Está en la página 1de 28

Tema 3

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas


de Intervención

Lenguaje y comunicación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Estructura del lenguaje 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.3. Evolución y desarrollo del lenguaje 13


3.4. El lenguaje como herramienta de
comunicación 20
3.5. Referencias bibliográficas 24

A fondo 25

Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

El ser humano vive en sociedad y la comunicación es el elemento que cohesiona al


grupo. El lenguaje es la principal herramienta de comunicación. Estos son conceptos
que se retroalimentan mutuamente. Definir el lenguaje implicaría hacerlo desde
múltiples enfoques y tomando en consideración diferentes utilidades de este.

Es difícil explicar cómo surgió el lenguaje a lo largo de la evolución de la especie


humana. Por el momento, solo podemos elaborar hipótesis acerca de evidencias
indirectas relacionadas con el desarrollo del cerebro y del sistema fonoarticulatorio.
Estas dos características, junto con la presión social de la convivencia en grupo,
fueron determinantes para la aparición y desarrollo del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje tiene una base genética ya que nuestro cerebro viene
preparado para ello, sin embargo, es necesario un entorno hablante para que se
adquiera. El uso social del lenguaje requiere de unas habilidades que van más allá del
manejo básico de fonemas, puesto que depende del contexto en el que se produzca
y de los participantes que intervengan.

Los objetivos que trabajar en este tema serán los siguientes:

 Saber cómo se estructura el lenguaje.


 Conocer la evolución y el desarrollo típico del lenguaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Profundizar en el uso del lenguaje como herramienta de comunicación social.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Estructura del lenguaje

Según Gallardo y Gallego (2000), las dimensiones del lenguaje se clasifican de la


siguiente manera:

Dimensiones Componentes Unidades

Fonema
Fonológico-fonético
Sonido
Forma
Oración
Morfológico-
Palabra
sintáctico
Morfema

Léxico Palabra
Contenido
Semántico Morfema

Contexto
Uso Pragmático
Discurso
Tabla 1. Dimensiones, componentes y unidades del lenguaje.
Fuente: Gallardo y Gallego, 2000.

Forma del lenguaje

Los signos lingüísticos del lenguaje están formados por la combinación del concepto
y de la imagen acústica. El lingüista Saussure (1945) los definió como el significado y
el significante. La forma del lenguaje hace referencia a cómo se dice o recibe el
mensaje, es decir, al significante del signo lingüístico. Esta dimensión del lenguaje
posee dos componentes, que son el fonológico-fonético y el morfológico-sintáctico.
Las disciplinas que estudian esta dimensión son la fonología, la fonética, la morfología
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y la sintaxis, en las cuales profundizaremos a continuación.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


5
Tema 3. Ideas clave
Fonología

La fonología es la disciplina que se encarga de estudiar cómo están organizados los


sonidos o fonemas de una lengua. Como fonema se entiende«la unidad lingüística
más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos
distintivos» (Quilis, 1997, p.10). Utilizando los conceptos de Saussure (1945), la
fonología estudia el significante de la lengua. Esto significa que estudia los elementos
fónicos pertenecientes a una lengua o a un sistema de comunicación lingüística,
como puede ser el español.

A continuación, se expone la clasificación del sistema fonológico, consonántico y


vocálico, del español, según Quilis (1985).

Figura 1. Clasificación del sistema fonológico consonántico y vocálico del español, según el
Alfabeto Fonético Internacional. Fuente: Quilis, 1985.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los fonemas poseen distintos rasgos distintivos, pudiendo compartir entre ellos
algunos de estos rasgos. La oposición fonológica se refiere a la diferencia que existe
entre dos o más unidades o rasgos. Así, como aparece en la clasificación de Quilis
(1985), podemos encontrar los siguientes rasgos.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


6
Tema 3. Ideas clave
 Consonantes.
• Modo de articulación:
 Oclusiva: existe un bloqueo completo de la cavidad oral, lo cual impide que
fluya el aire hasta su apertura.
 Fricativa: se produce una fricción continua de los órganos articulatorios
responsables del sonido consonántico, habiendo una salida continua de aire.
 Africada: comienza con una oclusividad y bloqueo del aire, para después
dejar paso al aire, pasando a un sonido fricativo.
 Nasal: se produce un paso de aire a través de las fosas nasales.
 Lateral o líquida: se produce un paso del aire a ambos lados de la lengua.
 Vibrante simple: se produce una ligera vibración lingual con el paso del aire.
 Vibrante múltiple: se produce una mayor vibración lingual con el paso del
aire.

• Punto de articulación

 Bilabiales: el fonema se articula con ambos labios.


