Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

Laboratorio N°1

Medida de Temperatura y Calibración de Termómetros

Nombres y Apellidos:

Sanchez Vallejos Joel Marcial

Código:

165539 – D

Docente:

Ing. Julca Orozco Teobaldo

Fecha:

05/11

Lambayeque – 2019
I. Características de los Instrumentos y Equipos:

1. Termómetros de Vidrio

2. Termómetro para medir temperatura por infrarrojo FLUKE 568

3. Termocupla de Tipo K (Termómetro Patrón), como accesorio del instrumento


anterior

2
4. Termómetro Digital

5. Recipiente

6. Calentador Eléctrico

3
II. Objetivos

a) Medir las propiedades mecánicas de los fluidos.


b) Calibración de termómetros.
c) Manejo de diferentes tipos de termómetros.
d) Analizar los errores que presentan los instrumentos en una medición.
e) Comparar los resultados obtenido mediante las curvas características.

III. Procedimiento

Los siguientes son los pasos del procedimiento para obtener el valor de la temperatura
de la mezcla “AGUA CON SAL”:

1. Combinamos las sustancias hasta obtener una solución homogénea.

2. Colocamos el calentador eléctrico sobre un lugar estable para evitar movimientos


bruscos y accidentes

3. Vertemos la solución homogénea “Agua con Azúcar” en un recipiente, el cual lo


colocamos sobre en el calentador eléctrico.

4. Realizamos la medición de la temperatura de bulbo húmedo.

5. Encendemos el calentador eléctrico, el cual transfiere calor al fluido por conducción


haciendo que la temperatura del fluido aumente poco a poco.

6. Procedemos a colocar los instrumentos de medida los cuales son: Termómetro de


Vidrio, La Termocupla (Termómetro Patrón), Termómetro Digital, Termómetro de
Vidrio, debemos de asegurarnos que los instrumentos no choquen la base y paredes del
recipiente, ya que si sucede esto alteraría nuestros resultados.

7. Esperamos que la mezcla alcance la temperatura base de 30°C (Termocupla)


(Termómetro Patrón), en el instante que el fluido alcanza la temperatura deseada, se toma
medida del Termómetro Digital y de ambos Termómetro de Vidrio.

IV. Fundamentos Teóricos

La Temperatura

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas de una
sustancia.

4
Se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente,
está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía
cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea
en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor
la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es
decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las
partículas en sus sitios dentro del sólido.

Medición

Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la cual


se compara una magnitud con un patrón de referencia. La temperatura de un cuerpo
produce diversas manifestaciones en el que guarda estrecha relación con el valor de esta.
Determinando las magnitudes de estas manifestaciones con algunos instrumentos de
medición podemos conocer de manera indirecta el valor de la temperatura del cuerpo.

El Termómetro

El termómetro es un instrumento de medición de la temperatura que usa el principio de


la dilatación, por lo que se prefiere el uso de materiales con un coeficiente de dilatación
alto de modo que, al aumentar la temperatura, la dilatación del material sea fácilmente
visible. (Termómetros comunes)

Tipos y Usos

Termómetro de vidrio o de líquidos:

Hechos con vidrio sellado, muestra la temperatura por medio del nivel al que llega el
mercurio o alcohol en una escala graduada. Estos líquidos se dilatan y contraen debido a
los cambios de temperatura. Generalmente, la escala de medición que usa es Celsius,
aunque también se puede expresar en grados Fahrenheit. Actualmente estos termómetros
contienen alcohol coloreado debido al peligro que significa el contacto con el mercurio.

5
Termocupla o Termopar

Las termocuplas son el sensor de temperatura más común utilizado industrialmente. Una
termocupla se hace con dos alambres de distinto material unidos en un extremo (soldados
generalmente). Al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje muy
pequeño (efecto Seebeck) del orden de los milivoltios el cual aumenta con la temperatura.

Termómetros de resistencia:

Estos miden la temperatura a través de un alambre de platino que es unido a una


resistencia eléctrica que cambia según la temperatura. Generalmente se usa para medir
temperaturas exteriores, es muy preciso, aunque lento.

