Está en la página 1de 24

José ​Manuel G

​ il ​y ​Jordi ​Magem
Test ​del ​ajedrecista

Mida ​su ​potencia ​de ​juego


Diseño cubierta: Geest/H9)verstad
Maquetación: Oiga Ros
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autori​ zación escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en ​las ​leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendi​ dos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la ex​ portación e importación
de esos ejemplares para su ​distribución ​en venta, fuera del ámbito de la Comunidad Económica Europea.
© 1992, José Manuel Gil y Jordi Magem © 1992, Ediciones Martínez Roca, S. A. Gran Via, 774, 7.0, 08013 Barcelona ISBN 84-270-1656-5 Depósito legal B. 26.227-1992 ​• ​Fotocomposición
de Pacmer, S. A., Mi​q​u​el ​A​ngel, 70-72, 08028 Barcelona Impreso por Libergraf, S. A., Co​n​s​t​i​t​u​ció​ 19,08014 Barcelona
,​

Impreso en España - Printed in Spain

...7 ​1 ​PRESENTACION ​1
Nada más hojear las páginas del libro que tiene usted delante, segura​ mente habrá distinguido una estructura y un enfoque bien diferente a
los clá​ sicos libros de problemas de ajedrez que suelen caer en sus manos; espere​ mos que así sea porque de lo contrario nuestro primer
intento de transmitirle la idea de un producto, divertido y útil a la vez, habrá resultado un fracaso. Cuando nació la idea del ​Test del
ajedrecista ​se buscaba algo más im​ portante que entretener al lector aficionado con un conjunto de problemas más o menos correctamente
presentados y estrictamente seleccionados por sus autores. El objetivo prioritario que persigue este libro va más allá, y eso es lo que lo hace
especialmente atractivo. Nuestra intención es proporcio​ nar al aficionado, de todos los niveles, una herramienta fiable con la que medir sus
progresos, una forma de comparar con datos numéricos los dis​ tintos ejercicios realizados y darle así las pautas exactas de la categoría que
ha demostrado mientras disfrutaba con la resolución de los diagramas. Muchas de las posiciones que aparecen en estas páginas correspon​
den a competiciones recientes o, incluso, a partidas de los propios autores. Pero lo realmente novedoso del T ​ est del ajedrecista ​no es
tanto la primicia de los problemas como su original presentación, que convierte al lector en ob¡eto y protagonista de los 5​ 44 ​diagramas que
contiene y que están divi​ didos en las tres partes siguientes:
a) ​Treinta y ocho «​ Tests» ​que miden la capacidad combinativa del lector. Cada uno de ellos contiene doce problemas, organizados en tres
niveles de dificultad y puntuados en función de dicho nivel.
b) ​Ocho tests de «​ Visión cambinativa»: ​Están compuestos por diez proble​ mas de nivel único. En este apartado se cuestiona la agilidad
mental del lector a la hora de descubrir las soluciones.
e) ​Dos tests que hemos denominado «​ Retrospectivo». ​Es la parte más nove​ dosa del libro, y para los amantes de las curiosidades y del
análisis lógi​ co pueden resultar muy entretenidos. Los cuatro problemas presentados en cada uno de los tests no son problemas de ajedrez a
la manera en que éstos se suelen entender.
En cada una de estas tres partes y al Final de cada test el lector encon​ trará el grupo de soluciones correspondiente, donde podrá contrastar
sus deducciones y puntuar el ejercicio.
Tablas ​y ​Fórmulas
Para las dos primeras partes del libro hemos preparado un conjunto de tablas y fórmulas que permitan al lector calcular el ELO {baremo
internacio-

a​
PRESENTACION 1
nol que mide la categoría del ajedrecista) que le ha representado el test, así ​como ​o ​qué categoría corresponde la

puntuación ELO obtenido hasta el momento


​ en los sucesivos ejercicios (véase Tablas). ​Estos fórmulas y tablas han

sido elaborados sigu1endo dos consignas: sencillez y fiabilidad. Respecto al primer adjetivo no hará falta incidir

una vez
​ el lector hayo realizado por sí mismo el primer .cálculo: bo�ta consultar ​la tabla y después realizar unas

operaciones elementales que no le llevarán más


​ que unos pocos segundos. ​Lo fiabilidad suele venir determinado por

lo estadístico, y por tal mo​ tivo


​ decidimos contrastar su validez entre​g​ando copias de varios de los tests o​ ​un grupo
heterogéneo de 25 jugadores en el que estaban repre​ sentados simples aficionados, ajedrecistas federados de nivel
medio e incluso algunos maestros. Nuestros herramientas de medición fueron mo​ ​dificados hasta que se ajustaron

con bastante exactitud o lo categoría real


​ de los encuestados. Cabe, sin embargo, matizar una cuestión para ​no llevar

a engaños: la medición habitual de lo fuerzo de los ajedrecistas (que como ya hemos dicho se establece a través de

su puntuación ELO) suele


​ reflejar más aspectos aporte de lo habilidad poro descubrir combi​ naciones, como
estrategia, lo preparación de los aperturas o la preci​ sión en los finales de partido, en resumen, su resultado en la
competi​ ción. Por eso rozón lo táctico no es en un ciento por ciento imagen de lo ​potencia ajedrecística, aunque sí

uno de los puntos imp​ortantes de ésto. En cualquier caso, después de haber terminado este libro usted tendrá una
idea bastante exacta de su capacidad para combinar y probable​ mente habrá mejorado mucho esta faceta desde que
abrió la primera ​página. En
​ cuanto al tiempo máximo para la resolución de los tests, hemos adoptado como medida
un poco más del tiempo promedio que han dado los jugadores de nivel medio-bajo en el ejercicio concreto, dando
así más posi​ bilidades a los aficionados de nivel inferior. Como no queremos poner otra camisa de fuerzo a sus
análisis, le adelantamos que éste es el aspecto más ​flexible del test.
¿Qué ​es ​la puntuación ​ELO?
las distintas categorías que existen en ajedrez son las que establecen las diferencias entre el nivel de los jugadores.
Pero esto clasificación, como úni​ ​co criterio de medición, resulto insuficiente además de vago, dado q​ue dos

ajedrecistas con una misma titulación pueden reRe,jor en la práctica diferen​ ​cias notables entre ellos. Con tal motivo

se creó un sistema de calificación matemática q​ue com​ ​putaba periódicamente la fuerza de los ajedrecistas en

función de los re-


1 PRESENTACION 1
sultados obtenidos durante los torneos y la fuerza de los rivales a los que se había enfrentado. Se podía establecer
así un ranking de jugadores ​mucho más estricto, tal y como sucede en otros deportes como el tenis. Esta puntuación

que obtienen los jugadores por su rendimiento recibe el nombre de puntos ELO, en honor del creador de lo fórmula,
el doctorAr​ pad
​ Elo.
Las fórmulas que contiene este libro para la dosificación de sus ejerci​ cios están basadas en este laborioso sistema
de puntuación, pero al con​ ​templar menos factores (y también por motivos prácticos) resulto mucho más sencillo
​ de
aplicar.
Tests del ajedrecista

Lo parte más extenso e importante del libro está compuesta, como yo ​hemos adelantado, por treinta y ocho tests de

doce problemas coda


​ uno. Los problemas están divididos en tres niveles de dificultad:
Nivel 1: ​Lo forman los seis primeros diagramas del test. Son problemas para principiantes. Coda acierto en la

solución está premiado con dos pun​ tos (total: 1 2 puntos). ​Nive/2: ​Los cuatro diagramas siguientes tienen un nivel

que puede osci​ lar


​ entre medio-bajo y medio. Poro codo solución correcta el lector deberá anotarse cuatro puntos

(total: 16 ​puntos). ​Nivel 3: ​Los dos últimos problemas son los que ofrecen mayor comple​ jidad. Algunos de ellos,

como los finales de partida, están orientados a ju​ gadores


​ más experimentados, aunque el aficionado no debe
renunciar a resolverlos. Se dan ​7 ​puntos por cada acierto (total: 1​ 4 ​puntos).
En los niveles 2 y 3​ , ​sobre todo en este último, puede suceder que el lector descubra gran parte de las variantes de la
combinación ganadora, ​pero pase p​or alto alguna continuación crítica. Consideramos que sería in​ ​justo que el lector

no puntúe en el problema por esta omisión, por lo que le ofrecemos la posiblidad de sumar parte de los puntos

asignados al proble​ ma,


​ a su aire y en función de los méritos acumulados en sus hallazgos, ​pero le recomendamos

que los puntos que usted mismo ​se ​autoasigne ​no superen
​ en ningún caso el ​50% ​de la puntuación global del problema. ​La ​razón

es muy sencilla: Si durante la partida usted realizo una extraordina​ ​ria combinación, pero tiene un simple descuido

en una línea concreta, por muy pequeño que éste ​sea ​en relación al global de las muchas variantes estudiadas, es fácil

que dicha omisión pueda dar al traste con todo su es​ fuerzo y reportarle la derroto.
\ PRESENTACION ​ 1

Cómo interpretar los códigos del test

El lector identificará a quién corresponde jugar (y ganar) por el color ​(blanco o neg​ro) del rey que figura ol lado del

diagrama, en la parte ex​ terior. las tablas se reconocerán por la presencia de dos reyes, uno de ​cada color. El rey

situado en primer lugar (a la izquierda) anuncia quién mueve.