 Labiodentales: el fonema se articula entrando en contacto los dientes
superiores con el labio inferior.
 Dentales: la articulación del fonema se realiza colocando la punta de la
lengua en la parte posterior de los dientes.
 Interdentales: la articulación se produce al colocar la lengua entre los
dientes.
 Alveolares: el fonema se articula con el contacto del ápice de la lengua con
los alveolos dentales.
 Palatales: el cuerpo de la lengua se eleva hacia el paladar duro.
 Velares: el punto de articulación se encuentra en el velo del paladar (paladar
blando).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Sonoridad

 Sonoro: hay vibración de las cuerdas vocales (fonación) para producir el


fonema.
 Sordo: no hay vibración de las cuerdas vocales.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


7
Tema 3. Ideas clave
 Vocales:
• Modo de articulación

 Cerrada: la lengua está próxima al paladar.


 Media: la lengua está en posición media.
 Abierta: la lengua está bastante separada del paladar.

• Punto de articulación

 Palatal: la lengua se coloca en la zona anterior del paladar duro.


 Central: la lengua ocupa la zona intermedia del paladar.
 Velar: la lengua se coloca en la zona más posterior del paladar.

Figura 2. Puntos de articulación de las vocales en español. Fuente:


http://soundsofspeech.uiowa.edu/resources/spanish/spanish.html

Si quieres ampliar información, SoundsofSpeech es una página web desarrollada por


la Universidad de Iowa en la que podrás encontrar descripciones e imágenes de los
fonemas que conforman el español.

Fonética

Si decíamos que la fonología estudia los elementos fónicos en una lengua o sistema
comunicativo, la fonética, en cambio, se encarga del estudio de los elementos fónicos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en el habla, desde el punto de vista de su producción, de su forma acústica y de su


percepción (Quilis, 1985).

Hay que tener en cuenta que no todas las personas pronuncian los sonidos de la
misma manera, aunque esos sonidos pertenezcan a la misma lengua. Asimismo, el

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


8
Tema 3. Ideas clave
mismo sonido se producirá con unos rasgos diferentes dependiendo de los sonidos
que lo antecedan o precedan.

En otras palabras, mientras la fonología estudia el sonido íntegro en la lengua, la


fonética estudia todas las posibles variaciones que pueda tener este sonido.

Dentro de la fonética, podemos encontrar diferentes divisiones, pero citaremos las


que más nos interesan relacionadas con la asignatura. Estas divisiones dependen del
momento en el que estudiemos los sonidos: durante su articulación, durante su
transmisión o durante su recepción.

 Fonética articulatoria: estudia la forma en la que el sonido ha sido producido por


los órganos articulatorios.
 Fonética acústica: estudia la forma en la que el sonido se transmite a través de las
ondas sonoras, incluyendo sus cualidades (intensidad, tono y timbre).
 Fonética auditiva: estudia la forma en la que se recibe el sonido mediante la
audición.

Morfología

Habiendo visto ya las disciplinas que estudian la forma de los sonidos o fonemas, la
morfología se encarga del estudio de la forma de las palabras, analizando las
unidades léxicas como pueden ser los morfemas, prefijos, sufijos, etc. A través de
esta disciplina se estudian los tipos de palabras, sus usos en el discurso y cómo
conforman una oración.

Todas las palabras están compuestas por monemas, la unidad mínima que tiene
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

significado (semántico o gramatical). Los monemas que tienen contenido semántico


son los lexemas. A este lexema, le pueden acompañar diferentes morfemas, que son
los monemas que dan sentido gramatical a la palabra. Por ejemplo, la palabra
«perros» tiene tres monemas: «perr-» (lexema que da significado a la palabra) + «-o-»
(morfema que indica género masculino) + «-s» (morfema que indica plural).

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


9
Tema 3. Ideas clave
En cuanto al tipo de palabras según la categoría gramatical, podemos encontrar:

 Palabras variables: son aquellas palabras que pueden ser flexionadas con otros
monemas (sustantivos, verbos, adjetivos, artículos y pronombres).
 Palabras invariables: son aquellas que no poseen flexión en sus monemas
(adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones).

Sintaxis

La sintaxis se enfoca en el estudio de la estructura del lenguaje o cómo se relacionan


las palabras entre sí. Así, el análisis sintáctico se centrará en el tipo de oración y su
complejidad gramatical, al igual que en el orden de las palabras. Según la sintaxis,
existe una categorización de las palabras, dependiendo de si son palabras de
contenido y con significado propio (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.) o de función
y sin significado propio (artículos, preposiciones, conjunciones, etc.).

Usualmente, la morfología y la sintaxis son dos ramas que se estudian al mismo


tiempo, y donde es muy difícil establecer límites. Es por lo que surge la morfosintaxis.

