Está en la página 1de 18

Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

13. PUBLICIDAD ADMINISTRATIVA (VIENE DE LA GUIA 5)

Consagrado en el art.8 de la CPR que menciona “son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos y que sólo una ley de quorum
calificado podrá establecer la reserva o secreto, cuando afecte el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional” .

La Ley N° 19.880, determina que, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia ..y
en otras disposiciones legales, son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que éstos se contengan, y
los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación.

Esta ley también establece el derecho de las personas a conocer en cualquier momento el estado
de tramitación de los procedimientos en los que se tengan interés y obtener copias autorizadas
de los documentos así como la devolución de los originales, salvo que legalmente o por
reglamento, éstos deban ser acompañados. También pueden acceder a los actos administrativos y
sus documentos, y sus procedimientos

Otra característica es que deben publicarse en el Diario Oficial los actos administrativos que
contengan normas de general aplicación o que miren al interés general.

CAUSALES DE RESERVA O SECRETO

Se establecen 5 hipótesis de excepción a la publicidad cuando la publicidad afectare. Estas


causales de reserva o secreto son:

A. El debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos;


B. Los derechos de las personas;
C. La seguridad de la Nación, o
D. El interés nacional.
E. Una LQC lo declare reservado

A. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido cumplimiento de las


funciones del órgano requerido. Esto es:

Si hay desmedro en la investigación y persecución de un crimen o simple delito o antecedentes


necesarios para defensas jurídicas y judiciales.

Si es respecto de una resolución, medida o política, sin perjuicio que sean públicos .

Si respecta a un elevado número de actos administrativos que distraigan a los funcionarios del
cumplimiento de sus labores habituales.

1
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

B. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas,


particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de
carácter comercial o económico.

C. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la Nación,


particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la
seguridad pública.

D. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional, en especial, si se


refieren a la salud pública o las relaciones internacionales y los intereses económicos o
comerciales del país.

E. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quorum calificado haya
declarado reservados o secretos,

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

La Ley N° 20.205, lo consagra y dice que “toda persona tiene derecho a solicitar y recibir
información de cualquier órgano de la Administración del Estado, en la forma y condiciones que
establece esta ley".

Luego dice “comprende el derecho de acceder a las informaciones contenidas en actos,


resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda información elaborada con
presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las
excepciones legales.

Internacionalmente también está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos Donde menciona que “Toda persona
tiene derecho a la libertad de expresión, estando sujeto a restricciones que deberán, ser

AMPARO DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Es una acción que se realiza ante el Consejo para la Transparencia, en caso que la entrega de la
documentación no se realice, y se invoque una causal similar o distinta a la seguridad de la Nación
o el interés nacional .Este procedimiento constituye una garantía jurisdiccional de los principios de
transparencia, probidad y publicidad. De la resolución del Consejo se podrá reclamar ante la Corte
de Apelaciones respectiva.

Hechos. La reclamación debe señalar claramente la infracción cometida y los hechos que la
configuran, y debe acompañarse de los medios de prueba que los acrediten. Tiene un plazo de
presentación de 15 dias desde la notificación de la negación de la informacion.

Cuando el requirente tenga su domicilio fuera de la ciudad asiento del Consejo, podrá presentar su
reclamo en la respectiva gobernación. El Consejo pondrá formularios de reclamos a disposición de
los interesados, los que también proporcionará a las gobernaciones.

2
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

En los Descargos u observaciones: El Consejo notificará la reclamación al órgano de la


Administración del Estado correspondiente y al tercero involucrado. La autoridad reclamada y el
tercero, en su caso, podrán presentar descargos dentro del plazo de diez días hábiles, adjuntando
los antecedentes y los medios de prueba de que dispusieren.

Período de prueba: El Consejo, de oficio o a petición de las partes interesadas, podrá, si lo estima
necesario, fijar audiencias para recibir antecedentes o medios de prueba

Efectos de la sentencia. Sobre los efectos de la sentencia, resulta necesario distinguir, si se acoge
o se rechaza la acción de reclamación:

SI se acoge la reclamación. En caso de acogerse el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la


denegación del acceso a la información, la sentencia señalará un plazo para la entrega de dicha
información. El Tribunal podrá señalar la necesidad de iniciar un procedimiento disciplinario para
establecer si algún funcionario o autoridad ha incurrido en alguna de las infracciones.