​ Ejemplos: Un rey negro y después otro blanco indican

que las negras ​juegan y hacen tablas. Un solo rey blanco señala que las blancas juegan y ganan.
​ ,
En el margen inferior de la página encontrará también el tiempo máxi​ mo de reRexión ​para ​todo ​el ​test. ​Esta variable
puede ser relativamente Re​ ​xible. Ello significa que si le son señalados ​37 ​minutos no pasa nada si em​ plea usted

uno o dos minutos más, pero no podrá disponer de, por ejemplo, 45 o 50. El número de minutos estipulado para

cada test le puede servir a usted


​ de referencia a la hora de conocer el grado de dificultad ​g​lobal del mismo en
relación a los otros, aunque ya le adelantamos que no habrá ex​ ​cesiva diferencia entre ellos.
Aplicación de las tablas ​y ​fórmulas
El objetivo de los test es establecer cuál ha sido la calidad de su ejercicio e, indirectamente, la fuerza de su juego.
Esto se mide en una puntuación ELO que luego se traduce en categorías, em​p​ezando desde la más baja que
reconoce la federación, tercera, y acabando con el nivel de Maestro Inter​ nacional. Con la puntuación ElO usted
sabrá, además, qué distancia exac​ ​ta le separa de la categoría inmediatamente superior y qué esfuerzo deberá

realizar en el siguiente test para acceder a ella. El cálculo de todo esto es ​muy simple. Si usted está federado y

cuenta ya con una categoría deberá adjudicar​ se la puntuación mínima señalada para ella en el cuadro de categorías

(ta​ bla 2). Si no es así, usted tiene la opción de realizar el primer test. la pun​ tuación obtenida le marcará el ElO con

el que debe partir (véase tabla ​1 : ​Tabla de puntuación). Una​ vez definido su ElO inicial usted comienza a realizar el
test. Des​ pués de comprobar las soluciones anota en un papel los puntos obtenidos (recuerde: nivel l ​ 2 puntos; nivel =​

2 ​ 4 ​puntos; nivel 3​ ​ 7 ​puntos). Hecho esto es hora de acudir a las tablas y mirar qué puntuación le hubiera co​
=​ =​

rrespondido realizar en función de su ElO de partida. Si la puntuación ob​ tenida


​ y la puntuación esperada coinciden,

entonces usted habrá manteni​ ​do su nivel. En caso contrario, aplique la siguiente fórmula:

PRESENTACIÓN 1
Variación ​ELO ​=(puntos obtenidos- puntos esperados) ​x ​1 0

Una advertencia: De la misma manera ​q​ue una sola partida difícilmente puede identificar la categoría de un jugador,
tampoco un solo test da la idea precisa del nivel de juego real. Por eso, para que usted encuentre el valor exacto de
su estado de forma, deberá realizar varios tests.
Visión combinativa
Ocho tests, de diez diagramas cada uno, forman la segunda parte del libro. No hay diferencias de nivel porque todos
los problemas son de una di�cultad similar. Los códigos de interpretación sobre qué bando dispone del turno de
juego son idénticos a los del apartado anterior.
Se trata de problemas básicamente sencillos y de solución rápida que el lector deberá tratar de solventar en el
tiempo que se indica en el margen in​ ​ferior de la hoja. Deberá anotarse 3​ ​puntos por cada problema resuelto. Dado

que lo que se pone a prueba ​es ​la agilidad ​táctica ​del lector y su ​capa​ ​cidad pare ​resolver ​problemas sencillos a golpe
de vista (en la partida esto se ​trct​ ​duciría en la habilidad para descubrir jugadas fácilmente, y por tanto, en ​ver ​más y
más rápido que el contrario), e​ s ​fundamental n​ o ​sobrepasr ​en ​ningún ​caso ​el tiempo ​de r​ eflexiónindicado. ​Usted podrá
dosi�carse como quiera los minutos, pero una ​vez ​transcurridos éstos sólo podrá anotarse los ​p​untos ​de los ​problemas

resueltos ​hasta entonces. ​Le ​recomendamos dividir​� diez


​ el total de los minutos y no emplear en cada problema más
tiempo que el obtenido de la di​ visión, a no ser que cuente con tiempo sobrante de los problemas anteriores.

Finalizado el test, usted podrá comprobar la calidad de su ejercicio en la tabla ​3.


Retrospectivo
Éste es el único apartado en el que la actuación del lector no será evalua​ da. la razón es que el tipo de problemas que
en él se presentan no tienen rela​ ción directa con la partida de competición. A lo sumo podría decirse que pue​ den
ser un excelente ejercicio para desarrollar la capacidad de razonamiento empleando como juego de acción las leyes
\​
del ajedrez. No se lo pierdan por​ ​que estamos seguros de que disfrutarán mucho con estos e​ 'ercicios de lógica.

Consta de seis tests con cuatro problemas cada uno. E lector encontrará ​el enunciado de los mismos en un recuadro

que se sitúa debajo de cada uno


​ de los diagramas. las premisas le ponen al corriente de determinados ​aspectos de la

posición. ​la ​pregunta le plantea directamente la cuestión que usted deberá resolver. ​Le ​pondremos un ejemplo claro y

sencillo.

12 ​
l_PRESENTACION
Los blancos pueden ​dar ​mote en uno jugado .
•••

¿Cómo es ello posible?


SOLUCIÓN
Después de analizar las diferentes jugadas de dama nos damos cuenta de que ​nin​g​una ​de ellas proporciona el
anunciado mate en una. Tampoco lleva a ​nada ​el avance del peón, a no ser que éste pudiera dar un salto
«acrobático» a f6. Pero esa posibilidad es ilegal..., a menos ​q​ue ​la última ​ju​g​ada ​negra haya sido f5, con lo cual

existiría la posibilidad ​de ​jugar exf6 ​(al ​poso) mate. ¡Eso es!. .. No ​hay más
​ opción poro que el enunciado ​sea ​co​
roducirse, ​la premisa del avance «f» de
rrecto, por tanto ésta ha de ser ​la ​solución: poro que el mate en una pueda ​p​
las negras es necesaria. Por tanto, ​
la ​Ú':lica secuencia posible en la partida es l​ ​ . .f5?? 2.exf6 (a.p.) mate. Este es el
.​

tipo de problemas que el lector encontrará en el apartado «Re​ ​trospectivo».