Contenido del lenguaje

El contenido del lenguaje es la dimensión encargada de la información de la realidad


que producimos o recibimos mediante el lenguaje. Tal y como vimos y basándonos
en la definición de Saussure (1945), si la forma del lenguaje hacía referencia al
significante del signo lingüístico y a cómo se dice o recibe, el contenido se relaciona
con el significado, a lo que se dice. Puede haber una relación en cuanto a los
conceptos (léxico) o al significado en sí que tienen esos conceptos (semántica).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Léxico

Cuando hablamos del léxico, nos referimos al conjunto de palabras que forman una
lengua o sistema comunicativo. Con todo esto nos referimos al vocabulario.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


10
Tema 3. Ideas clave
Semántica

La semántica es la disciplina de la lingüística que estudia el significado de las palabras


que conforman una lengua (el léxico). Cuando las palabras comparten ciertos rasgos
forman diferentes campos semánticos. Asimismo, pueden existir una serie de
relaciones semánticas entre las palabras que componen un sistema lingüístico. Estas
son:

 Sinonimia: se produce cuando dos palabras con diferente significante tienen el


mismo significado (p.ej. «levantar», «alzar», «elevar»).
 Antonimia: se produce cuando dos conceptos poseen significados contrarios (p.ej.
«alto» y «bajo»).
 Homonimia: ocurre cuando dos signos de distinto origen coinciden en el
significante, sin tener el mismo significado (p.ej. «vino» del verbo «venir» en su
forma presente de la tercera persona del singular y «vino» referido a la bebida).
 Polisemia: se produce cuando un significante tiene dos o más significados (p.ej.
«banco» se puede referir a entidad financiera, asiento o grupo de peces).
 Hiponimia o hiperonimia: ocurre cuando la significación de varios conceptos está
incluida en la significación de un concepto más general (p.ej. «coche», «moto» o
«camión» son hipónimos del hiperónimo «vehículo»).

Uso del lenguaje

Pragmática

Según Reyes (1990), «la pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los
seres hablantes interpretamos enunciados en un contexto». Esto significa que, la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pragmática se encarga de analizar la relación que existe entre el lenguaje y la persona


que lo utiliza. A través de ella se estudia la intencionalidad que tiene el mensaje, así
como controlar los comportamientos lingüísticos, dependiendo del contexto en el
que nos encontremos y nos comuniquemos.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


11
Tema 3. Ideas clave
Dentro de la pragmática y la importancia que tiene la adaptación del lenguaje en las
diferentes situaciones comunicativas y contextos, se considera relevante el buen uso
de la cinética o gestos en la comunicación, el contacto visual, la expresión facial o las
presuposiciones que se crean los hablantes.

Procesos del lenguaje

Como se indicaba al principio del tema, para que exista un acto comunicativo debe
haber un emisor que dé un mensaje dentro de un contexto y un receptor que lo
reciba. Por ello, la expresión o producción del lenguaje y la recepción o comprensión
de este son procesos fundamentales para una comunicación eficaz, esto es, tener
habilidades comunicativas para hablar y escuchar (Ramírez, 2002).

 Expresión: hace referencia a la codificación del mensaje, el cual permite


representar y producir el mensaje que se quiere transmitir en un código
lingüístico.
 Comprensión: hace referencia a la decodificación del mensaje, permitiendo así dar
significado al mensaje que se recibe para poder entenderlo y que, así, la
comunicación sea efectiva.

Ramírez (2002) enfatiza la importancia de ser buenos hablantes y oyentes para


desarrollar una competencia comunicativa eficaz. Estos conceptos no solo se centran
en factores lingüísticos, sino que destacan características más relacionadas con las
corrientes pragmáticas (Cassany, 1994, citado en Ramírez, 2002).

CARACTERÍSTICAS DEL BUEN COMUNICADOR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Un buen oyente Un buen hablante

 Tiene en cuenta a la audiencia y


 Adopta una actitud activa: se
si esta tiene relación con el
interesa
tema
 Mira o interactúa con el orador
 Planifica el discurso
y lo respeta
 Centra el tema y adecua el tono

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


12
Tema 3. Ideas clave
 Intenta ser objetivo: escucha lo  Respeta los principios de
que dice textualidad
 Conecta con la intención del  Cuida los principios de
emisor, aunque con espíritu cooperación comunicativa
crítico  Cuida la imagen propia, los
 Descubre las ideas principales y gestos y todos aquellos signos
secundarias, y las jerarquiza que forman el discurso
 Descubre las intenciones  Observa las reacciones de la
 Valora lo escuchado audiencia
 Aprecia la intervención del  Es ético y sincero
orador  Evita lo monocorde
 Reacciona al mensaje  Cuida los principios de cortesía
 Maneja los turnos de palabra
Tabla 2. Algunas de las características que debe tener un buen comunicador.
Elaborado a partir de datos de Ramírez, 2002.

Con esto, podemos concluir que, para llevar a cabo la comunicación de manera eficaz,
no solo es necesario adquirir, desarrollar y controlar la forma y el contenido del
lenguaje, sino que es muy importante hacer un buen uso de este, adaptándolo al
contexto y teniendo en cuenta a los participantes en el acto comunicativo.