Resolución rechaza la reclamación. En la situación prevista en el inciso precedente, el reclamante


podrá acceder a la información una vez que quede ejecutoriada la resolución que así lo declare.

Apelación. En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información,


procede el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante.

Los órganos de la Administración del Estado no tendrán derecho a reclamar ante la Corte de
Apelaciones de la resolución del Consejo que otorgue el acceso a la información que hubieren
denegado. Todo esto en un plazo de 15 dias.

ORGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO (GUIA 6)

La Administración del Estado está constituida por:

A. Los Ministerios.
B. Las Intendencias.
C. Las Gobernaciones, y
D. Los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa,
incluidos:
1. La Contraloría General de la República.
2. El Banco Central.
3. Las Fuerzas Armadas.
4. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
5. Los Gobiernos Regionales.
6. Las Municipalidades, y
7. Las empresas públicas creadas por ley, como Ferrocarriles del Estado, etc.

Órganos de la Administración del Estado excluidos del ámbito de aplicación de la Ley N° 18.575

A. El Congreso Nacional.

3
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

B. El Tribunal Constitucional.
C. El Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales.
D. Los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial

Administración del Estado y Administración Pública

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional precisa el sentido y alcance de los términos:


“administración del Estado” y “administración pública”. En efecto, nuestra Corte Constitucional ha
sostenido que el artículo 38 de la Constitución emplea ambos conceptos como sinónimos y en
sentido amplio, se reconoce una relación de género a especie, entre ambos, en armonía con la
interpretación unánime de la doctrina iuspublicista nacional . Se entiende por lo demás que “la
administración pública es mucho más amplia, a diferencia de lo otro que puede ser mas
restringido.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

“El Estado de Chile es unitario”

Se contemplan varias modalidades:

I. Centralización administrativa.
II. Descentralización administrativa.
III. Desconcentración administrativa.
IV. Delegación.
V. Avocación.
VI. Además es factible reconocer a los órganos constitucional o legalmente autónomos.

I. CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La centralización es aquel sistema de organización administrativa en virtud del cual un órgano


inferior de la administración pública actúa con la personalidad jurídica y patrimonio del Fisco, y
sujeto además a la dependencia jerárquica del poder central.

Tres son las características: Personalidad jurídica del Fisco, Patrimonio del Fisco, Dependencia del
poder central

No obstante, la ley podrá dotar a dichos servicios de recursos especiales o asignarles


determinados bienes para el cumplimiento de sus fines propios, sin que ello signifique la
constitución de un patrimonio diferente del fiscal

No obstante, en los casos en que la ley confiera competencia exclusiva a los servicios centralizados
para la resolución de determinadas materias, el jefe del servicio no quedará subordinado al
control jerárquico en cuanto a dicha competencia. Un nítido ejemplo de centralización
administrativa lo representan los ministerios o secretarias de Estado.

4
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

II. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La descentralización es aquella modalidad de organización administrativa en virtud del cual se


transfieren funciones y competencias resolutorias de un órgano superior de la administración
pública a otro inferior, a través de ley, pero dotando al organismo descentralizado de personalidad
jurídica y patrimonio propio. En este sistema sólo hay controles de tutela o supervigilancia, pero
no existe una dependencia jerárquica.

Diversas características presentan los sistemas descentralizados: Personalidad jurídica de Derecho


Público, Patrimonio propio, Supervigilancia del poder central.

Formas de descentralización

La descentralización territorial, está enfocada a un determinado territorio geográfico. Un claro


ejemplo de descentralización territorial se encuentra en los gobiernos regionales.

La descentralización funcional, se refiere a determinadas funciones. Un caso representativo de


descentralización territorial y funcional lo constituyen las municipalidades.

Representación judicial y extrajudicial del Estado.

Resulta necesario distinguir si el sistema de organización administrativa es centralizado o


descentralizado:

A. Servicios centralizados.:

1. Representación extrajudicial. La tiene el Presidente de la República. Así los jefes superiores de


los servicios centralizados, sólo pueden representar extrajudicialmente al Fisco cuando la ley los
autoriza, o bien cuando el Presidente de la República haya delegado esa representación.