Primera parte
Tests
作​。
年11

: ​在
TEST ​1
NIVEL 1
TEST ​1

J ​'
17 ​
TEST 1​
NIVEL ​1
1- 1 Holzhausen-Tarrasch. Berlín, 1912. ​1 . Axf7 + Rxf7 2.Ce61 Rxe6. ​De otro modo se pierde la dama ​3. DeiS+ Rfó
4.Df5 ​mate.
1-2 ​l .Ra 1 1 Rhó ​(con ​l.. ​.Dxc2 ​3.Dc2 ​y ​tablas por repetición se de p​​ roducen jugadas.
tablas por ahogado) ​2.Dcl2+ Rh7
1-3 Niklasson-Lundin. Oslo, 1978. ​1 ... Cg3+1 2.hxg3 Dh5+ ​y ​las blancas abandonaron ante 3.Ch2 Dxe2 ga​ ​nando la

dama.
1-4 Kofman-Filatov. URSS, 1962. ​1 .Cxc6! bxcó ​(nada cambia ​1 ​... Dc7 2.Dxe6+! fxe6 3.Ag6 mate) ​2.Dxe6+1
fxe6+1 3.Ag6 ​mate.
1-5 Khalid-Nadura. Novi Sad, 1990. ​1 .Axg71 Axg7 ​( ​1 ​... Rxg7 2.Ce6 mate) ​2.f61 Axfó 3.Ce6+ Cgó 4.Dxf6 Txe6
S.Txgó+l ​con ventaja decisiva.
1 -6 Speelman-Liu. China, 1 98 1. ​1...Te2! 2.Dxe2 Axg5+ 3.Ce3 ​(3.Rdl? Db ​1 ​mate) ​3 ... Db 1+ ​ganando.
NIVEL 2
1-7 Azmaiparashvili-Shirov. Lvov, 1990. ​1 ... Txc61 2.bxc6 Dxfl + 3.Dxf11b 1 ​y ​las blancas abandonaron ante el ma​

te inevitable.
1-8 ​1 .a5 Af8 2.Rd5 Ahó 3.g5+11 ​(la clave) ​3 ... Axg5 4.Re4 Ah4 5.Rf3 ​y ​el peón blanco corona sin oposición.
·

1-9 Tahi-Unzicker. Estocolmo, 1961. ​1.Ad21 ​b4 ​(pierden material 1 . ​ Ab4 2.Axf7+ Rxf7 3.Db3+ o 1 ... Da4
..​

2.Ab3 Dxe4 3.Axf7+ Rxf7 4.Cg5+) ​2.Axf7+1 Rxf7 3.Db3+ Rgó ​(3 ... Rf8 ​4.Cg5 ganando) ​4.Ch4+ RhS 5.Df3+ Rxh4 6.Rh2
con mate imporable.
1- 10 Vasiukov-Holmov. Moscú, 1964. ​1 .Cxc5 Dxc5 2.Axg71 Axg7 3.Dh5 ​do la dama.
hó ​(ante 4.Dxh7 mate) ​4.Ah7+ ​ganan​

18 ​
TEST 1​
NIVEL 3
1- 1 1 J. Frilz. Año 1961. ​l .Ahll Txhl 2.a8=D Tdl l ​(única para evitar 3.Dd5+ o 3.Dd8+) ​3.Dh 1 1! Txh 1 4.a7 ​y ​las
blancas coronan en jaque capturando el peón o la torre ne​ gra.
1- 12 Gergenidze-Kiovan. Erevan, 1969. ​1 .Axh6! gxh6 ​(1...Rxh6 2.Th1+ conduce al mate) ​2.Tf7+ Rh8 3.Td 1 1 DeS

0·.,, ​ ..
4.De3 Ag5 ​(4 ​ . ​ g5 ​5.Th1 ​ganando) ​5.Dxg5! hxg5 6.Th1 + Rg8 7.Td7+ ​y ​mate. ​inicial ​
.​ .​
ELO ​
' ​,.,,.. . ·

PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperada ​o
​ ​
Puntuación �·- ..​. ​·�.� ​.·� ..
·​
f ​ conseguida ​
.​
';:.:;Y ':;
​ ​'t:!· ​.... ·

Variación ​de ELO ​


Nuevo ​ELO ​
D
19 ​
r ​TEST"2
l ​NIVEL 1
48Jimin
r ​TEST ​2_ ​j
21 ​TEST ​2

NIVEL ​1 ​<:\ ​2· ​J ​Borisenko·Belov. Kazán, J 964. 1​ .Axh6+1 Rxh6 2.Dd2+ Rg6 3.Dd3+ Rg5 4.h4+! R​f​4 5.De4+ Rg3 6.Ch5
mote.
2·2 Solana·Menvielle. Las P​al​m​a​s, 1991. ​1 ​ Txg3+1 2.hxg3 ​(conduce al mote 2.fxg3 Dxf3+ 3.Rxh3 Th6) ​2 ​ Dxf3+
•• • ​ ••• ​

1​
​ ​xh ​1 ​Cxf2+ ​con ventaja decisivo. ​2·3 Rusakov·Kafinin. URSS, 1963. ​ 1 .Cg6+ ReS 2.Dxf7+1 Cxf7
3.Rh2 Dxh ​1 ​+ ​4​.T

3.Txf7 ​Rxf7 ​(único ante el mote en ​f8)4.Tf1+ Re8 5.Tf8 ​mote ​.


2·4 Russek·R. Hernández. Ciudad de México, 1991. ​1 ​ Cxh21 2.Dxh2 Txg3+ 3.Rh ​1 ​Dg41 ​p​lant​ea​n​d​o lo ​d​oble
•​ ••• ​

amenazo Df3+ ​y Th3 ​4.Te3 Tx​e3​ 5.Axe3 ​Df3+ con ventaja decisivo.

2·5 Zair-KokSion​g​. Novi Sod, J 990. ​1 .Ao51 Dxo5 ​(1 ... ​Cb6 2.Cxf6+ gxf6 3.Txf6 gonondo​) ​2.Cd6​+ ​Re7 3.Cxb7
Db6 4.Cxd8 ​con ventaja decisivo.
2·6 Quinleros·Tukmakov. ​Leningrado, ​1973. ​1 .Txd6+ ​y ​los neg​r​o​s ​abandonaron ​al recibir mate después de 1 ​..​.
cxd6 2.Ag5+ Re6 3.Te7 mote.
NIVEL 2
2·7 García Padrán-Ochoo ​ele ​Echa​g​üen. Las Palmas, 1991. ​1 ​ Txc4! 2.o3 ​(no se puede capturar ​lo ​torre: 2.Rxc4
.•. ​

Ao4! ​con ​lo imporo​ ​ble amenazo 3 ... b5 ​mote)2 ​ Ae7 ​y ​las blancos ​abandonaron.
•. • ​

2-8 Epslein·Veroci. Lipeck, 1968. ​1 ​ g5! 2.hxgS Tf2+ 3.Dxf2 Dh​S+ y ​mote.
••• ​

2-9 Horvath·Sopi. ​Hungría, 1977. l ​.​.​. ​Dxc3+1 2.Rxc3 Cxd5+ 3.Rc2 Cxe3+ 4.Rb ​1 ​Axb3 5.o3 ​(5.oxb3 Ta 1 mo​ ​te) 5​ ​ Cc4 ​y ​el
••. ​

ataque negro es incontenible.


2·10 Hubner·lvanchulc. Novi Sod, 1990. ​1.Cf5! gxf5 2.Dh4 Rg8 3.Txh6 f6 4.Dh5 ​con mate imparable.

22 ​
LIEST ​2
,
NIVEL 3
2- 1 1 Vasiukov·Lysenko. URSS, 1981. ​1 .Axe7! Txe7 2.Cf6+ Axf6 3.exf6 Rh7 ​(única al fallar 3 ​.​.​. ​Td7 4.Dxh6 Txdl

5.Cg5! T xe ​1 ​+ ​6.Rh2 ​y ​mate) ​4.fxe7 ​con ventaja decisiva.


2. 12 ​H. ​Rübesamen. ​1.d6! Axd6 2.b8=0+ Axb8 3.c7! ​y ​las blancas quedan en situación de ahogado después de la
captura del peón.

1""'" --​
PUNTOS OBTENIDOS
ELO ​inicial Puntuación
​ ​esperada

@]
'​. ​Puntuación Variación ​conseguida de ELO ​ @�'0:·. ​G§J
Nuevo ​ELO ​ .@​ :·: .

23 ​TEST3

4811:min
24 ​
TEST ​3:.J
--=-48.Gmin
.. 25 ​TEST3
NIVEL ​1
3·1 Larsen·Szabo. Beverwijlc, 1967. ​1.Tb5! Dxf2+ ​(no se puede capturar la torre ​1 ​..​ Txb5?? 2.De8 mate) ​2.Rh3 ​TeS
.​

3.Dxc3 ​ganando.
3·2 Greenfeld-Ye Rongguang. Novi Sad, 1990. ​1 ​ Ae2! 2.Dc3 ​(conduce al mate 2.Dxb6 Axf3) ​2 ​ Dxc5! ​con ventaja
••• ​ •.• ​

deci​ siva.
3-3 Nguyen-Thipsay. Novi Sad, 1990. ​l. ​.​. Txc l ! 2.Cxc5 Te-el 3.Dd3 ​(única al no ​poder jug​ar ​3.Txe1 Txel mate) ​3 ​ ••.