3.3. Evolución y desarrollo del lenguaje

Evolución del lenguaje

La especie humana no es la única que se comunica mediante sonidos vocales, hay


otras como ballenas, delfines o algunas aves que utilizan el canto como medio de
comunicación, pero el lenguaje, tal y como lo entendemos actualmente, es una de
las características que mejor diferencia a la especie humana del resto de seres vivos.
Sin embargo, no hay acuerdo sobre cuándo apareció a lo largo de la evolución de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

especie humana, ya que algunos autores piensan que es un rasgo temprano que
luego ha ido evolucionando lentamente, mientras que otros consideran que apareció
mucho más tarde y cambió de manera importante en etapas evolutivas recientes.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


13
Tema 3. Ideas clave
Fue necesaria la confluencia de dos factores fundamentales lo que permitió que la
especie humana adquiriera la capacidad para el lenguaje. Por un lado, el desarrollo
de unos órganos fonatorios que permitieran la articulación de un, relativamente
elevado, número de sonidos y, por otro lado, el desarrollo de un cerebro lo
suficientemente complejo para poder combinar esos sonidos y dotarlos de
significado e intencionalidad.

Estas características no aparecen de manera conjunta en ninguna otra especie


animal. No obstante, además de las características anatómicas del individuo, fue
necesario un contexto facilitador o provocador para que apareciera el lenguaje; como
hemos apuntado en el epígrafe anterior, la convivencia en grupo genera unas
necesidades de comunicación, por lo tanto, la formación de grupos propició la
aparición del lenguaje.

Algunos primates próximos a la especie humana viven en grupos numerosos y


altamente socializados, además, emiten una variada gama de chillidos para transmitir
señales de alerta o amenaza (que pueden variar según el tipo de amenaza), durante
el juego o en situaciones de enfrentamiento. Se podría pensar, por tanto, que el
lenguaje humano es una continuación de estas habilidades, donde solo cambia la
acumulación de un repertorio de sonidos mucho mayor. Sin embargo, otros
componentes lingüísticos como la sintaxis o la pragmática cuestionan esta idea y
permiten considerar el lenguaje humano como algo nuevo, complejo y solo al alcance
de un desarrollo cerebral en consonancia.

La evolución filogenética estudia cómo las especies han ido apareciendo y, en


algunos casos, desapareciendo a lo largo del tiempo, además de los grados de
parentesco y relación entre ellas. Por extensión, el término se utiliza también para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

referirse a cómo un rasgo ha ido evolucionando de unas especies a otras. En nuestro


caso, la filogénesis del lenguaje trataría de averiguar cómo aparece en un momento
concreto de la evolución de los homínidos, algo realmente complicado porque no
tenemos restos fósiles directos que permitan su estudio.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


14
Tema 3. Ideas clave
Entonces, hay que acudir a la búsqueda de evidencias indirectas como, por ejemplo,
la forma de los cráneos fósiles y de los sistemas fonoarticulatorios o indicios de la
organización social de los grupos de humanos.

Por su parte, el desarrollo ontogenético estudia el desarrollo de los individuos, es


decir, los cambios que experimentan desde su formación hasta su desaparición. En
este caso es más fácil estudiar la ontogenia del lenguaje, ya que disponemos a diario
de un número elevado de casos. Basta observar cómo un bebé va adquiriendo los
rudimentos que, con el paso del tiempo y la práctica, le convertirán en un hablante
competente.

Sabemos que tiene una base genética y que el cerebro humano viene equipado para
ello, además, la importancia de los genes se puede deducir del hecho de que algunos
hermanos gemelos manifiestan similares alteraciones lingüísticas. Es conocido el
papel del gen «foxp2» (brazo largo, cromosoma 7) y su relación con el lenguaje. Una
familia inglesa, conocida como familia KE, incluía a un número elevado de miembros
que poseían una variante de dicho gen y que padecían una dificultad concreta en la
expresión oral. En estudios de neuroimagen se observó que los portadores de este
gen alterado mostraban patrones de activación diferentes en las áreas de Broca y
Wernicke.

En muchos aspectos, la filogenia y la ontogenia muestran un cierto paralelismo, lo


cual nos permite especular acerca de cómo pudo aparecer el lenguaje a lo largo de la
evolución.

Si observamos a un bebé podemos comprobar cómo, mediante gestos y emisiones


vocales muy básicas, realiza sus primeros intentos de comunicación que van a verse
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

reforzados en la medida en que consigue sus objetivos. Rubén Ardila propone la idea
de que, en un principio, los humanos podrían haber emitido diversos gritos con
carácter emocional, pero relacionados con la imagen de objetos cotidianos y
recurrentes, de manera que se fuera estableciendo algún tipo de vinculación entre el
tipo de grito y el objeto referido.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


15
Tema 3. Ideas clave
A medida que la capacidad cerebral aumentaba y el sistema fonoarticulatorio se
refinaba, estos gritos podían ser más variados y más fácilmente diferenciables en un
grupo de referencia. La capacidad de los miembros del grupo para hacerse entender
en situaciones de supervivencia (caza, enfrentamiento…) les proporcionaba una
ventaja evolutiva frente a otros, haciendo que esta nueva herramienta, el lenguaje,
tuviera un enorme valor adaptativo. Volviendo al caso del niño, la asociación de
sonidos con objetos o estados se ve reforzada por el papel de los adultos (sonreímos
y mostramos entusiasmo ante cualquier progreso vocal del bebé), lo que supone un
importante estímulo motivacional para potenciar el aprendizaje.