2. Representación judicial. Corresponde al presidente del Consejo de Defensa del Estado intervenir
en el ejercicio de tales acciones.

B. Servicios descentralizados.

1. Representación extrajudicial. La tiene el jefe superior del servicio.


2. Representación judicial. Corresponde también al jefe superior del servicio .

III. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

La desconcentración es aquel sistema de organización administrativa por el cual se transfieren


funciones y competencias resolutorias de un órgano superior de la administración pública a otro
inferior, a través de ley, para tomar decisiones sobre ciertas materias delegadas que
comprometen la personalidad jurídica y el patrimonio del órgano legatario. Bajo esta modalidad,
la autoridad inferior actúa bajo la dependencia jerárquica del órgano superior, el que imparte
instrucciones y puede revocar las resoluciones del órgano inferior.

5
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

Características.

Personalidad jurídica del órgano legatario, Patrimonio del órgano legatario, Dependencia del
órgano legatario, Procede respecto de organismos centralizados, descentralizados y autónomos.

A. DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL

Por ejemplo las gobernaciones respecto del Presidente, las secretarías regionales ministeriales
respecto de los ministerios, y las direcciones o provinciales de los servicios públicos. Las
Direcciones Regionales, están a cargo de un Director Regional, quien dependerá jerárquicamente
del Director Nacional del servicio.

Los ministerios se desconcentran territorialmente mediante secretarías regionales ministeriales,


de acuerdo con sus respectivas leyes orgánicas, con excepción de cuatro Ministerios :

- Ministerio del Interior.


- Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
- Ministerio de Defensa Nacional.
- Ministerio de Relaciones Exteriores.

La desconcentración territorial de los servicios públicos nacionales se hará mediante direcciones


regionales o provinciales a cargo del respectivo director regional o provincial, quien depende
jerárquicamente del director nacional del servicio

B. DESCONCENTRACIÓN FUNCIONAL

La desconcentración funcional o técnica es aquella que se realiza mediante la radicación por ley de
atribuciones en determinados órganos del respectivo servicio público .

IV.- DELEGACION

La delegación administrativa es "la transferencia del ejercicio de determinadas atribuciones


jurídicas que hace el titular de un órgano administrativo en un órgano inferior, dentro de la misma
línea jerárquica de un modo expreso, temporal y revocable”.

Clasificación:

1.- Delegación de atribuciones y facultades.


2.- Delegación de firma.

1. DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES

Se clasifica en:

A. Delegación genérica o específica de representación del Fisco por parte del Presidente
B. Delegación genérica de atribuciones y facultades.

6
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

A.-DELEGACIÓN GENÉRICA O ESPECÍFICA DE REPRESENTACIÓN DEL FISCO POR PARTE DEL


PRESIDENTE.

Presenta las siguientes características:

A.- El Presidente de la República puede delegar en forma genérica o específica.


B.-En los jefes superiores de los servicios centralizados. También a proposición del jefe superior,
el Presidente de la República puede también delegar esa representación en otros funcionarios del
servicio.
C.- El contenido de la delegación puede referirse a la representación del Fisco en la ejecución de
los actos y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del
respectivo servicio

B.- DELEGACIÓN GENÉRICA DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES

- La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas;


- Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes;
- El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda;
- El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la
delegación”.

2. DELEGACIÓN DE FIRMA

Clasificación: A su vez este sistema de delegación admite dos variantes:

A.- Delegación de firma por orden del Presidente


B.- Delegación de firma por orden de autoridad.

A.- DELEGACIÓN DE FIRMA POR ORDEN DEL PRESIDENTE.

A.- Respecto de los reglamentos supremos, se exige la firma del Presidente de la República y del
Ministro respectivo, excluyendo la posibilidad de delegación de firma.

B.- Respecto de los simples decretos e instrucciones presidenciales, la Constitución establece la


posibilidad de delegación de firma en el Ministro respectivo, por orden del Presidente de la
República, previa autorización legislativa.

Ahora bien, con respecto a la delegación de firma por orden del Presidente, la Ley N° 16.436,
declara que las materias que indica podrán ser objeto de decretos o resoluciones expedidos por
las autoridades que señala, con la sola firma del respectivo funcionario.