Txf1+ 4.Dxf1 Txfl+ S.Rxfl AxcS ​y las ​blancas abandonaron.


3-4 Planinc·Gerenslci. Varna, 1970. ​1.Cc7+! Dxc7 2.Txc5 De7 ​(falla 2 ... Dxc5 3.Dd7+ Rf8 4.Tfl+) ​3.Te5! DxeS
3.Dd7+ Rf8 4.Tfl+ ​y mate.
3-5 Kljavin·Zuralev. URSS. ​l .Cd5+! cxdS 2.0a3+ ​y las negras abandonaron ante 2 ​ . Rd8 3.Dd6+ ReS 4.Tcl+ y mate.
..​

3·6 Botvinnilc-Aiexander. URSS·Gran Brelaña, 1946. ​1 .Dxd4! Dxd4 2.Cf5 hS ​(necesaria para evitar 3.Ce7 o 3.Ch6
mate) ​3.Cxd4 ​con ventaja decisiva.
NIVEL 2
3-7 Spasslcy-Smyslov. Bucarest, 1953. ​1 .Cxg7! Txd6 ​(​p​ierde ​l ... Rxg7 2.Tg3+ Rf8 3.Tf6 con mate) ​2.Cxe6 Txd2
3.Tg3+ Rh7 ​4.Th4 ​mate.
3-8 Saigin-Bislanevslci. URSS, 1968. ​1 ​ Cg4 2.hxg4 Tf3! ​brillante interposición ​3.gxf3 Dxg3+ 4.Rh 1 Axf3+ ​y las
.•• ​

blancas abandonaron ..
3-9 Kuzmin-Malcsimenlco. Kherson, 1989. ​1 .g5 Axg5 ​(en caso de ​1 ​ Axc3 2.f6! Axf6 3.gxf6 Df8 4.Ah6) ​2.fxg6
...​

fxg6 3.Axg5 DxgS 4.Tf7! ​Rxf7 ​5.Dxh7+ Rf6 6.Tfl + ​y mate.


3- 1 ​O ​Meulders·Hartoch. Dieren, 1988. ​1 .Tlxd4! Txd4 2.Axd4 Txd4 3.Df6! Txg4 4.Dd8+ CeS 5.Dxe8 ​mate.
TEST ​3
NIVEL 3
3- ​J J ​Matulovic-Tsebetlcov. Varna, 1965. ​l.Dcl!! Cxd4+ (​ si ​1 ​ Ce7 2.Dc5 gana material) ​2.Rd3 Dxe5 3.Dc8+ Rg7 4.Dh8+!! Rxh8 5.Cxf7+ Rg7
...​

6.Cxe5 ​y ​el caballo negro cae.


3- ​J ​2 Richard Reti. Año ​J ​928. ​1.Re7 g5 2.Rd6! g4 3.e7 Ab5 4.Rc5 4.Rc5 Ae8 5.Rd4 ​y ​las blancas fuerzan las tablas.
PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación esperada

·�

Variación ​de ELO ​


[0
27 ​
TEST_​�
l ​NIVEL 1
47-.nin
28 ​
TEST ​4---:J
NIVEL ​1
4· ​1 ​Ka​ ​rp​·​N​u​r​m​i​ Halsberg, ​1980. 1 .Txe6! Cd5 ​(no se puede ​t​omar la torre ​l ​.​. ​ fxe6 2.Dxg6+ Rf8 3​ Cg5 con mate
.​ .​ .​

imparablei2.Cxd5 ​cxd5 3.Txe7+ Rxe7 4.Da3+ ​ganando.


4·2 ​Alekhine·Néstor. Trinidacl, ​1939. 1 .Tc8! Dd7 ​(tampoco salva d​�​l​a derrota l ​ .​ Txc8 ​2.De7! ganando) ​2.Df8+ Txf8
.​ . ​

3.Txf8 mote.
​ 974. ​1.Ag5! ​hxg5 2.Cxe51 ​amenazando
4-3 Lukovnikov·Sergeev. ​URSS, 1 Dh5 mate o ​Cg6+ 2 ... Df6 3.Dh5+ Dh6 ​4.Cf7 ​+
ganando.
4-4 ​S​ko​ld·K​e​re​s​ Estocolmo, 1976. ​1 ​ Aa4! ​2.Ae2
.​ ••. ​ (en c​a​so de 2.Ac6 a6 ​g​anando​l ​2 ​ a61 y ​las negras ganan ​con facilidad,
.•. ​

puesto que no es pasible 3.bxo?? Ac6 mote.

, p4-5 ​Chong·Jensen. Novi ​Sad, 1990. ​v· 1


​ .Cf61 gxf6 ​(pierde ​l...Tf8 ​2.Td81 ​2.exf6 Tg8 3.0xg8+ Rxg8 4.Td8
mate.
4·6 Winz·Videla. ​Argentina, ​1956. 1 .Axc7+ Txc7 2.De8+1 Rxe8 3.Tb8+ TeS 4.Txc8 ​mate.
NIVEL 2
4-7 Karalclaiic·Ree. Wiilc aan Zee, 1968. ​1 . ​ Tcxc5 2.bxc5 Txd31 3.Dxd3 ​(no
.• ​ ​
salva a las blancas 3​ cxd3 Dxc5+ 4.Df2 Ad4

ga​n​ando​l ​3 ​ 0xc5+ 4.Rh ​1 ​Dxa7 ​y ​los blancas abandonaron.


.•. ​

4·8 ​Gasanov·Arakelov. ​URSS, ​1960. 1 ​ Axh6 2.Dxh6 ​la ​1 ​+1 ​3.Rxa 1 Dc2 ​y ​la​s ​blancos abandonaron al no po​ der evitar 4 ​ .
••• ​ .​

.Ta8 mate.
4·9 ​Magem-leslcovar. Jaca, ​1991. ​1.Ab5! Dxb5 2.Te1+ Ae2 3.Cc3 Td8 4.Txe2+ ​y ​las negras abandonaron ante 4 ​. ​ Dxe2 5.Dxc6+
..​

Rf8 ​6​.C​x​e​2 ganando.

4-10 ​Yudasin·Smirin. URSS, ​1990. ​1 . ​ Dh3! ​(falla ​l ​ Ac5+ 2.Rfl Dh3+ 3.Re 1 ​y ​las blancos amenazan 4.Tb8+ ​con
..​ ...​

matei​2 ​ Dxd2 Ac5+ 3.Df2 Dxg3+ ​ganando.


.​

30 ​
TEST4 ​�
NIVEL 3
4- J J Fischer-Shocron. Mar del ​Piolo, ​1959. ​1.Txe6! ​DeS ​(si ​1 ​... fxe6 2.Dxe6+ Rf8 3.Dxe5 con ventaja decisiva)
2.Ad7! ​y ​las negras abandonaron ante 2 ... Dxd7 3.Txg6+ ​y ​4.Dxd7.
4- J 2 R. Grou. ​1.Ce6! ​Ag3 ​(también pierde 1...Ah4 o ​l ​..​. Ae 1 por 2.Cc5+ Ra3 3.Ce4 ​y ​h7, h8=D) 2​ .Cd4+ Ra3 3.Cf3 ​y
el ​peón b​ lanco corona dama.

ELO ​·inicial

PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperada Puntuación
​ ​conseguida ​
tQr�lf ​ -::·: ​;�: ',

.. ​,, ​. ​. :, ,· ​Variación ,​ ..

Nuevo ​deELO .·.ELO


·-� ​

o
3l ​
TEST ​5
32 ​I._TEST 5
33 ​TEST ​S
NIVEL ​1
​ . ​Femández·Domínguez. Las Palmas, ​1991. ​1.Cf5! Ta-e8(1 ​... gxf5 ​2.Txe6 fxe6 3.Dxf6 ​ganando ma​f​er​i​a​i​) ​2.​C​x​h​6​+
5·1 ​J. L
Rh7 ​3.Cg4 ​ganando.
uyen. ​Novi ​Sod, 1990. ​ 2.Tf1+ ​R​g5 ​(​no es posible ​2 ​..​. Rg7 3.Tf7+ ​ganando)3.0d1! h5 ​
5·2 ​Trabert-Ng​ l.Txfó! ​Rxfó ​ (paro ​e​v​it​a​r
4.Dg4 ​m​o​t​e​) ​4​.Dd​2+ Rh4 ​5​.​R​h2 ​y ​mate.