Te recomiendo que veas el vídeo El origen del lenguaje, que encontrarás en la sección
de A fondo.

Desarrollo típico del lenguaje

En el desarrollo del lenguaje en el niño diferenciamos dos etapas:

 Etapa prelingüística: suele abarcar el primer año de vida y también se la conoce


como etapa preverbal, dando prioridad con esta denominación al desarrollo del
habla. En esta etapa, el llanto es el primer intento comunicativo, que pasa de ser
un mero reflejo a una emisión fónica intencionada. El balbuceo y la aparición
progresiva de palabras monosilábicas y bisilábicas van a suponer un avance
considerable y la antesala de la siguiente etapa.

 Etapa lingüística: es la etapa verbal en la cual se van a ir adquiriendo


progresivamente las habilidades lingüísticas que caracterizan a los humanos. Al
inicio de esta etapa el nivel de comprensión del habla es mejor que la articulación,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que requiere unas habilidades fonoarticulatorias que tardan más en alcanzarse. Su


progresión va a ser notoria hasta alcanzar un desarrollo que podríamos considerar
completo en torno a los seis o siete años.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


16
Tema 3. Ideas clave
Entendemos que este desarrollo no se completa nunca porque siempre podemos
acumular vocabulario o perfeccionar las habilidades expresivas (orales y escritas),
sin embargo, sí lo consideramos así en cuanto a las habilidades instrumentales
básicas que le permiten comunicarse. Aspectos sintácticos, semánticos o
pragmáticos se irán adquiriendo progresivamente durante la etapa escolar y el
desarrollo posterior.

Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association), el desarrollo de las


habilidades y destrezas comunicativas comienza en la infancia, mucho antes de emitir
la primera palabra, dándose en la etapa prelingüística. Es importante conocer el
desarrollo lingüístico de los niños en las primeras edades, con el fin de saber si la
adquisición de las competencias del lenguaje es correcta o, en cambio, pudiera haber
alguna dificultad o retraso.

Cuanto antes se identifiquen y se traten los problemas de habla y lenguaje del niño,
menor probabilidad habrá de que estos problemas persistan o empeoren. Asimismo,
la intervención a tiempo ayuda a los niños a lograr mayor éxito en la lectura, la
escritura, el trabajo escolar y las relaciones interpersonales.

A continuación, se muestran las destrezas comunicativas y competencias lingüísticas


que deben adquirirse según la edad.

Oyendo y comprendiendo Hablando


Nacimiento-3 meses Nacimiento-3 meses
 Se sobresalta con los ruidos  Gorjea.
fuertes.  Llora de distinta manera
 Se calla o sonríe cuando le dependiendo de sus diferentes,
hablan. necesidades.
 Parece reconocer su voz y se  Sonríe con los demás.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

calma si está llorando.


4-6 meses 4-6 meses
 Mueve los ojos en la dirección de  Gorjea y balbucea cuando juega
los sonidos. solo con usted.
 Presta atención a los juguetes  Balbucea usando sonidos
que emiten sonidos. parecidos al habla, como pa,
 Presta atención a la música. ba y mi.
 Se ríe y carcajea.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


17
Tema 3. Ideas clave
 Responde a los cambios en el  Hace sonidos para expresar
tono de voz. placer o disgusto.
7 meses-1 año 7 meses-1 año
 Se vuelve y mira en la dirección  Balbucea usando grupos de
de los sonidos. sonidos más largos, como mimi,
 Mira a donde le apuntan. papapa, babababa.
 Se vuelve y mira cuando lo llaman  Usa sonidos y gestos para atraer y
por su nombre. mantener la atención.
 Reconoce los nombres de objetos  Apunta a los objetos y se los
y personas familiares como taza, muestra a los demás.
camión, juego y papá.  Usa gestos para decir adiós, pedir
 Empieza a responder a preguntas que lo lleven en brazoso decir
y frases sencillas, como «no», que «no».
«ven aquí», «¿quieres más?».  Imita diversos sonidos del habla.
 Juega en juegos como el cucú y  Dice una o dos palabras alrededor
palmita de manteca. del primer año, como «mamá»,
 Presta atención durante un corto «papá», «no», o «adiós». Quizás
tiempo a las canciones y los no todas las palabras suenen
cuentos. claras.
Tabla 3. Nacimiento - 1 año.