B.- DELEGACIÓN DE FIRMA POR ORDEN DE AUTORIDAD.

Esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la


que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada".

7
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

La fórmula genérica de delegación de firma por orden de autoridad, dispone que podrá “delegarse
la facultad de firmar, por orden de la autoridad delegante en determinados actos sobre materias
específicas". Se trata de un mecanismo de alcance más restringido que la delegación de
atribuciones y facultades ya que sólo se delega la facultad de firmar por orden de autoridad
determinados actos públicos sobre materias específicas radicándose los efectos del acto en el
delegante por cuanto “no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin
perjuicio de la que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad
delegada".

Diferencias entre desconcentración y delegación.

A.- En cuanto a la inmediatez, la desconcentración opera directamente, en tanto que en la


delegación, la vinculación legal es indirecta,

B.- En cuanto al principio de jerarquía, en la desconcentración se sustrae de la jerarquía del poder


central. En la delegación no hay sustracción del principio de jerarquía.

C.- En atención a la revocabilidad. En la desconcentración la transferencia de competencia es


irrevocable. Mientras que en la delegación la trasferencia es esencialmente revocable .

V.- AVOCACION
La avocación es aquel sistema de organización administrativa, mediante el cual un agente
jerárquicamente superior atrae para sí el conocimiento y resolución de una materia que es de
competencia del funcionario inferior.

Requisitos de la avocación

a.- Que exista una relación jerárquica entre el agente superior e inferior.
b.- Que el inferior no tenga competencia exclusiva en el conocimiento y decisión de esas materias.
c. Que no exista ley que prohíba la avocación.

Modalidades.
a.- De oficio, por iniciativa del superior.
b.- A requerimiento de interesado, por la interposición de una acción o recurso.
ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA (GUIA 7)

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Concepto. Acorde a los artículos 24 y 25 el Presidente de la República es aquel ciudadano nacido


en territorio chileno, no menor de treinta y cinco años, elegido por mayoría absoluta de los votos
válidamente emitidos o por un voto si lo fuere en segunda vuelta, que tiene a su cargo el gobierno
y la administración del Estado y cuya duración en el cargo es de 4 años sin posibilidad de
reelección.

 CARACTERISTICAS

A.- Es un órgano unipersonal

8
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

B.- Tiene a su cargo el gobierno y administración del Estado

 REQUISITOS PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE.

- Ser chileno, vale decir, haber adquirido la nacionalidad por cualquiera de las fuentes
originarias esto es, ius solis o ius sanguinis.
- Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, lo que se entiende exigible a la fecha de la
elección presidencial y no de la presentación de la candidatura.
- Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio, es
decir, no haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva.

 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

- Nombrar al Contralor General de la República. Nombrar al Contralor General de la República con


acuerdo del Senado”.

- Nombrar y remover a los funcionarios de su exclusiva confianza: El Presidente tiene la


atribución para nombrar , para remover a los funcionarios que la ley denomina como de su
exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley.

En los casos de cargos de exclusiva confianza, la remoción se hará efectiva por medio de la
petición de renuncia que formulará el Presidente de la República o la autoridad respectiva. Si la
renuncia no se presenta dentro de las 48 horas requeridas, se declarará vacante el cargo.

• MINISTROS DE ESTADO

En conformidad al artículo 33 inciso 1º de la Constitución, los Ministros de Estado “son los cola-
boradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el Gobierno v Administración del
Estado”.

CARACTERISTICAS DE LOS MINISTROS DE ESTADO

- Tienen el carácter de jefe máximo del respectivo Ministerio.


- No son funcionarios públicos pero están sujetos al principio Probidad administrativa.
- Los Ministros son servidores de exclusiva confianza del Presidente.

REQUISITOS PARA SER NOMBRADO MINISTRO DE ESTADO

“Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y
reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública”.

Vacancia del cargo de Ministro.

En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro Estado, o cuando por otra causa
se produzca la vacancia del cargo, será reemplazado en la forma que establezca la ley.

9
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

El Ministro será subrogado:

- Por el respectivo Subsecretario, y en caso de existir más de uno, por el de más antigua
designación, salvo dos excepciones:

1.- Que el Presidente de la República nombre a otro Secretario de Estado o


2.- Que la ley establezca para Ministerios determinados otra forma de subrogación.

• RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS DE ESTADO

Dispone el artículo 36 de la Carta Fundamental que: “Los Ministros serán responsables


individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribiere o acordaren con
los otros Ministros”.

Tendrán la responsabilidad de la conducción de sus respectivos Ministerios, en conformidad con las


políticas e instrucciones que aquél imparta.

Cabe señalar que los Ministros en su calidad de colaboradores inmediatos del Presidente de la
República no son funcionarios públicos, por tanto, no están sujetos a responsabilidad
administrativa, sin perjuicio de su responsabilidad civil, penal y del respeto al principio de
probidad administrativa.

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa, los Ministros de Estado, en el desempeño de la


función pública que ejercen, siempre deben observar cabalmente las normas constitucionales y
legales que el principio de probidad administrativa y, en particular, aquellas en cuya virtud los
funcionarios, autoridades y jefaturas, cualquiera sea su jerarquía, y con independencia del
estatuto jurídico que los rija, están impedidos de realizar actividades de carácter político y, por
ende, a manera ejemplar, no pueden hacer proselitismo o propaganda política, promover o
intervenir en campañas, participar en reuniones o proclamaciones para tales fines, asociar la
actividad del organismo respectivo con determinada candidatura, tendencia o partido político,
ejercer coacción sobre otros empleados o sobre los particulares con el mismo , y en general,
valerse de la autoridad o cargo para favorecer perjudicar, por cualquier medio, candidaturas,
tendencias o partidos políticos.

Los Ministros tienen responsabilidad política, ya que pueden ser de acusación constitucional “por
haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución
o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos traición, concusión, malversación
de fondos públicos y soborno”

La responsabilidad puede ser personal o solidaria, como en el caso autoricen o den curso a gastos
en contravención al artículo 32 Nº 20 de la Constitución o también en el de los decretos de
insistencia (art. 99 inciso 1º CPR).

PARTICIPACION DE LOS MINISTROS EN EL DEBATE LEGISLATIVO

10
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

Los Ministros de Estado pueden concurrir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado
para tomar parte en sus debates legislativos, con derecho de voz preferente, pero sin derecho a
sufragio. No obstante pueden rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o senador
al fundamentar su voto (Art. 37 inciso 1° CPR).

• MINISTERIOS

Los Ministerios o Secretarías de Estado, según el artículo 22 de la LOC de BGAE “son los órganos
superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y
administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de
actividades en que deben ejercer dichas funciones”.

Se trata, en efecto, de organismos centralizados, que carecen de personalidad jurídica y


patrimonio propios, dependiendo directamente del Presidente de la República.

FUNCIONES GENERALES DE LOS MINISTERIOS

A. Proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes;


B.- Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo
C.- Velar por el cumplimiento de las normas dictadas,
D.- Asignar recursos, y
E.- Fiscalizar las actividades del respectivo sector.

• NÚMERO, ORGANIZACIÓN Y PRECEDENCIA DE LOS MINISTERIOS

En la actualidad las Secretarías o Departamentos de Estado son 20, y de acuerdo al orden de


precedencia de los Ministros titulares las siguientes: El Ministerio del Interior, El Ministerio de
Relaciones Exteriores , El Ministerio de Defensa Nacional , etc)

No constituyen Ministerio aunque su jefe superior tiene rango de Ministro, los siguientes
servicios:El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, El Servicio Nacional de la Mujer , Comisión
Nacional de Energía, CORFO, CONAMA. Todos estos tienen rango de ministros

• NIVELES DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS MINISTERIOS.

A. Subsecretarías.
B. Secretarías Regionales Ministeriales.
C. Divisiones.
D. Departamentos.
E. Secciones, y
F. Oficinas

No obstante los niveles de organización interna mencionados, se podrá establecer niveles


jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes.

• SUBSECRETARÍAS

11
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

“En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores serán los
Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros. Les
corresponderá coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como
ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que
les señale la ley".

LOS SUBSECRETARIOS: Son los jefes superiores de las subsecretarías que integran los Ministerios o
Carteras de Estado en el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUBSECRETARIOS

A. Son jefes superiores de la subsecretaría. Los Subsecretarios, tienen el carácter de superiores


de servicios centralizados, en este caso, las Subsecretarías que integren el Ministerio
correspondiente.