5-3 ​Batchecheg-Wagner. Novi ​Socl, 1990. ​1.Txf4 Ta-e8 2.Txh6+ ​{también gana ​2.Txf6! Txe7 3​.​T​xf8+ Rh7 4.Th8 ​mo​ ​te) ​2

​ xh6 3.Axf6+ ​Rg8 ​4.Ae6+ ganando.


..​. A
5·4 Cems-Usenlco. Kiev, ​1902. ​1.Dxh5! gxh5 ​{en coso de ​1 ​... ​Axe5 2.Axe5! ​ganando) 2.Tg5+! Axg5 3.h7 ​mote.
5·5 Kotov-Botvinnilc. URSS, ​1939. ​1 ... Dxg2+ 2.Dxg2 ​T​x​e2​! ​y ​las blancas abandonaron.

​ xb3! 2.axb3 ​Txb3 3.Ae 1 ​Ae3+! ​y ​las blancas abandonaron ante ​4.Dxe3
5·6 Rosanes·Anclerssen. Breslau, ​l ​865. ​l ​..​. D ​T​b ​1 mate.
NIVEL 2
​ aganian·Cehov. ​URSS, ​1981. ​1.Cd7! ​Ob7 ​2.Tf4 f5 3.exf6+ Rxd7 4.Txb4! ganando, yo que si ​4 ​..​. ​Dxb4 ​5.Dxc6+ ​Rd8 ​6.Dc8
5-7 V
mofe.
5·8 Pines·Gabis. URSS, ​1955. ​1 ​.​.​. c3!12.Txc3 (único ante ​2 ​..​. ​Tc4 mote) ​2 .​.. Txh3! 3.Tf·c2 Tc4+ 4.Txc4 Tb3 mate.
5-9 ​Fominh-Sabinin. URSS, ​1978. ​1.0e8+ ​Af8 2.Th8+! Rxh8 3.Dxf8+ R
​ h7 ​4.Df7+ Rhó 5.Ae5! y las ​negros ​reciben mote.

5-10 Morales-Lehmann. Leipzig, 1960. ​1 ​..​. ​c6!! (sutil jugada que proporciono lo victoria) 2.dxc6 Oa7! y las ​blancos
abandonaron al no poder evitar lo descubierto.
r.TEST ​S
NIVEL 3
5- ​J J ​Nenasev-Feclorov. URSS, ​1978. ​l.Txd6! Oxd6 2.Tdl Db6 3.Cd7 Oxb3 4.Cf6+! Rh8 S.OhS h6 6.Td2! Ta-d8 7.Cg4! e5 ​(7 ​ . ​ f6 .​ .​

8.Cxh6! ​ganando) ​8.Axe5 f6 9.Cxh6 fxe5 10.Cf5+ Rg8 11.Ce7 ​mate.


5- ​J 2 ​Max Karsledt. Año ​J ​9 ​J ​5. 1.e4! ​Axc2 2.eS Ab3 3.Ac2! Axc2 ​4.e6 y ​el peón blanco corona dama.
PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperada ​ D
Variación ​deELO ​
D
35 ​
TEST6 ​44-min

36 ​
TEST�
44Ji:min
37 ​
TEST6
NIVEL ​1
6·1 Katalimov·llivikij. URSS, ​1​968. ​l.Af7 ​+1 ​y ​las negras abandonaron ante ​1 ​... ​Rxf7 2​.e6​+ ​Rxe6 3.Dxa5 o bien ​1
..​. ​Rf8 2.Axg6 ganando.
6·2 Magem·Franco. León, 1990. ​l.Te8! Txe8 2.Cxe8+ Rg6 3.Cd6 ​con ventaja ​decisiva.
6·3 Sandler·Serebrenikov. URSS, 1980. ​1.Df1+! ​Cxf7 ​2.gxf7+ Rh7 3.Th-g3 Txf7 ​(de otro modo vendría 4.Tg7+ ​y
5.Tg8+) ​4.Axf7 Txh5 5.Tg7+ Rh8 6.Axh5 ​ganando.
6·4 Rantanen·Cristóbal. Novi Sad, 1990. ​1.Ce6! ​Del + 2.Cg1 fxe6 ​(pierde ​2 ​... ​Tg8 ​3.Txh7+!) ​3.fxe6 DeS 4.Txh7+ C
​ xh7
5.Txh7+ Rg8 6.Th8+! Rxh8 7.Dh4+ Rg8 8.Dh7 ​mate.

6-5 Marshaii-Soldatenkov. ​USA, 1928. 1 . .. Txd21 2.Cxd2 ​Cd4! J.Dh5 ​(para evitar 3 ... Ce2 mate) ​3 ​ 0g5+! ​y ​las ​blancos
••• ​

4.Dxg5 Ce2 ​o bien ​5​.fxg5 Af2�


reciben ​mate:
6·6 Andruet-Spasslcy. Coblence, 1988. ​1. .. Df3! 2.gxf3 Cexf3+ J.Rh ​1 ​AhJ! ​y ​las blancos abandonaron ante el mote
imparable en ​g2.
NIVEL 2
6·7 Bochak-Ude. Correspondencia, 1974. ​l ​.​.​. Dg l + 2.Rc2 Txc3+! J.bxc3 ​(lleva al mate 3. ​Rxc3 D​d4​+ ​4. Rc2 ​TeS+
5.Rb ​1 ​Dd ​1) ​J ​ Db ​1 ​+ 4.Rd2 Tb2+ 5.Re3 ​De 1 ​+ ​ganando.
••• ​

6-8 Sorno-UnTa. Novi ​Sad, 1990. ​1 . ​.​. ​Axg4+! 2.Rxg4 ​Dg​5+ ​y ​los blancas pierden después de 3.Rh3 ​Dh5+ ​4.Rg3
Dxh2+ 5​.Rg​4 Ta4+ ​con mate.
6-9 Djurhuus·Stefansson. Amheim, 1991. l​ .Axf6! Cxf6 2.Ce5 Oe8 ​(2 ​.​.. Dd6 3.Ao4 ga​na​ ​nd​ ​o​) ​3.Txc6 ​T​x​c​6 ​4.Aa4 ​g​a​
nando.
6- 10 ​Kams/cy-l.outier. Nueva York, 1991. ​l.Cc-d6! ​Axd6 ​{si ​l...Tf8 ​2.Axf6+ ​ganando) ​2.Axf6+ Rg8 J.TfJ Tg7 ​4.Axg7

Axe4 ​5​.​T​g3 ​y ​las negras abandonaron.


TEST 6_]
,

NIVEL 3
6-1 1 ​Svyrev-VIadimirov. Helsinki, ​1990. ​1. ​.. Cxf2! 2.Dbl ​(pierde 2.Rxf2 De3+ 3.Rf1 Axg3) ​2 ... Cdl l.Txc6 Del+ 4.Rh1
(4.Rh2? Axg3+!) ​4 ​ Axgl 5.Txg6 Cf2+ 6.Rg1 Cxhl+ 7.Rhl Ogl+l! 8.Cxgl Cf2 ​mote.
.•. ​

6-12 ​O. Duras. Año ​1901. ​ l .Rf2 ​al 2.Afl gl+ ​(única ante la amenaza 3.g3 mote) ​3​.​R​e ​1 ​1 ​a2 4.Re2 a 1​ =0 y ​tablas ​por
·' ​

ahogado.

r ​PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperado ​[B

Variación ​de ELO ​


D
39 ​TEST 7

44Amin
CT​EST ​7
44-min
TEST ​Z
NIVEL ​1
7-1 Antosin·Robor. Bolcú, ​1964. ​1.C​e6​! ​y ​los negros abandonaron ante ​l ​ . Dxe5 2.Th3+ Dh5 3.g5 mote o ​bien ​l ​ . ​
..​
.​ .

Dxf3 2.Dg7 mote.