6
Termómetros de gas:

Esta clase de termómetros puede funcionar tanto a volumen como a presión constante.
Al poseer un sistema de medición muy preciso, suelen ser utilizados para ajustar otros
termómetros.

Termómetro de Globo:

Sirve para medir la temperatura radiante media. Consiste en un termómetro de mercurio


que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La
esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite
radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la
radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de confort de las personas.

7
Termómetros con lámina bimetálica:

Como su nombre indica, están compuestos por dos láminas de metálicas cuyos
coeficientes de dilatación son diferentes. Cuando se produce un cambio de temperatura,
una de las láminas se curva primero y este movimiento se traduce en una aguja que
señala la temperatura.

Pirómetros o termómetros sin contacto:

Estos miden la temperatura a partir de la radiación de calor emanada por los objetos. Estos
termómetros permiten utilizarse si tener que tocar los objetos, lo que permite medirlos
cuando están en movimiento o alejados, así como también cuando sus temperaturas son
muy elevadas.

Existen tres tipos de pirómetros:

a) De Radiación : Se emplean para medir temperaturas mayores de 550 °C hasta un


poco más de 1600°C captando toda o gran parte de la radiación emitida al cuerpo
a analizar.
b) Ópticos: Se emplean para medir temperaturas de sólidos que superan los 700 °C.
A esas temperaturas los objetos sólidos irradian suficiente energía en la zona
visible para permitir la medición óptica a partir del llamado fenómeno del color
de incandescencia.
c) Infrarrojos: Convierte la energía en una señal eléctrica que se puede exhibir en
unidades de temperatura después de que se compensa la variación en la
temperatura ambiente. Esta configuración facilita la medición de temperatura a
distancia sin contacto con el objeto a medir.

8
Termómetros digitales:

Estos termómetros miden la temperatura por medio de un circuito electrónico. La


información que captan es enviada a un microchip que la procesa y la muestra
numéricamente en la pantalla digital. Son de fácil uso, rápidos, precisos y económicos.

Termómetros Inteligentes:

Más que “termómetros", según ellos ya que son inteligentes y se conectan al móvil.
Gracias al móvil el cliente puede ver su historial y los posibles síntomas que puede tener
según su temperatura corporal. Pero también se conecta al teléfono para recopilar los
datos y ofrecerlos a anunciantes, hospitales o universidades. Los datos son utilizados de
forma anónima para detectar puntos donde se pueden originar nuevas gripes, así como
para diagnosticar mejor las enfermedades que pueden tener los clientes.

9
V. Datos Experimentales

10
VI. Cálculos y Resultados

Sensibilidad, Precisión, Incertidumbre

Los términos Sensibilidad, Incertidumbre, Precisión y Exactitud, suelen ser confundidos


al momento de analizar los resultados de una calibración o especificaciones de un
instrumento.

Vamos a definir cada uno de ellos.

a) Sensibilidad: Es la variación de la magnitud a medir que es capaz de apreciar el


instrumento. Mayor sensibilidad de un aparato indica que es capaz de medir
variaciones más pequeñas de la magnitud medida.

b) Exactitud: se define así a la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero


de una magnitud a medir. La “exactitud en la medida” no es una magnitud y no se
expresa numéricamente. Se dice que una medición es más exacta cuanto más
pequeño es el error de la medición.

c) Precisión: es la proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos


en mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones especificadas. La
precisión se puede expresar numéricamente mediante medidas de dispersión tales
como desviación típica, variancia o el coeficiente de variación bajo las
condiciones especificadas. La precisión, se utiliza para definir a la repetitividad
de medida.

d) Incertidumbre: es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que


caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos
al valor a medir. El valor de incertidumbre incluye componentes procedentes de
efectos sistemáticos en las mediciones, debido a componentes que se calcula a
partir de distribuciones estadísticas de los valores que proceden de una serie de
mediciones y valores que se calculan a partir de funciones de densidades de
probabilidad basadas en la experiencia u otra información.