Oyendo y comprendiendo Hablando


1-2 años 1-2 años
 Señala las diferentes partes del  Usa muchas palabras nuevas.
cuerpo cuando se las nombra.  Usa los sonidos p, b, t, d, k, m, n en
 Sigue instrucciones simples, como las palabras.
«tira la pelota» o «dale un beso al  Empieza a nombrar las
bebé». ilustraciones en los libros.
 Entiende preguntas sencillas,  Pregunta qué, quién y dónde,
como «¿quién es ese?» y «¿dónde como en «¿qué (es) eso?»,
está el zapato?». «¿quién es?» y «¿dónde miau
 Presta atención a canciones, rimas (gatito)?».
y cuentos durante más tiempo.  Combina dos palabras, como «más
 Señala en las ilustraciones de un pan», «nene aúpa» y
libro cuando se las nombra. «mamá libro».
Tabla 4. 1-2 años.

Oyendo y comprendiendo Hablando


2-3 años 2-3 años
 Entiende palabras opuestas,  Tiene palabras para las personas, los
como abre-cierra, grande- lugares, las cosas y las acciones
pequeño y arriba-abajo. familiares.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Sigue instrucciones compuestas,  Habla sobre cosas que no están en la


como «busca la cuchara y ponla misma habitación.
en la mesa».  Imita, por ejemplo, la bocina o el motor
 Entienda con rapidez las de un auto al jugar con el mismo.
palabras nuevas.  Usa los sonidos g, f, s en las palabras.
 Usa palabras como «en», «dentro»,
y «debajo».
 Pregunta «¿por qué?»

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


18
Tema 3. Ideas clave
 Las personas allegadas al niño
entienden lo que dice.
 Combina tres palabras para pedir las
cosas y hablar sobre ellas. Es posible
que repita algunos sonidos y palabras.
Tabla 5. 2-3 años.

Oyendo y comprendiendo Hablando


3-4 años 3-4 años
 Responde cuando lo llaman  Contesto preguntas sencillas con «quién»,
de otra habitación. «qué» y «dónde».
 Entiende las palabras para  Usa palabras que riman, como gato-pato
algunos colores, y tío-frío.
como «rojo»,  Usa pronombres, como «yo», «tú», «mi»,
«azul» y «verde». «nosotros» y «ellos».
 Entiende las palabras para  Usa algunas palabras en plural,
algunas figuras geométricas, como «juguetes», «patitos» y «camiones».
como «círculo» y  La mayoría de las personas entienden lo que
«cuadrado». dice.
 Entienda las palabras para  Hace preguntas con «cuándo» y «cómo».
los miembros de la familia,  Habla sobre lo que hace en la escuela o en
como «hermano», casa de sus amistades.
«abuela» y «tía».  Combina cuatro palabras. Es posible que
cometa errores, como «tengo una lápiz
azul».
 Habla sobre lo que sucede durante el día.
Usa unas cuatro oraciones de una vez.
Tabla 6. 3-4 años.

Oyendo y comprendiendo Hablando


4-5 años 4-5 años
 Entiende las palabras para el  Usa todos los sonidos de las palabras. Es
orden de los sucesos, posible que cometa errores con los
como «primero», sonidos más difíciles de
«después» y «por último». pronunciar, como g, f, s, r, l, y ch.
 Entiende las palabras para el  Responde a la pregunta «¿qué has
orden cronológico, como «ayer», dicho?».
«hoy» y «mañana».  La mayoría de las veces habla sin repetir
 Sigue instrucciones más palabras ni sonidos.
complicadas, como «ponte el  Sabe decir las letras y los números.
pijama, cepíllate los dientes y  Usa oraciones con más de un verbo,
después escoge un libro». como «salta», «juega» y «busca». Es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Sigue instrucciones en el aula, posible que cometa errores como «el


como «en esta página, dibuja un camión de Mateo está rompido».
círculo alrededor de algo que se  Cuenta cuentos cortos.
puede comer».  Es capaz de mantener una conversación.
 Entiende la mayoría de lo que se  Habla de distinta manera, dependiendo
habla en la casa y en la escuela. del oyente y lugar. Puede usar
oraciones más cortas

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


19
Tema 3. Ideas clave
con niños más chicos o hablar más alto
fuera que dentro.
Tabla 7. 4-5 años.

A partir de los 5 años, al finalizar la etapa de infantil, se afianza la comprensión y


expresión oral, dirigiéndose a un lenguaje adulto.

3.4. El lenguaje como herramienta de


comunicación

El ser humano es un animal social, vive o, mejor dicho, necesita vivir, en comunidad.
Comunidad y comunicación tienen una misma raíz y son términos que se
interconectan estrechamente. La comunicación entre los individuos sienta la base
para una comunidad y una comunidad no se sostiene si no hay comunicación entre
sus miembros. Esa necesidad de comunicación entre los miembros de un grupo es la
que va a propiciar el desarrollo del lenguaje.

Podemos considerar la comunicación como la transmisión intencionada de


información por medio de un sistema de signos, los cuales van a ser convencionales
y comunes entre los miembros de un mismo grupo. También como la actividad
conjunta entre dos o más personas para un intercambio útil de información. Por su
parte, Shannon (1948), afirmó que cualquier proceso de comunicación puede
describirse como un sistema a través de cuyos elementos transita la información.