7-2 Schlechter·Hovosi. Koschou, ​1918. ​1.Cxh7! Cxh7 2.Dg6 ​con mote imporable.
7-3 Solano-Franco. Los Palmos, ​1991. ​1 ... Cxe2+ 2.Dxe2 Axb2! 3.Txd8 Txd8 4.Cb-d2 Axal ​con ventaja deci· ​sivo.
7-4 Augustin-Lonc. Bmo, ​1975. ​1.Ae8 of5 ​(deteniendo el mote en d7) ​2.Te6! ​y ​las negros pierden.
7-5 ​Ryblcin-Marcenko. Correspondencia, ​197 ​4. ​1.Te7! Txe7 2.Dd6+ ReS ​(2 ... Td7 3.Dxb8 mote) ​3.Tc1+ Rb7 4.Dc6
mote.
7-6 ​Demetrievski-Nagi. URSS, ​1936. ​1 ​ d3! 2.exd3 Cd4 3.Dd1 Cxd2! ​y ​los blancas abandonaron al no poder retomar:
.•. ​

4.Dxd2 Cf3+ ganando la domo.


NIVEL 2
7-7 ​Kon-Bonnilc. URSS, ​1952. ​1.Tg5! Df7 ​(pierde l...Dxc2 2.Th5 mote o bien 1...Dxf4 2.Dg6 mote) ​2.Th5+ Dxh5
3.Cxh5 Rx.h5 4.Dh7+ ​ganando.
URSS, ​1975. ​1.Cd6! cxd6 2.Txe6 ​con mote.
7-8 ​Polugaevslcy-Gullco.
7-9 ​Keres-Szabo. Budopest, 1​ 955. ​1.Txg7! Rxg7 2.Df6+ Rg8 ​(pierde 2 ... Rf8 3.Ag6 Te7 4.Dh8 mote) ​3.Dxh6 ​fS ​4.exf6
a.p. ​con mote imporoble.

7-10 ​Schlechter-Meitner. Viena, ​1899. ​1.�4+ Rh4 2.Dxh6+!! Dxh6 3.Rh2 y​ ​las negras abandonaron al no ​pod​er ev1tar

4.Af2 mote.
TESTz=]
NIVEL 3
7-1 1 ​Doroskevic-Fedorov. URSS, 198 1. ​1.De5! Ad5 2.Tc2! Dd7 3.Tc8+ TeS+ 4.Dc7 y
​ ​las negras abandonaron.

7-12 ​Henry Rinck. Año ​1907. ​1 .d7 Td2 2.a7 Af3 3.Th5+ Rb6 4.Td5!! ​y ​las blancas coronan uno de los ​dos peones.
PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperada ​ D

Variación ​de ELO ​


D
TEST ​8
44.1min
TEST ​8__]
441imin
45 ​
TEST 8​
NIVEL ​1
8· J Do​i​a· Titlcos. Año J 964. ​1.Te7! Dxe7 2.Db2+ Dg7 (​ pierde 2 ... Tf6 3.Gxf6 Del+ 4.Rg2 y no hay de​ ​fensa)

3.Txg7+! Rxh7 4.Dh2+ Dh6 5.Dxh6 ​mate.


8-2 Wolf-Spielmann. Moravska Ostrava, J923. ​1.h3! Dxh3 2.Dxf3 Txf3 3.Tc8+ Axc8 4.Te8+ ​y mote .
. ​8·3 Fischer·Durao. La Habana, J 966. ​1.Cxa5! bxa5 2.Cf6+ Re7 3.Tb7+ ​con mote.

8-4 Strandstrom-Miroschnitschenko. Saratov, J949. ​1.Cxf6! Axf6 2.Dxh7+! Rxh7 3.Th5 ​mote.
8-5 García·Van der Wiel. Holanda, J980. ​1.Txf5! Txf5 ​(único capturo poro evitar De5+ de las blancos) ​2.De5+!
Txe5 3.Af6 ​mate.
8-6 Kuzmin-Khalifman. Moscú, J989. ​1. ​ Ta4+ 2.Rb1 Tal +! 3.Rxa1 Cb3+! ​y las blancas abandonaron ante las
•• ​

decisivas pérdidas materiales.


NIVEL 2
8-7 ​L ​Kubbel. Año J9J J. ​1.Ta4! Re7 2.Ta7+ Rd6 3.Ta8! Dxa8 ​y tablas por ahogado de las ​blancas.
8-8 Gruenberg-Gutman. Moscú, J989. ​1.Ad5! Axd5 2.e8=D+! Txe8 3.Txe5 TeS 4.Txd5 ​con ventaja decisiva.
8-9 Lobigas-Micheli. ​1.Dxh5! gxh5 2.Ah7+! ​y las negras abandonaron ante 2 ... Rxh7 3.g8=D+ Rh6 4.Dg6 mate.

8-JO ​Cepulcailis-ceitlin. URSS, J969. ​l.Cc4 Rb8 ​(detiene la amenaza 2.Cb6+ Rb8 3.Db7+!! Txb7 4.Co6 mate)
2.Cd6 De3+ 3.Rc2 Tc7 4.Dc4! ​y las negras abandonaron al no poder evitar 5.Dg8​+ ​y 5.Ca6+.
TEST ​s=J
NIVEL 3
8-J J Yusupov-lvanchuk. Bruselas, J 99 1. ​1 .Cxe6+! fxe6 2.Dh6+ Rh8 3.Af5+ Rg8 4.Dg5+ Rh8 5.Dh4+ Rg7 6.Dg3+ Rh8
7.Dh3+ Rg7 8.Axe6 Dxe6 ​(única ante 9.Dh6 mate) ​9.Dxe6 ​ganando.
8- J 2 J. Behting. Año J 907. ​1.De3! f4 ​(l ... Rdl? 2.Dgl+ Re2 3.Rxc2 ganando) ​2.Df2! dl =D ​(2 ... f3 3.De3 g4 4.Rc3!
ganando) ​3.Rc3! f3 4.De3+ Rb ​1 ​5.Db6+ Rcl 6.Db2 ​mate.
PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperada ​ D
. ..

Variación ​de ELO ​


D
.iJ ​TEST 9 ​]
481Jmin
.@.,., ​.. ​.Al�:.
TEST9 ​48Ji:min
49 ​.. . __ ​TEST ​� ​ _1
.. _ ​

NIVEL ​1
9·1 ​Petrosian·Spasski. ​Moscú, 1966. ​1.Axf7+ Txf7 2.Dh​
​ 8+! ​Rxh8 3.Cxf7+ Rg7 4.Cxg5 ​con ventaja decisiva.
9·2 ​Khokpour·Murillo. Novi Sacl, 1990. ​1 ​... ​Ad6! ​y ​las blancas abandonaron ante 2.Axd6 b3 seguido de b2 ​y bl=D.
9·3 De ​Vine·Bujse. Corresponclencia, 1966. ​l.Cc5+! bxc5 2.Tb1 + Ra6 (​ también pierde 2 ... Rc8 3.Te8+ Rd7 A.Tdl
mate) ​3.c4! ​seguido de 4.Ta3 mate.
9·4 ​Reshevslcy·Westerinen. Moscú, 1989. ​1 ​.​.. ​Ah3! 2.Te ​1 ​(no es posible 2.Cxh3 Ce2+ ganando la dama) ​2 ... Ag2
ga​ nando.
9·5 ​Morales-Mayor. Las Palmas, 199 J. ​1.Cf5+! gxf5 2.Tg3+ ​y ​las negras abandonaron.

9·6 ​Troikov·Popov. URSS, 1962. ​1.Dxf7+1 Rxf7 ​(pierde ​l ​... Rh8 2.Ce6) ​2.Axd5+ Rg� ​(en caso de 2 ... Rf8 3.Ce6+

Rg8 4.Cxd8+ ganando) ​3.f5+ Rh5 4.Af3+ Rh4 5.g3+ Rh3 6.Ag2+ ​Rg4 7.Tf4+ Rg5 8.Th4 ​mate.
NIVEL 2
9·7 ​Nimzowitsch·Tartakower. Karlovy Vary, 191 1. ​l.Df6 Tg8 2.Axg7+ Txg7 3.Axf11 ​y ​las negras abandonaron ante

3 ... Dxf7 ​4.Dd8+ o bien 3 ... Txg7 4.Dh8 mate.

