Está en la página 1de 4

FUNDACIÓN DE LA GRAN LOGIA DE VENEZUELA

Después que el General José Antonio Páez, el 2 de diciembre de 1823, proclamó


solemnemente que "YA ESTABA ASEGURADA LA PAZ Y LIBERTAD DE VENEZUELA",
los masones se movilizaron para organizar en Caracas una entidad matriz, que fuera la
cabeza de la francmasonería en el territorio nacional.

Como líder de ese movimiento, estuvo desde los primeros momentos el Lic. Diego
Bautista Urbaneja, ya famoso por su dinamismo y extraordinaria cultura. Convocados los
masones más sobresalientes, el 24 de junio de 1824, fue instalada en Caracas, la “Gran
Logia de la Gran Colombia”.

Este alto cuerpo masónico fue constituido por el comisionado especial


norteamericano, I:. H:. José Carneau, quien trajo poderes especiales para poner en
funciones ese organismo central.

El Primer Gran Cuadro Lógico, estuvo presidido por el Lic. Diego Bautista Urbaneja,
e integrado por los I:. H:. José Cordero, Fernando Peñalver, José María Llovera y José
María Pelgrón.

Las Logias que integraron, ese 24 de junio de 1824, la “Gran Logia de la Gran Colombia”,
con sede en Caracas, fueron las siguientes:

 Protectora de las Virtudes, Barcelona.


 Perfecta Armonía, Cumaná.
 Guaira Unanimidad, La Guaira.
 Fraternidad Colombiana, Caracas.
 Concordia Venezolana, Angostura.
 Unión, Caracas.
 Regeneradores, Maracaibo.
 Valor y Constancia, Valencia.
 Aurora, San Felipe.
 Amistad, Barquisimeto.
 Hijos de Colon, El Tocuyo.
 Libertad, Puerto Cabello.
 Unidad Filantrópica, Coro.
 Concordia, Valencia.
 San Juan de la Constancia, Guanare.
 Concordia, Caracas.
 San Juan de la Margarita, Margarita.
 Virtud, Carúpano.

Después de 1824, por la situación política y la campaña que los jefes patriotas, la mayoría
de ellos masones, libraban fuera de Venezuela, alejándose cada vez mas hacia el sur, la
actividad masónica en Caracas, entró en una especie de receso.

Hacia 1832, virtualmente estuvieron paralizados los trabajos de la “Gran Logia de la Gran
Colombia”. Los enemigos de la masonería han pretendido atribuir esa inactividad al
Decreto del Libertador, del 08 de noviembre de 1828, prohibiendo el funcionamiento de
las “Sociedades Secretas”.
Pero tal infundió carece de seriedad por la sencilla razón, de que dicho Decreto, se refería
a las “sociedades de conspiradores”, como la “Fisiológica de Bogota”, donde se tramó el
asesinato de Bolívar, o las que integraron Florentino González, el Coronel Ramón Guerra
y Mariano Escobar para derrocar el gobierno de Bolívar, según consta en la mayoría de
los textos de historia.

En 1832, ya separada Venezuela de Colombia, se produjo la reorganización de la Gran


Logia. Uno de los grandes tropiezos fue la muerte de muchos de los dirigentes de la
masonería, que habían perecidos en los campos de batalla, luchando al lado del
Libertador.

El Lic. Diego Bautista Urbaneja, con esa tenacidad que le caracterizaba, se puso a
trabajar, logrando reunir en 1838, a los masones más representativos, con los cuales
procedió a la instalación de ese Alto Cuerpo.

La Central Masónica Venezolana, ya con el nombre de "Gran Logia de Venezuela",


fue instalada solemnemente el 9 de septiembre de 1838. Desde esa fecha ha trabajado
ininterrumpidamente, con luminosos períodos de auge, como durante la administración del
I:. H:., General Antonio Guzmán Blanco, o afrontando la noche larga de las dictaduras
retrógradas y confesionales, sin "batir columnas" en ningún momento.

ACTA CONSTITUTIVA
Por considerar que puede ser de interés para los estudiosos de la vida masónica,
reproducimos a continuación el texto completo del Acta Constitutiva de la Gran Logia de
Venezuela:

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.


Al Gr:. Or:. de Caracas, e113° D:. D:. 9° M:. M:. A:. D:. L:. V:. L:. 5858
(09 de septiembre de 1838 e:. v:.)