La comunicación puede tener como objetivo transmitir información sobre diferentes


eventos o sobre estados propios del emisor, pero también puede ser una forma de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conseguir algo o influir sobre los demás. En cualquier caso, la comunicación es una
forma de adaptación social y la capacidad de adaptación de un individuo al grupo va
a determinar en buena medida sus expectativas de supervivencia.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


20
Tema 3. Ideas clave
Los elementos básicos de la comunicación son el emisor, el receptor y el mensaje.
No obstante, hay otros elementos que también son importantes como el contexto en
el que se realiza la comunicación, las características de lo que se quiere comunicar o
el código que se utiliza para ello, en nuestro caso, el lenguaje.

Intentar consensuar una definición de lenguaje sería complicado porque según el


enfoque que se utilice, el componente sobre el que se focalice el estudio, o el objetivo
y la utilidad del proceso, podemos encontrar cientos de ellas.

Uno de los padres de la psicolingüística, Noam Chomsky, la define en 1957 como «un
conjunto finito o infinito de frases, cada una de ellas limitada en extensión y
construida a partir de un número finito de elementos». Pero podemos encontrar
otras como «el conocimiento y las habilidades necesarias para producir y comprender
expresiones, la actividad cuyo fin es representar y comunicar conocimientos para su
uso posterior, o como un sistema simbólico para construir mensajes intercambiables
y representar conocimientos mediante signos» (citado en Serra, 2013).

Siguiendo a este autor, el lenguaje tendría las siguientes características:

 Comunicativo: permite el intercambio de información.


 Simbólico y arbitrario: ya que establece asociaciones arbitrarias entre el símbolo
y el referente (por ejemplo, objetos que se denominan de diferente manera según
el idioma).
 Estructurado y reglamentado: es bastante estable y, como mucho, se incorporan
cambios en los significados de los símbolos.
 Estructurado en múltiples niveles: fonológico, léxico, semántico…
 Productivo: se puede producir un número ilimitado de combinaciones entre sus
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

elementos.
 Dinámico: evoluciona, se actualiza.

Independientemente de que seamos capaces de definirlo adecuadamente, de acotar


sus características esenciales o de conceptualizar sus componentes hasta sus últimas

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


21
Tema 3. Ideas clave
ramificaciones, el lenguaje es una herramienta básica de la comunicación y el uso de
esta herramienta proporciona cohesión al grupo (torre de Babel). La interacción
social potencia el desarrollo del lenguaje como herramienta para una comunicación
más eficaz y, por tanto, más productiva para el progreso del grupo social al aumentar
su competitividad frente a grupos menos cohesionados.

Te invito a que veas la lección magistral titulada Lenguaje y comunicación, donde se


desarrolla un poco más este apartado.

Vídeo 1. Lenguaje y comunicación.

Accede al vídeo a través del aula virtual

El lenguaje y la comunicación social

Como hemos visto en la estructura del lenguaje, la pragmática del lenguaje hace
referencia al uso social del lenguaje y a las reglas implícitas que permiten que un
individuo sea socialmente eficiente al comunicarse con otros. El término «pragmática
del lenguaje» fue acuñado por Charles Morris en 1938 y, desde entonces, supone un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

amplio ámbito de estudio, ya que implica considerar no solo el conocimiento del


lenguaje, sino las habilidades en su utilización y cómo se adquieren.

Es necesario conocer los diferentes usos que se le puede dar al lenguaje. No es lo


mismo utilizarlo para saludar que para protestar, para mostrar afecto o para dar una

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


22
Tema 3. Ideas clave
conferencia. Además, también es necesario saber adaptar el lenguaje al contexto, no
utilizamos el mismo tono ni las mismas expresiones cuando estamos con amigos o en
una reunión de trabajo.

Por último, hay que tener en cuenta que al comunicarnos con los demás, manejamos
también una serie de códigos paralingüísticos fundamentales, como puede ser la
alternancia de turnos de palabra, el lenguaje corporal o la retroalimentación cuando
escuchamos. Es muy importante que conozcamos y respetemos esos códigos para
tener éxito en nuestra interacción social.

Por tanto, podemos considerar que la pragmática del lenguaje implica tres
habilidades fundamentales:

 Saber utilizar el lenguaje para diferentes propósitos. Saludar, informar, exigir,


solicitar, mandar, prometer…
 Ser capaz de adaptar el lenguaje a la situación y a las personas.
 Conocer y respetar las reglas de la interacción. Respetar turnos de palabra, iniciar
o finalizar conversaciones, pedir aclaraciones, utilizar el lenguaje corporal… Estas
reglas pueden cambiar según las culturas.