11
Errores Experimentales:

a) Errores accidentales o aleatorios: Son errores que surgen durante el propio


proceso de medición, debido a la imposibilidad (o falta de voluntad) por parte del
operador que realiza la medición, de controlar absolutamente todos los factores
que la afectan, como podrían ser, por ejemplo: variaciones bruscas de temperatura,
corrientes de aire, presencia de campos magnéticos, fluctuaciones en la tensión de
la línea eléctrica que afectan el funcionamiento de los instrumentos, etc. Estos
errores algunas veces actúan en un sentido y otras en el contrario, están presentes
siempre en un experimento y hacen que las lecturas sucesivas se dispersen del
valor verdadero de la cantidad, el cual suele tomarse como el valor medio de un
gran número de medidas fiables. Para su determinación, normalmente se utilizan
bandas de error simétricas en torno a su valor central, indicadas por un ± de la
incertidumbre. Los errores aleatorios pueden minimizarse repitiendo las medidas.
b) Errores sistemáticos: Los errores sistemáticos se producen cuando, por algún
factor externo, todas las medidas resultan desviadas en el mismo sentido. En este
caso, si este agente externo se puede identificar y medir, es posible restar su efecto
a los datos. Los errores sistemáticos suelen ser constantes a través de un conjunto
de medidas y provienen generalmente de un mal calibrado y un mal ajuste de
"cero" del dispositivo de medida. Los errores sistemáticos afectan la exactitud de
la medición.
c) Error de Paralelaje: El error de paralaje es uno que comete el ser humano al ubicar
algún instrumento cómo: un termómetro o un tubo precipitado, en un ángulo o
posición diferente para poder apreciar la medida exacta. Cuando resulta, que el
cambio de ángulo o posición altera de hecho la apreciación de la medida correcta.
Al fin y al cabo, todo se resuelve recordando que, cuando se trata de tomar
medidas se ha de colocar el instrumento de medición a la altura de nuestros ojos.

Calculo de Errores: Error Absoluto, Error Relativo

Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula)
existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores
que se utilizan en los cálculos:

a) Error Absoluto:

12
Es la diferencia entre el valor tomado como exacto y el valor de la medida. Puede
ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior. Sus
unidades son las mismas que las de la medida. Su fórmula es la siguiente:

𝐸𝐴 = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑝
EA: Error absoluto.
Vt: Valor medido.
VP: Valor patrón.
b) Error Relativo:
Es el cociente entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se
obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser
positivo o negativo, según lo sea el error absoluto, porque puede ser por exceso o
por defecto. El error relativo no tiene unidades. Su fórmula es la siguiente:
𝐸𝐴
𝐸𝑅 = × 100%
𝑉𝑝
ER: Error relativo.
EA: Error absoluto.
VP: Valor patrón.

Media, Varianza y Desviación Estándar:


a) Media:
La media aritmética, también llamada promedio, de un conjunto finito de números
es el valor característico de una serie de datos cuantitativos objeto de estudio que
parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir
de la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Su fórmula
es la siguiente:
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡 + ⋯ + 𝑡𝑛
𝑋̅ =
𝑛
b) Varianza:
Es una medida de dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la
desviación de dicha variable respecto a su media. Está medida en unidades
distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable mide una distancia en
metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado. La desviación estándar es la
raíz cuadrada de la varianza, es una medida de dispersión alternativa expresada en

13
las mismas unidades de los datos de la variable objeto de estudio. La varianza
tiene como valor mínimo 0. Su fórmula es la siguiente:

2
∑𝑛𝑖=1(𝑡𝑖 − 𝑋̅)2
𝜎 =
𝑛−1
c) Desviación Estándar:
Es una medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o
cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de
la varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática)
que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media
aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable. Su fórmula es la
siguiente:

∑𝑛𝑖=1(𝑡𝑖 − 𝑋̅)2
√𝜎 2 =√
𝑛−1

Ajuste De La Línea Tendencia


Dicha recta debe de cumplir la condición de que los puntos experimentales queden
distribuidos simétricamente a ambos lados y lo más próximos posible de la misma. Esta
condición se cumple si se obliga a la recta, de ecuación y = a x + b, cumpla con que la
expresión:

𝐶(𝑥, 𝑦) = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎𝑥𝑖 − 𝑏)2

Tenga un valor mínimo. Derivando respecto a “a y b”, y haciendo ambas derivadas


iguales a cero, tras una serie de operaciones, se obtiene:

𝑁 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑁𝑏
𝑎= =
𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 ∑ 𝑥𝑖 2

∑ 𝑥𝑖 2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 ∑ 𝑦𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑥𝑖
𝑏= =
𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 𝑁

14
VII. Gráficos:
A) Calibración y Ajuste:

Temperatura (°C)
TP (Termocupla) T1 (T de Vidrio)
30 31
35 37
40 41.5
45 48
50 50
55 55
75 75
80 80
85 83
90 88

i) Calibracion y Ajuste
120
Tempetraura Patron (°C)

100 y = 9.8532x
88
80 80 83
75
60
55
48 50
40 41.5
37
31
20

0
31 37 41.5 48 50 55 75 80 83 88
Temperatura Teorica 1 (C°)

Temperatura (°C)
TP (Termocupla) T2 (T de Vidrio)
30 33
35 37
40 42
45 48
50 50.5
55 56
75 75
80 78
85 82.5
90 86

15
i) Calibracion y Ajuste
120
Tempetraura Patron (°C)
100 y = 9.7792x
82.5 86
80 78
75
60
56
48 50.5
40 42
33 37
20

0
33 37 42 48 50.5 56 75 78 82.5 86
Temperatura Teorica 2 (C°)

Temperatura (°C)
TP (Termocupla) TD (T Digital)
30 31.5
35 36.7
40 40.7
45 46
50 51.3
55 55.7
75 76.3
80 81.7
85 85.3
90 91

i) Calibracion y ajuste
120
Tempetraura Patron (°C)

100 y = 10.044x

80 91
81.7 85.3
60 76.3

40 51.3 55.7
46
36.7 40.7
20 31.5
0
31.5 36.7 40.7 46 51.3 55.7 76.3 81.7 85.3 91
Temperatura Teorica T. Digital (C°)

16
B) Curva de Error

Error
Error Absoluto
Absoluto (°C) promedio
(°C)
EA T1 EA p T1
1 0.350
2 0.350
1.5 0.350
3 0.350
0 0.350
0 0.350
0 0.350
0 0.350
-2 0.350
-2 0.350

ii) Curva de Error


4

3
3
Error Absoluto (°C)

2
2
1 1.5
1 EA T1
0
0.350
0.350
0.3500.350
0.350
0.350 0.350
0.350
0.350
0.350 Error Absoluto Promedio
0 20 40 0 0 60 0 800 100
-1

-2
-2 -2
-3
Temperatura Teorica 1 (°C)

Error Error
Absoluto Absoluto
(°C) promedio (°C)
EA T2 EA p T2
3 0.300
2 0.300
2 0.300
3 0.300
0.5 0.300
1 0.300
0 0.300
-2 0.300
-2.5 0.300
-4 0.300

17
ii) Curva de Error
4
3 3 3
2 2 2
Error Ablsoluto (°C)

1 1
0.300
0.300
0.3000.5
0.300
0.300
0.300 0.300
0.300
0.300
0.300
0 0
0 20 40 60 80 100 EA T2
-1
Error Absoluto Promedio
-2 -2
-2.5
-3
-4 -4
-5
Temperatura Teorica 2 (°C)

Error
Error
Absoluto
Absoluto
promedio
(°C)
(°C)
EA TD EA p TD
1.5 1.120
1.7 1.120
0.7 1.120
1 1.120
1.3 1.120
0.7 1.120
1.3 1.120
1.7 1.120
0.3 1.120
1 1.120

ii) Curva de Error


2
1.8
1.6
Error Absoluto (°C)