9·8 ​Morlensen·Karlsson. Esbjerg, 1 988. ​l...Txf3! 2.Txf3 Cb41 3.axb4 Aa4 4.Rb2 Dxc2+ S.Ra 1 Ab3 ​con mate im​
parable.
9-9 ​Problema compuesto. ​l.Tc2 ​(falla l .Txcl dxcl=C! con tablas) ​l ​.​.​. dl:D 2.Txc1! Dd5+ 3.e4 DeS 4.Tal+l ​y ​la dama
negra cae.
9-10 ​Sión·Pérez. Novi Sacl, 1990. ​1.Tb71 Dxb7 2.Cxd6 Da7 3.Dxf7+ Rh8 4.Dxg6 CeS 5.Ac2 ​y ​las negras abandonaron
​ al
no poder evitar 6.Cf7+.

50 ​
TEST9
NIVEL 3
9· 1 1 Touset·Hidolgo. España, 1989. ​1 .Ad8+! Rxd8 2.Td 1 + Ad6 3.Txd6+ Re7 4.Td7+ Rf8 5.Txf7+! Rxf7 6.Cg5+ Rg6
7.Ad3+ Rh5 8.g4+ Rxg4 9.Ae2+ Rh4 10.0g3 ​mate.
9·12 S. Kozlowski. Año 193 1. ​1 .Tf8+ Rd7 2.Tf7+ Re6 3.Tf5! Rd7 ​(si 3 ​ Th 1 4.Tf6+ Rd7 5.Txa6 con ta​ blas) ​4.Tf7+
...​

y ​tablas por repetición de jugadas.


PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperada ​ D

Variación ​de ELO ​


D
51 ​
TEST ​10
1 ​NIVEL 1
.49-min
52 ​
1 ​TEST ​10

•​ 1
TEST ​10
NIVEL ​1
ID-​1 Rivas·Gallego. Ueida, 1990. ​1 .e5! dxe5 2.Th4 Ag4 3.Ce4 ​y las negros abandonaron ante las graves pérdidas de
material.
10·2 Meclina·Sanz. Olot, 1975. ​1 .Cf5+! Rh5 ​(también lleva al mate 1​ ​ gxf5 2.Dxf6+ Rh5 3.Dg5) ​2.Dxh7+! Cxh7+!
... ​

3.g4 ​mate.
10·3 Domínguez·Owosina. Novi Sad, 1990. ​1.Ab6! Cxb6 2.b4 ​ganando la dama.
10·4 Maroczy·Vidmar. ​L¡​ubiana, 1922. ​1 .Te7! ​y las negras abandonaron, ya que si l ... Dxe7 2.Dxd5+ y mate o
bien l ​ . Cxe7 2.Df7 mate.
. .​

10·5 Becher·Bruclcner. BRD, 1985. ​l ​ Dg6! 2.fxg6 ​(único modo de detener la amenaza 2 ... Dh5 mate) 2​ ... hxg6
••. ​

mate.
10·6 Serzanov·Nilcitin. URSS, 1978. ​1 ​ Cf2+ 2.Axf2 Tdl+ 3.Ag1 Txgl+! 4.Rxg1 Ad4+! 5.Cxd4+ Del + 6.Tf1 D​xf​l ​mate.
••• ​

NIVEL 2
10-7 Alelcsandrov·Hegorsev. URSS, 1978. ​1 ​ Txc4! 2.dxc4 Ce3+ 3.Rh2 Dxgl+l! 4.Rxg3 Ae5 ​mate.
••. ​

10·8 Jiménez·Giigoric. Palma de Mallorca, 1967. ​1 . .. Cc5! 2.Txe8+ Dxe8 3.Df3 ​(evitando la amenaza 3 ... De 1
mate; falla 3.De3 T dl ​+ ​4.Rf2 Ce4+ ganando) ​3 ​ Ag4! ​y las negras ganan.
.•. ​

10-9 Karpov·Korchnoi. Merano, 1978. ​1 .Td7! TeS ​(no es posible l ... Axd7 2.Dxf7+ y mate) ​2.Cxf7! Axd7 3.Cd8+! ​y
4.Df8 ​mate.
1 0· 1 ​O ​Kotenlco-Malcarov. Correspondencia, año 1988. ​l. . ​ Dxfl +! 2.Rxf1 Ag5! ​y las blancas abandonaron ante
.​

3.Dxg5 Ah3+ 4.Rgl Tel mate.

54 ​
TEST 10
NIVEL 3
10·11 Lpution·Cámporo. Moscú, 1989. ​1 ​ Ce31 ​y ​los negros ganan: 2.fxe3 To2 o bien 2.De2 Dxd4.
..• ​

1 O· 12 Henry Rinclc. Año 1902. ​1 .Ae4+ Cb7 2.Rc8 Do6 3.Ad51 ​b4 ​4.Ac61 ​único ante 5.Axb7 mote, con lo que se
producen tablas por ahogado.
PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperado ​ o

Variación ​de ​ELO ​


D
55 ​TEST ​1 1
56 ​TE ST 11
�·​·
44:1min
57 ​TEST 11
NIVEL ​1
1 1-1 Geller-Karpov. Moscú, 1976. ​1 .Dxe6!! fxe6 ​2.Ch-g6+ ​Dxg6 ​(también pierde 2 ... Rf7 3.Cxh8+ Rf8 4.Cf​ g6+)
3.Cxg6+ ​y ​4.Cxh8 ​con ventaja decisiva.
ll-2 ​Cevallos-Mohring. Te/ Aviv, 1964. ​1 ​ Th ​1 +! 2.Rxh ​f ​Axf2 ​y ​las blancas abandonaron al recibir mate inevita​
••• ​

blemente con 3 ... Th8.


1 7-3 Kudari-Larsen. Otawa, 7 970. ​1 ​ Tf2! 2.Txf2 ​(2.Axf2?? Dg2 mate) ​2 ​ exf2+ 3.Rxf2 Tf8+ 4.Tf3 Del+ ​y ​las negras
••• ​ ••• ​

ganan.
7 1-4 Segai-De Armas. Novi Sad, 1990. ​1 .Axg6 hxg6 2.Dh8+ Rf7 3.Tf3! Td3 4.Ae3+ Re7 5.Axc5+ bxc5 6.Txd3 ​ganando.
7 7-5 Dorfman-Romanisin. Cienfuegos, 1977. ​1 ​ Axf3+1! 2.Axf3 Ae5 ​y ​no hay modo de detener el mate.
••• ​

Jl-6 Pirc-Stolz. Praga, 1931. ​1. .. d4! 2.Dxd4 Da1 + ​y ​las blancas abandonaron ante 3.Cd1 Dxd4 o bien 3.Re2 Dxh ​1
ganando.
NIVEL 2
11-7 Witfmann-Am. Rodríguez. Praga, 1980. ​l.Txbl+ Rxa2 2.Ta3+ Rb2 ​(si 2 ... Rxa3 3.Dd3+! ​y ​tablas por ahogado)
3.Db5+ Rcl 4.Df1 + Rd2 5.Td3! Dxd3 6.De 1 +! ​y ​tablas.

1 7​ 8 Final compuesto. ​l.Ce6! Th5 ​( 1... T d 1 2.f3+ ​y ​cae la torre) ​2.f3+ ​y ​las negras pierden la torre: ​2 ​ . Rd5 o Rd3
-​
. .​

3.Cf4+ o bien 2 ... Rf5 3.Cg7+.

1 1-9 Am. ​Rodrí​g​uez-Herrera. ​La Habana, 7 990 . ​. 1 .Cb5! axbS ​2.Txf7! ​Rxf7 ​3.Ah5+ ​g6 ​4.Df6+ ReS 5.Axg6+ Txg6
6.Dh8+! Rf7 ​(6 ... Re7 7.Dh7+) ​7.Tf1+ ​ganando.
1 J ​-7 O ​Sisniega-Vera. Ciudad de México, 7 99 7. ​l.AcS! TxcS? ​( 1 ​... Cd6 2.Axb4 ganando) ​2.Dxc5 AxcS 3.Axc4+
Rf8 4.Th-f1 + Re7 5.Tf7 ​mate.
NIVEL 3
1 1- 1 1 Müller-Pichler. BRD, 1972. ​1 .Cg​ h6+! gxh6 ​(pierde l ​ Rh8 2.Cf7+ Rg8 3.C5-h6+) ​2.Dg4+ Rh8 3.Tg7! Ac5
-​ ...​

4.Txh7+! Rxh7 5.Dg7 ​mote.