En condiciones normales, estas habilidades se van adquiriendo; unas, mediante


aprendizaje implícito y; otras, por observación o entrenamiento. Es normal que los
niños tengan dificultades pragmáticas en fases tempranas de su desarrollo porque
desconocen los códigos contextuales que rigen determinadas situaciones sociales.

Con el tiempo, es normal que adquieran estas habilidades y ajusten su conducta


social de un modo mucho más eficiente. No obstante, si a ciertas edades las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dificultades persisten, podríamos estar hablando de algún trastorno del


neurodesarrollo. Los problemas con el uso social del lenguaje pueden aparecer
asociados, por ejemplo, a diferentes trastornos como el trastorno de atención con o
sin hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) o, incluso, en
cuadros de ansiedad.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


23
Tema 3. Ideas clave
En la actualidad, cada vez se presta más atención a estos problemas y forman parte
de los programas de intervención en dificultades del lenguaje y del aprendizaje. Estas
intervenciones no se dirigen únicamente al ámbito infantil, aunque es el mayoritario,
sino que también están proliferando programas de entrenamiento para adultos,
dirigidos a adquirir una serie de habilidades pragmáticas básicas en función del
contexto en el que uno se desenvuelva.

Te recomiendo que leas el artículo «La importancia del lenguaje en la comunicación


con los demás y con uno mismo», que encontrarás en la sección de A fondo.

3.5. Referencias bibliográficas

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.

Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2000). Manual de la logopedia. Un enfoque práctico.


Málaga: Aljibe.

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas (Vol. 2). Madrid: Gredos.

Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética españolas (Vol. 43). Madrid: Arco
libros.

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, (5),


57-72.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística (Vol. 54). Barcelona: Editorial Montesinos.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


24
Tema 3. Ideas clave
A fondo
El origen del lenguaje

Vallester Psicología (28 de septiembre de 2013). El origen del lenguaje [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vGHYduoHtuM

¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen del lenguaje? A pesar de que aún no
existe un consenso sobre ello, existen diversas teorías que podrían explicarlo. Podrás
verlas en este vídeo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


25
Tema 3. A fondo
La importancia del lenguaje en la comunicación con los demás y con uno mismo

Jargue, M. J. y Valdespino, S. (2010). Saber hablar para crecer comprendiéndose a uno


mismo y a los otros. Ciencia cognitiva, 4(1), 24-26. Recuperado de
http://www.cienciacognitiva.org/files/2009-15.pdf

Como hemos visto a lo largo del tema, el lenguaje es la herramienta principal que
utilizamos para comunicarnos. Pero no solo nos sirve para comunicarnos con los
demás y con nuestro entorno, sino que también lo utilizamos para comunicarnos con
nosotros mismos. Es la base de nuestros pensamientos y un factor importante para
el desarrollo de la metacognición.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


26
Tema 3. A fondo
Test
1. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje?
A. Forma, contenido y uso.
B. Fonema, morfema, palabra, oración y contexto.
C. Fonología, fonética, morfología, sintaxis, léxico, semántica y pragmática.

2. Los distintos modos de articulación de las consonantes son:


A. Bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y
velares.
B. Oclusiva, fricativa, africada, nasal, lateral y vibrantes.
C. Sonoro y sordo.

3. Según la morfología, la unidad mínima que contiene cualquier tipo de significado


de una palabra es:
A. El monema.
B. El morfema.
C. El prefijo.

4. Según Reyes (1990), la pragmática es:


A. La disciplina que estudia la forma de las palabras y unidades léxicas.
B. La disciplina que estudia la estructura del lenguaje y la relación entre las
palabras de un enunciado.
C. La disciplina que estudia cómo los seres hablantes interpretamos enunciados
en contexto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. ¿En qué etapa del desarrollo del lenguaje pertenece el balbuceo?


A. Etapa prelingüística.
B. Etapa lingüística.
C. Está presente en ambas etapas.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


27
Tema 3. Test
6. ¿Cómo sabremos si las competencias del lenguaje que adquiere un niño son
correctas?
A. Evaluando a los niños desde bebés.
B. Conociendo el desarrollo típico del lenguaje y así identificar cuanto antes
posibles dificultades.
C. Es muy difícil saberlo.

7. ¿En qué rango de edad el niño debe ser capaz de utilizar los sonidos p, b, t, d, k, m
y n?
A. 1-2 años.
B. 2-3 años.
C. 3-4 años.

8. ¿Cuál de las siguientes competencias no corresponde a la etapa de 3-4 años?


A. Entiende las palabras para algunos colores y figuras geométricas.
B. Combina cuatro palabras, aunque puede cometer errores.
C. Usa todos los sonidos de las palabras.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica del lenguaje?


A. Simbólico.
B. Retroactivo.
C. Productivo.

10. Saber utilizar el lenguaje para diferentes propósitos, ser capaz de adaptar el
lenguaje al contexto o conocer y respetar las reglas de interacción son habilidades
fundamentales implicadas en:
A. El lenguaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. La comunicación.
C. La pragmática.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


28
Tema 3. Test

También podría gustarte