1.7 1.7
1.4
1.5
1.2
1.3 1.3
1
1.120
1.120
1.120
1.120
1.120
1.120 1.120
1.120
1.120
1.120 EA TD
0.8 1 1
0.6 Error Absoluto Promedio
0.7 0.7
0.4
0.2
0.3
0
0 20 40 60 80 100
Temperatura Teorica T. Digital (°C)

18
C) Curva de Corrección:

Error
Error Relativo Relativo
(%) Promedio
(%)
ER T1 ER p T1
3.333 1.489
5.714 1.489
3.750 1.489
6.667 1.489
0.000 1.489
0.000 1.489
0.000 1.489
0.000 1.489
-2.353 1.489
-2.222 1.489

iii) Curva de Correccion


8.000
Error Relativo Porcentual (%)

6.000
6.667
5.714
4.000
3.750
2.000 3.333 ER T1

1.489
1.489
1.489
1.489
1.489
1.489 1.489
1.489
1.489
1.489 Error Relativo Promedio
0.000
0 20 40 0.000 60
0.000 80
0.000
0.000 100
-2.000
-2.222
-2.353
-4.000
Temperatura Teorica 1 (°C)

Error
Error
Relativo
Relativo
Promedio
(%)
(%)
ER T2 EA p T2
10.000 2.031
5.714 2.031
5.000 2.031
6.667 2.031
1.000 2.031
1.818 2.031
0.000 2.031
-2.500 2.031
-2.941 2.031
-4.444 2.031

19
iii) Curva de Correcion
12.000
10.000
Error Relativo POrcentual(%)

8.000 10.000

6.000
6.667
4.000 5.714
5.000 ER T2
2.000
Error Relativo Promedio
0.000 2.031
2.031
2.031
2.031
2.031
2.031
1.818 2.031
2.031
2.031
2.031
1.000
0 20 40 60 80
0.000 100
-2.000
-4.000 -2.500
-2.941
-6.000 -4.444
Temperatura Teorica 2 (°C)

Error
Error
Relativo
Relativo
Promedio
(%)
(%)
ER TD EA p TD
5.000 2.302
4.857 2.302
1.750 2.302
2.222 2.302
2.600 2.302
1.273 2.302
1.733 2.302
2.125 2.302
0.353 2.302
1.111 2.302

III) Curva de Correccion


6.000
Error Relativo Porcentual (%)

5.000
5.000
4.857
4.000

3.000
ER TD
2.000 2.600
2.302
2.302
2.302
2.302
2.302
2.222 2.302 2.302
2.302
2.302
2.302 Error Relativo Promedio
2.125
1.000 1.750 1.733
1.273 1.111
0.000
0.353
0 20 40 60 80 100
Temperatura Teorica T. Digital (C°)

20
VIII. Observaciones

IX. Recomendaciones

 Realizar el procedimiento con la seriedad necesaria del caso.


 Antes de empezar con la toma de medidas, saber cómo se realiza el
procedimiento correctamente.
 Mantener los termómetros suspendidos en la mezcla, si chocan con las paredes
del recipiente que los contiene se puede alterar la toma de medidas.
 Permanecer atentos a la hora de tomar los valores, para reducir el error humano.

X. Conclusiones

 Se aprendió el manejo de diferentes tipos de termómetros que se pueden


encontrar en la industria.
 Tomando una serie de medidas en cada termómetro se puede calibrar el mismo
con respecto a uno que sirve de patrón.
 El proceso sirve para cualquier tipo de mezcla, es decir valido en cualquier
campo de la ingeniería.

XI. Bibliografía y Linkografia

Bibliografía:

 Probabilidad y Estadística para Ciencia e Ingeniería/ Walpole - Myers – Myers/


9na Edición

Linkografia:

 https://www.xataka.com/internet-of-things/termometro-inteligente-que-tambien-
le-dice-temperatura-a-farmaceuticas-mejoren-su-publicidad
 https://www.tiposde.org/ciencias-naturales/20-tipos-de-termometros/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Termómetro
 https://www.clasificacionde.org/tipos-de-termometros/

21

También podría gustarte