Está en la página 1de 8

QUE ES LA MITOCONDRIA Y SU

IMPORTANCIA EN LAS ENFERMEDADES.

Las Mitocondrias son orgánulos que poseen su


propio ADN, se encuentran dentro de las células y
su función primordial es producir energía. Al tener
su propio ADN codifican sus propias proteínas las
cuales trabajan en conjunto con las otras proteínas
codificadas por el genoma nuclear. Su energía es
producida a partir de la degradación de
carbohidratos, particularmente la glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos.
Las mitocondrias están rodeadas por un sistema de
doble membrana, constituido por una membrana
mitocondrial interna y otra externa separado por un
espacio intermembrana. La membrana interna forma
numerosos pliegues o crestas que se extienden hacia
el interior o matriz. Cada uno de estos componentes
desempeña un rol funcional distinto, siendo la
matriz y la membrana interna los principales
compartimentos funcionales de las mitocondrias. La
matriz contiene el sistema genético mitocondrial.
La degradación oxidativa comienza con la glicolisis
(del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura) la cual
comienza en el citoplasma, donde la glucosa es
convertida a piruvato. El piruvato es transportado
dentro de la mitocondria y convertido a acetilCoA,
donde se produce su oxidación completa a C02 más
energía (ATP), Adenosin Trifosfato el cual se disipa
como calor, pero se captura lo suficiente para
mantener el metabolismo de la célula en marcha.
La oxidación de los ácidos grasos y los
aminoácidos también sufren el mismo proceso, a
partir de su transformación a AcetilCoA.
Esa cadena de reacciones que se producen dentro de
la mitocondria es conocida como el ciclo del ácido
cítrico o ciclo de Krebs, en honor al Dr Hans Adolf
Krebs, quien por este descubrimiento recibió el
premio nobel de medicina en 1953.
Otro proceso inherente a la producción de energía
dentro de las mitocondrias y posterior al ciclo de
Krebs es la fosforilacion oxidativa la cual se lleva a
cabo en la membrana interna mitocondrial y
comienza con la entrada de electrones en la cadena
respiratoria, los cuales son captados por aceptores
universales de electrones, allí se producen
reacciones que involucran transferencias de
electrones denominadas, reacciones de óxido-
reducción implicadas en la reducción de oxígeno a
agua y la respectiva producción de energía mediante
la formación de ATP. Durante su recorrido por la
cadena respiratoria algunos electrones escapan y
reducen el oxígeno formando superoxido, (potente
oxidante) es entonces cuando actúa la SOD
(Superoxido Dismutasa), formando peróxido de
hidrogeno, otro fuerte agente oxidante el cual es
neutralizado por la enzima catalasa o el glutatión.
Estas reacciones mantienen el equilibrio del
sistema. El problema radica cuando se produce el
desequilibrio oxidativo generado por la incapacidad
de los antioxidantes endógenos para neutralizar los
radicales libres y adicionalmente a los radicales
libres exógenos generados por consumo de
alimentos con alto contenido de grasa, embutidos,
aderezos, alimentos procesados, consumo excesivo
de alcohol, exposición a diversos productos
químicos, como herbicidas, pesticidas, humo de
cigarrillo, presencia de metales pesados, radiaciones
ionizantes (radioterapia, rayos X y luz ultravioleta).
Este aumento en la concentración de radicales
libres, provoca un desbalance entre la formación y
neutralización por parte de los antioxidantes
endógenos, dando lugar a lo que comúnmente se
conoce como estrés oxidativo, el cual produce
serios daños celulares. Éstos radicales libres afectan
los aminoácidos, los cuales componen las proteínas
ocasionando daños que van desde entrecruzamiento
con enlaces disulfuro, rompimiento de enlaces
peptídicos, perdida de la afinidad por metales,
perdida de la hidrofobicidad, que conllevan a la
disminución de la capacidad estructural, actividad y
funcionalidad de las proteínas, modificando su
comportamiento hormonal o enzimático, lo anterior
termina afectando el ADN celular generando errores
de transcripción, con sus respectivas consecuencias.
Este deterioro celular da origen a enfermedades
crónico neurodegenerativas, tales como, alzheimer,
parkinson, arterioesclerosis, esclerosis múltiple,
distrofia muscular, diabetes miellitus, artritis
reumatoide, anomalías cardiovasculares,
hipertensión, enfisema pulmonar, envejecimiento
prematuro, resequedad de la piel, disfunción
endotelial, dermatitis, síndrome metabólico,
trastornos nefrológicos, entre otras.
La buena noticia es que estos daños pueden ser
neutralizados por los antioxidantes endógenos como
el glutatión (GHX), peroxidasa, la catalasa (CX) y
la superoxido dismutasa (SOD).