Reunidos en el local correspondiente el M:. R:. G:. M:. DD:. y OOf:. de la M:. R:.
G:. L:. antes titulada de la República de Colombia, a saber: los M:. II:. HH:. Diego Bautista
Urbaneja, José Cordero, Carlos Cornejo, Bartolomé Manrique, Manuel López de Umérez,
José María Lovera, José Manuel Morales, Juan José Conde, Felipe Esteves, José María
de las LLamozas y José María Pelgrón, el M:. R:. G:. M:. abiertos los trabajos en la forma y
términos acostumbrados, manifestó: que por un efecto imprescindible de las alteraciones
políticas que han tenido lugar desde el año de 1829, en cuya época se dividió el pacto social
que existía entre los tres Estados que antes formaban la República de Colombia, Venezuela
uno de ellos, quedó árbitra y señora de su propia suerte, y en consecuencia, se constituyó
como una Nación libre e independiente, dándose al efecto una constitución y leyes bajo
cuyas bases ejerce desde 1830 toda la plenitud de su soberanía, reconocida ya por todos
los demás Estados independientes del Sur y Norte América, y de otras varias naciones en
el continente europeo; que mientras Venezuela por virtud de su nueva nacionalidad
aseguraba el hermoso sistema que le rige, aseguraba también sus instituciones, y las hacía
respetables por fuerza de la razón, apoyada en la física, yen el patriotismo de sus
habitantes, no ha sido posible que la M:. R:. G:. L:. que anteriormente había sido instalada
y reconocida en toda la extensión del hemisferio colombiano como el G:. O:. de aquella
República, se pusiese en conformidad y analogía con la transformación política que queda
anunciada, reinando por tanto en todo el tiempo que queda dicho, el silencio y la
circunspección que eran indispensables hasta su oportunidad, sin dar actividad a sus
trabajos, mientras que llegase el momento a propósito de verificarlo; que ahora que la paz
interior y exterior de que goza el territorio que ocupa la República de Venezuela, ha
asegurado el reposo público, y en él se ha animado todos los gérmenes de prosperidad que
ella encierra; cuando el espíritu nacional y todas las virtudes cívicas parecen cooperar a la
conservación, estabilidad y engrandecimiento del país; y tan preciosos bienes no pueden
lograrse de un modo permanente e indestructible, sino procurándose con gran esmero y
tesón, la unión, amor y concordia entre los venezolanos; que ningún resorte es más fuerte
y poderoso para fundar establemente en la República el imperio inefable de la unión como
la MAS:., por cuyas filantrópicas instituciones fue que en 1824 se esparció con profusión
sobre el territorio de Venezuela la verdadera luz y su foco luminoso de moral y de virtud,
extendieron sus rayos para mejorar el estado social y en fin, que esta grandiosa obra sólo
puede emprenderla la M:. R:. G:. L:. fundada y establecida en este G:. Or:.

El M:. R:. G:. M:. sometió las prudentes consideraciones a los RR:. Miembros que
se hallaban presentes, para que discutiéndose con el tino y sabiduría que le son propias,
se acuerde si son aceptados, una Gr:. resolución fundamental, que coincida a que se
restablezca en el hemisferio venezolano el orden simbólico, interrumpido tanto tiempo hace
por las razones que dejó enunciadas.

Varios RR:. miembros tomaron la palabra en apoyo de las razones emitidas por el
M:. R:. G:. M:. y después de algunos discursos acertados por unánime votación se acordó:

Primero: que la M:. R :. G :. L:. fundada y establecida en Caracas antes del G:.
Or:. de la República de Colombia, es y debe ser considerada como de la República de
Venezuela, declarándose desde ese día en actividad y en toda la plenitud de autoridad y
facultad simbólica, según le conceden los estatutos generales del orden, componiendo la
parte que le corresponde en el Gr:. Or:. nacional.

Segundo: Que con el objeto importante de que este acuerdo llegue a noticia de
todos los hijos de la verdadera luz esparcidos en Venezuela, se imprime y circule a los VV:.
MM:. y demás DD:. de las LI:. establecidas antes en este territorio para que cada uno por
su parte se reinstale de nuevo, exijan de esta R:. G:. L:. la refrendación de sus cartas
constitucionales, y queden dependientes del G:. Or:. de Venezuela.

Tercero: Que donde no exista DD:. de las indicadas LI:. se comisione por el
M:. R:. G:. M:. a un masón de alto grado, celoso de la propagación del orden, para que
active, forme y reinstale la L:. que antes existía, sujetándose a este G:. O:. nacional, y
siguiente en esta importante comisión los estatutos generales del orden simb:. del rito
escocés antiguo aceptado y reconocido por la M:. R:. G:. L:. expidiéndose al efecto las
competentes letras de comisión.

Cuarto: Que se dirija una Gr:. plancha circular con este acuerdo a los GG:. OOr:.
de los Estados Unidos del Norte, de Francia e Inglaterra.
Quinto: Que por la muerte de varios RR:. HH:. 00:. y OOf:. de la Gr:. L:. Se
nombran interinamente los que falten hasta que tengan lugar las nuevas elecciones. En
consecuencia y acto continuo, se procedió a la elección de los funcionarios conforme al
acuerdo, y terminado resultó el cuadro del modo siguiente:

Gr:. M:. Diego Bautista Urbaneja, 33°- 1er Rep:. José Cordero, 33°- Rep:. Manuel
López Umérez, 33°- 1er Gr:. V:. José R. Martín, 33°- 2° Gr:. V:., José María Lovera, 33°-
Gr:. Orador, Andrés Narvarte, 33°- Gr:. Sec:., José María Pelgrón y siguen otros nombres
y cargos.

También podría gustarte