por dicha virus, En ese sentido, de una tutela para resguarda tal situacin hasta que la sentencia en los actuados principales quede firme, podria originar que se convierta en irreparable la afectacion a los derechos constitucionales que estén pretendiendo ser protegido a través del proceso constitucional, Te que significaria causar un perjuicio mayor a las mujeres que integran cl coleetivo aludido en el novene considerando, en tanto transcurra el tiempo, lo que debe ser revertide con una medida que cautele con eficacia preventiva que ello no ocurra; siendo ello asi, se encuentra también demostrado en el presente caso el presupuesto inminente perjuicio e irreparable. DECIMO SEGUNDO: De la_adecuacién: Segin consta de la copia de la demanda principal que se reeauda como anexo, la pretension de la actora cn dichos actuados es, se ardene al Ministerio de Salud informe y distribuya en forma gratuita el “Aaticoneeptivo Oral de Emergencia Levonorgestrel” en todos Jos Centros de Salud del Estado. En virtud a ello, siendo que en la presente demanda cautelar se est peticionando igualmente lo que se pretende en fa demanda prineipal. entendiéndose de manera provisional. tal pretensién es adecuada a lo pretendide en la demanda prineipal: consecuentemente, se cumple igualmente con este presupuesto. Cabe afudir ademas, que lo solicitado por la recurrente ne constiuye una situacién irreversible. en razén que, por un lado, de desestimarse la demanda principal. se dejara de distribuir en forma gratuita et indieado Anticonceptivo. y de otro lado. co na obligacidn del Estado en virtud al articulo 6° de ka laboracién de politieas pliblicas destinadas a una adecuuda it del Ministerio de uye Consticion. | Salud en atencign a lo establecide por el articulo $ del Deereto Legislativo 1161 —Ley de Organizacion y Funeiones del Ministerio de Salud-; por lo que disponerse de manera provisional la distribucion gratuita del Anticonceptivo en mencién ne puede eausar un perjuivio al Estado, mayor al que se podria generar al Colectivo de mujeres a quienes esti dirigido el consumo de dicho producto Por tanto, se cumple igualmente con el requisito de no irreversibilidad. En tal contexto, advirtiéndose que en el caso en calificacién concuren copulativamente los presupuestos exigidos para concederse tutela cautelar, corresponde sea otorgada la misma; sin embargo, teniendo en cuenta que la distribucion a nivel nacional del Anticonceptive requiere de un plazo prudencial para su efective cumplimiento, debido a que esti supeditade a dietarse por la entidad emplazada la normativa y lineamientos técnicos para su adecuada ejecucion, debera disponer un plazo razonable para el eumplimiento del mandato, Por tales razones, en conformidad con los fundamentos que se exponen y acorde al numeral 15 del Codigo Procesal Constitucional; SE RESUELVE: DECLARAR FUNDADA [a medida cautelar innovativa solivitada por VIOLETA CRISTINA GOMEZ HINOSTROZA: en consecuencia, ORDENO que la demandada MINISTERIO DE SALUD, en el plazo de teinta dias, distribuya de manera provisional en forma gratuita, en todos los Centros de Salud a nivel nacional, ef “Aaticonceprive Oral de Emergencia Levonorgestrel” bajo apercibimiento de hacerse efectiva las medidas coercitivas previ articulas 22 y 59 del Codigo Procesal Constitucional.- tas en los

También podría gustarte