B. No son funcionarios públicos pero están sujetos al principio probidad administrativa. No son
funcionarios públicos, por tanto, no están sujetos a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de
su responsabilidad civil, penal y del respeto al principio de probidad.

• FUNCIONES DE LOS SUBSECRETARIOS

- Coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector,


- Actuar como ministros de fe,
- Ejercer la administración interna del Ministerio,
- Cumplir las demás funciones que les señale la ley.
- Subrogar al Ministro en caso de ausencia temporal o impedimento transitorio para el
cumplimiento de las funciones de su cargo.
- Mantener permanentemente informado al Presidente de la República de la gestión ministerial,
de los Planes y Programas Sectoriales.
- Coordinar su gestión con los Subsecretarios de los demás Ministerios para la formulación de
acciones comunes en aspectos sectoriales;
- Impartir las instrucciones, fiscalizar su aplicación y coordinar la acción de los organismos del
sector correspondiente;
- Velar por el cumplimiento de las instrucciones gubernamentales sobre descentralización
administrativa y regionalización;
- Ejercer las atribuciones o ejecutar las tareas que el Ministro le delegue;
- Firmar por el Ministro la documentación que éste determine, salvo los decretos supremos;

• SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES

“Los Ministerios, con las excepciones que contemple la ley, se desconcentrarán territorialmente
mediante Secretarías Regionales Ministeriales, las que estarán a cargo de un Secretario Regional
Ministerial, quien representará al Ministerio en la respectiva región y será designado oyéndose al
Intendente”.

12
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

Los ministerios se desconcentrarán territorialmente mediante secretarías regionales ministeriales,


de acuerdo con sus respectivas leyes orgánicas, con excepción de los Ministerios del Interior,
Secretaría General de la Presidencia, de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores.

A las secretarías regionales ministeriales corresponde:

-Elaborar y ejecutar las políticas, planes y proyectos regionales.


- Estudiar, conjuntamente con los organismos correspondientes, los planes de desarrollo
sectoriales;
- Preparar el anteproyecto de presupuesto regional en la esfera de su competencia.
- Informar permanentemente al gobierno regional del cumplimiento del programa de trabajo del
respectivo sector;
- Llevar a cabo las tareas que sean propias de su respectivo ministerio, de acuerdo con las
instrucciones del ministro del ramo;

GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL ESTADO

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Función de gobierno y de administración. “El gobierno de cada región reside en un intendente


que será de la exclusiva confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus
funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su
representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.

La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que tendrá por objeto
el desarrollo social, cultural y económico de la región”.

a.- El gobierno interior de cada región reside en un intendente, de la exclusiva confianza del
Presidente de la República.

b.- La administración superior de cada región radica en un gobierno regional que tiene por objeto
el desarrollo social, cultural y económico de la región.

GOBIERNO INTERIOR

• EL INTENDENTE

El gobierno interior de cada región reside en un intendente, de la exclusiva confianza del


Presidente de la República, ya que es nombrado y removido por éste. Se trata de una función
centralizada.

En calidad de representante del Presidente de la República en la región le corresponde:

a) Dirigir las tareas de gobierno interior en la región de conformidad con las orientaciones,
órdenes e instrucciones que le imparta el Presidente de la República directamente o a través del
Ministerio del Interior;
b) Velar por que en el territorio de su jurisdicción se respete la tranquilidad, orden público y
resguardo de las personas y bienes;

13
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

c) Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en conformidad a la


ley;
d) Mantener permanentemente informado al Presidente de la República sobre el cumplimiento
de las funciones del gobierno interior en la región, como asimismo sobre el desempeño de los
gobernadores y demás jefes regionales de los organismos públicos que funcionen en ella;
e) Dar cuenta, en forma reservada, al Presidente de la República de las faltas que notare en la
conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial;

• GOBIERNO REGIONAL

La administración superior de cada región radica en un gobierno regional un ente dotado de


personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio que tiene por objeto el desarrollo
social, cultural y económico de la región.

CARACTERÍSTICAS

- Es un órgano colegiado.
- Se trata entonces de un ente centralizado.
- Su objeto es el desarrollo social, cultural y económico de la región.

• FUNCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL

Serán funciones generales del gobierno regional:

- Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su
proyecto de presupuesto.
- Resolver la inversión de los recursos que la región corresponda en la distribución del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional.
- Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia.
- Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten.

Serán funciones del gobierno regional en materia de ordenamiento territorial:

- Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico de la región.


- Participar, en coordinación con las autoridades nacionales y comunales competentes, en
programas y proyectos de la región;
- Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente.

En materia de fomento de las actividades productivas, corresponderá al gobierno regional:

- Contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, de asistencia


técnica y de capacitación laboral.
- Establecer prioridades de fomento productivo en los diferentes sectores, preocupándose
especialmente por una explotación racional de los recursos naturales

En materia de desarrollo social y cultural, corresponderá al gobierno regional:

- Establecer prioridades regionales para la erradicación de la pobreza.

14
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

- Participar, en coordinación con las autoridades competentes, en acciones destinadas a facilitar el


acceso de la población de escasos recursos o que viva en lugares aislados, salud, educación y
cultura, vivienda, seguridad social, deportes y recreación y asistencia judicial
- Distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para el financiamiento de beneficios
y programas sociales administrados por éstas, en virtud de las atribuciones que les otorgue la ley;

ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL

- Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes.
- Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, conforme a lo dispuesto por la ley;
- Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su presupuesto;
- Aplicar las políticas definidas en el marco de la estrategia regional de desarrollo;
- Aprobar los planes reguladores comunales e intercomunales, de acuerdo con la normativa.
- Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica y evaluar programas, cuando
corresponda;

COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL

'El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional. Para el ejercicio de
sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad jurídica de derecho público y tendrá
patrimonio propio”.

EL INTENDENTE

Atribuciones del intendente.

- Presidir el consejo regional dentro del gobierno regional


- Coordinar, supervigilar o fiscalizar los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de
las funciones administrativas que operen en la región.
- Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales
respectivos, en armonía con las políticas y planes nacionales;
- Someter al consejo regional los proyectos de planes y las estrategias regionales de desarrollo y
sus modificaciones, así como proveer a su ejecución,
- Representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar los actos y
celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el Consejo.
- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine como de su confianza;

CONSEJO REGIONAL

El consejo regional es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del


ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación
de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le
encomiende.

Es un órgano que presenta dos funciones:

- Hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional, y


- Ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende.

15
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO REGIONAL

- Aprobar los planes de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto del gobierno


regional.
- Resolver la inversión de los recursos consultados para la región en el fondo nacional del
desarrollo regional.
- Aprobar los reglamentos regionales;
- Aprobar los planes reguladores comunales, previamente acordados por las Municipalidades en
conformidad con la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- Asimismo, aprobar los planes reguladores intercomunales que le proponga la Secretaria Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo y que ésta hubiere elaborado de acuerdo con la Ley General
de Urbanismo y Construcciones;

 FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

“Sin perjuicio de los recursos que para su funcionamiento se asignen a los gobiernos regionales en
la Ley de Presupuestos de la Nación dicha ley contemplará una proporción del total de los gastos
de inversión pública que determine, con la denominación de fondo nacional de desarrollo
regional”.

Esta distribución entre regiones responderá a criterios de equidad y eficiencia, tomando en


consideración los programas nacionales de inversión correspondientes. La asignación de tales
gastos al interior de cada región corresponderá al gobierno regional.

CONVENIOS DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA

“A iniciativa de los gobiernos regionales o de uno o más ministerios podrán celebrarse convenios
anuales o plurianuales de programación de inversión pública en la respectiva región o en el
conjunto de regiones que convengan en asociarse con tal propósito”

Los convenios de programación de inversión pública son “acuerdos formales entre uno o más
demos regionales y uno o más ministerios, que definen las acciones relacionadas con los proyectos
de inversión que ellos concuerdan en realizar dentro de un plazo determinado”

ASOCIATIVISMO REGIONAL

“La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas publicas para asociarse con
personas naturales o jurídicas a fin de propiciar actividades e iniciativas sin fines de lucro que
contribuyan al desarrollo regional. Las entidades que al efecto se constituyan se regularán por las
normas comunes aplicables a los particulares.