Cuando se observa que nuestro organismo actúa de


manera sistémica y que el 70 por ciento de nuestro
peso son la mitocondrias, el daño celular es
generalizado, originando las diferentes
enfermedades mencionadas anteriormente. Se ha
demostrado que agentes antioxidantes derivados de
compuestos polifenolicos, ayudan a equilibrar el
sistema.
En esto se viene investigando de manera activa en
los últimos años.
Por otro lado el cuerpo tiene una gran capacidad de
autoregenerarse, como lo decía hipocrates “Tus
fuerzas naturales las que están dentro de ti, serán las
que curarán tus enfermedades”.
Unas de las posibles soluciones es ayudando a
nuestro organismo, consumiendo sustancias
naturales que nos permitan contrarrestar el estrés
oxidativo, las cuales son fácilmente reconocidas por
el organismo y redireccionadas a los sitios donde se
necesitan.
En resumidas cuentas las mitocondrias son una de
las claves de supervivencia del ser humano, hemos
avanzado en conocer su mecanismo de producción
de energía, pero no lo conocemos totalmente bien.
Se cree que las mitocondrias contienen entre 1000 y
1500 proteínas que representan aproximadamente el
5% de las proteínas codificadas por los genomas,
sinembargo todavía se desconocen más de la mitad
de dichas proteínas.
Llama la atención lo que dice el niño genio de
origen mejicano, estudiante de la UNAM, en el
video que se puede ver en youTube titulado “Carlos,
un niño genio que a sus 12 años ya es estudiante de
Universidad. Conoce su historia”, cuyo link es
https://youtu.be/nLPDsmV7ck0, en el minuto 6:14,
cuando le preguntaron en que se quería especializar,
el muy tranquilamente, dijo que quería hacer una
Mitocondria. No es casual, la naturaleza
generalmente cada cierto tiempo a través de la
historia envía mensajeros para revelar sus secretos,
Carlos Santamaria Diaz, apenas tiene 12 años y sin
lugar a dudas va a hacer grandes aportes en este
campo, él en medio de su inteligencia ya entiende la
importancia de las mitocondrias en las
enfermedades del organismo.
Mientras esto sucede, les comento que ya hay
productos cuyos metabolitos activos han sido
identificados, aislados, purificados y encapsulados
en capsulas liposomales de aproximadamente 20
nm, los cuales hacen tránsito intestinal e ingresan
directamente a las células y por ende a las
mitocondrias ayudando a equilibrar el estrés
oxidativo enunciado anteriormente. Estos
metabolitos son extraídos de hojas de olivo y su
fruto, romero, frijol negro y té. Es lo mejor
biotecnológicamente hablando, que se ha fabricado
hasta ahora, para prevenir y aliviar las
enfermedades ya que su forma farmacéutica permite
que éstas capsulas liposomales ingresen
directamente a las mitocondrias obteniéndose una
mayor biodisponibilidad.

Un aspecto fundamental es que los seres humanos


heredamos el ADN mitocondrial de nuestra madre.
Es importante que la mujer cuide su ADN
mitocondrial a través de una buena alimentación y
el consumo de productos ideales para tal fin.
Cualquier información adicional con mucho gusto.
Favor escribir al wp 3014266000 citando el articulo.

También podría gustarte