Los gobiernos regionales podrán asociarse con otras personas jurídicas, para constituir
corporaciones o fundaciones de derecho privado destinadas a propiciar actividades o iniciativas sin
fines de lucro, que contribuyan al desarrollo regional en los ámbitos social, económico y cultural
de la región. Se regirán por las normas del Código Civil.

ADMINISTRACION PROVINCIAL

16
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

Gobernación provincial. La administración de las provincias está a cargo de la gobernación provin-


cial, órgano territorialmente desconcentrado del intendente.

En cuanto a sus características: Es un órgano colegiado, Es un órgano territorialmente


desconcentrado del intendente.

ORGANISMOS DE LA GOBERNACIÓN

“En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano territorialmente desconcentrado
del intendente. Estará a cargo de un gobernador, quien será nombrado y removido libremente por
el Presidente de la República.

En cada provincia existirá un consejo económico y social provincial de carácter consultivo. La ley
orgánica constitucional respectiva determinará su composición, forma de designación de sus
integrantes, atribuciones y funcionamiento.”

Son dos:
El gobernador.
El consejo económico y social provincial consultivo.

EL GOBERNADOR
El gobernador es nombrado y removido libremente por el Presidente de República, ya que es un
funcionario de su exclusiva confianza.

Características :Es un órgano unipersonal, Se trata de un funcionario de la exclusiva confianza del


Presidente de la República..

ATRIBUCIONES

“Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones intendente, la supervigilancia


de los servicios públicos existentes en la provincia. La ley determinará las atribuciones que podrá
delegarle el intendente y las demás que le corresponden”.

- Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las destinadas a mantener en la provincia
el orden público y la seguridad de sus habitantes y bienes;
- Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre extranjería;
- Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, en conformidad con las
normas vigentes.
- Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en conformidad a la ley;
- Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o
catástrofe;

DESIGNACIÓN DE DELEGADOS

“Los gobernadores, en los casos y forma que determine la ley, podrán designar delegados para el
ejercicio de sus facultades en una o más localidades”

17
Derecho administrativo I_Segunda Solemne CMC_Resumen

Con autorización del intendente, el gobernador podrá designar delegados con atribuciones
específicas para una o más localidades, cuando presenten condiciones de aislamiento o cuando
circunstancias calificadas lo hagan necesario, pudiendo poner término a la delegación en cualquier
momento.

Requisitos del delegado:

- Deberá ser ciudadano con derecho a sufragio,


- Reunir los demás requisitos generales exigidos para el ingreso en la Administración Pública.

En el acto de la delegación, el gobernador determinará las facultades específicas que le delegue, el


plazo de su desempeño y el ámbito territorial en que ejercerá competencia.

Si la designación como delegado recayere en algún funcionario público, éste ejercerá su cometido
en comisión de servicio, sin limitación de tiempo; Si se tratare de una persona ajena a la
Administración del Estado, se desempeñará “ad honorem”.

El delegado, cualquiera que sea la calidad de su designación, quedará sujeto a las


responsabilidades administrativas, civiles y penales a están afectos los funcionarios públicos, y no
formará parte de la dotación de personal del gobierno regional respectivo.

EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL PROVINCIAL CONSULTIVO

“En cada provincia existirá un órgano consultivo y de participación de la comunidad provincial


socialmente organizada, denominado consejo económico y social provincial”.

Características.

- Es un órgano colegiado, integrado por el gobernador y por miembros elegidos en representación


de las organizaciones sociales de la provincia y miembros que lo son por derecho propio.
- Es un órgano de participación de la comunidad provincial socialmente organizada

Integración. El consejo económico y social provincial está integrado:

- Por el gobernador.
- Por miembros elegidos en representación de las organizaciones sociales de la provincia. Tales
miembros electos son veinticuatro.
- Un miembro de cada una de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.
- Los rectores o vicerrectores de las universidades y, donde no las hubiere, los rectores de
institutos profesionales o centros de formación técnica.

Atribuciones del consejo económico y social provincial

- Absolver las consultas del gobernador sobre los anteproyectos de plan regional de desarrollo y de
presupuesto del gobierno regional.
- Realizar estudios y emitir opinión en materias de desarrollo provincial;
- Presentar proposiciones de proyectos específicos para el desarrollo de la provincia
- Absolver toda otra consulta que le formule el gobernador.

18

También podría gustarte