11-12 Druganov-Panteleev. Correspondencia, 1956. ​l ​ .. Dd l+! 2.Txd1 Ce2+ 3.Axe2 Cb3 ​mote.
.​

PUNTOS OBTENIDOS
Puntuación ​esperado ​ D

Variación ​deELO ​
D
TEST 12

60 ​
TEST 12
47-min
TEST ​1 2
NIVEL ​1
1 2· 1 Drev·Azmaiporashvili. Moscú, J 989. ​1.Axf7! Dh5 ​2.Txg6+ ​y ​las negras abandonaron ante 2 ... Rxf7 3.Tf1+
Re8 A.Txf8+ Rxf8 ​5.Dd8+ Rf7 ​6.Dg8 mate.
12·2 Stalberg·Aiekhine. Hamburgo, 7930. ​1 ​ Txf3! 2.Dxg5 Txf2! ​y las negras ganan con la amenaza de mate en fl.
••• ​
1 2·3 Ma​g​deburg·Brünel. Correspondencia, 1887. ​1 .c4! ​(pierde ​1 .Rd2 cA 2.c3 Rb3) ​1 ​ Rc3 2.Rc 1! Rxc4 3.Rc2l ​con
••• ​

tablas teó​ ​ricas.


1 2·4 Drimer·Pomar. XIV Olimpiada. ​l . .. Tcl ! 2.Axh7+ ​(2.Dxcl Axg2+ 3.Txg2 Dxcl+) ​2 ​ Rh8! ​(2 ... Rxh7? 3.DhA+
••• ​

Rg8 A.Dd8+ y tablas) ​3.Dxc1 Axg2+ ​ganando.

12·5 ​Rogers·Sitanggan​g​. ​Yakarta, 1987. ​1.Dg6+! Rh8 ​(conduce ​al ​mate l...fxg6 2.hxg6+ Rh6 3.Th2) ​2.f6! Df8
(pierde 2 ... fxg6 3.hxg6 gxf6 A.exf6) ​3.Td-g2! ​ganando.
12-6 Polugaevski-Sil�i. URSS, J 960. ​1.Af8+! Txf8 2.Td3! ​y las negras abandonaron ante 3.Th3 mate.
NIVEL 2
12-7 A. Havasi. Año 1922. ​1.Cb5+ Rb2 2.Cxa3! Axo3 3.Cb4! ​y las blancas ganan el final de reyes.
J 2-8 R. Svoboda, J 928. ​ l .Rfl Re7 2.Cf8! Rxf8 3.g6 ​y ​un peón blanco corona dama.
·​

12-9 Lebredo-Chaviano. Cuba, J 980. ​1.Axf6 Axf6 2.Df5! Axb2 ​(pierde 2 ... h6 3.Dh7+ Rf8 A.Cf5 g6 5.Cxh6)
3.Dxh7+ Rf8 4.Dh8+ Re7 5.Dh4+ Af6 6.Db4+ Rd8 7.To-dl ​ganando.
12-10 Todorovic-Laketic. Kiadovo, 1990. ​1.Txe6! DeiS ​(l...Df3 2.Te3 Dc6 3.d5! ganando) ​2.Tb5 Df3 3.Tc5+ ​y las
blancas ganan.

ó2 ​
TEST ​12
NIVEL 3
J 2- J J ​Kiprichnilcov-Belcsler. Jarlcov, ​J ​965. ​l .e6! Axe6 2.Ce5! CxeS J.DxeS ​y ​las negras abandonaron ante ​3 ​ . ​.f6
.​

(única que evita 4.Dxg7 mate) 4.Dxe6+ ganando.


J 2- J 2 ​A. Nimzowisch. ​1 .Ta7 TeS 2.d7 Te7 J.d6! Txd7 4.Ta8 ​mate.
PUNTOS OBTENIDOS
ELO ​inicial Puntuación
​ ​esperada

Puntuación ​conseguida Variación


​ ​de ELO ​
D
Nuevo ​ELO
ó3 ​TEST 13
TEST 13

NIVEL ​2

7
W​88
9
10

1 ​NIVEL ​3

8
11
12

4​5​min
TEST 13
NIVEL ​1
13·1 Bouza·Hurel&oatar. ​Novi SaJ, 1990. ​l ​ Cxe31 2.fxe3 Axe3+ 3.Rh 1 Tc8 4.Dxc8 ​(si .4.Ac3 d.4) ​4 ​ Dxc8
••• ​ ••• ​

con posi​ ​ción ganadora.


13· ​2 ​Muñoz·Prilthet. ​Novi SaJ, ​1​990​. l ​ Cf4! 2.gxf4 Tf6 3.f3 Tg6+ 4.Rf2 D
••• ​ ​ h4+ y ​las blancas abandonaron ante

5.Re3 Dxf4+ 6.Rf2 Ah.4 mate.


13·3 Alelchine-Felcl. Temopol, l9l6. ​l.Cf71 Rxf7 2.Dxe6+1 Rg6 ​(2 ... Rxe6 3.Cg5 mate; o bien 2 ... Rf8
3.Cg5 con ​mate en f7) ​3.g4 Ae4 4.Ch4 ​mate.
l3·4 Bosmon·Bolshan. Israel, 1981. ​l.Tg6+1 fxg6 2.Dh8+11 Rxh8 3.Txf8 ​mate.
73-5 Salov-Van ​cler ​Wiel. Amstenlam, 1991. ​l .Cf5+1 Txf5 2.Txf5 exf5 3.Tel ​ganando.
13-6 Bore· .​ Jalcovic. ​URSS, ​7986. l​ .Cxe61 Dxh5 ​(1 ​... fxe6 2.Dxd5 ganando) 2​ .Cg7+ Rd8 3.Te8 ​mate.
NIVEL 2
13-7 ​Shoclorevion-Gronclo. ​Novi ​SaJ, 1990. l​ ​ Cb31 2.Cxe4 ​(pierde 2.axb3 Dxd.4+ 3.Rh2 Cxc3) ​2 ​ Cxcl
.•• ​ ••• ​

3.Axcl Txc1
​ 1 4.Txcl dxe4 5.Df2 Ac5 ​ganando.

13-8 G. ​SachoJjolcin. ​l .f71 Rxf7 ​(en caso de ​1 ​... Ah6 2.Rxa7 exd6 3.b6 ganando) ​2.b6! ​axb6 3.d7
​ Ac7 4.Rb7
Ad8 5.Rc8 ​y ​el peón blanco corona dama.

13·9 lvanov·Grigorov. ​URSS, 7987. ​l.Th4+ Rxh4 ​(1 ​. ​ . gxh.4 2.Dg6 mate) ​2.Dh7+ Dh5 ​(2 ... Rg4 3.Dh3 mate)
.​

3.fxg3+ Rg4 4.Dd7+ Tf5 S.Ddl+ Tf3 6.Dxf3 ​mate.


13· lO Vanlca-5/calo. ​Praga, 1960. ​l.b41 Dd8 2.Dxf6+!1 ​y ​las negras abandonaron: 2 ... Rxf6 3.Ab2 mate o

bien 2 ... Rg8 3.Ab2 con mate imporable.


TEST ​13
NIVEL 3
J 3· J J Keres·Lourentius. Corspondencia, J ​935. ​1.Axf61 Axf6 ​(también pierde l ... gxf6 2.Dh5+ Rg8 3.0g4+ Rf7
4.0g7+ ​Re8 5.Cc7 mote) ​2.Td7+ Ce7 ​(2 ... Rg8 3.Dxf6! gxf6 4.Tg7 mote) ​3.Txe7+! ​Rxe7 4.Dxb7+ Rd6 5.0c7+ Rd5 6.Dc5
mote.
J 3· J ​2 ​F. Lazare/. ​Año J ​923. ​1 .Ce5+ ​(no es posible l.g8=D? Ae4+ y​ ​2 ... Txg8) 1​ . .. Rd4 ​(si l ... Rb4 o Rc3 2.Cd5+
y ​3.g8=D ganando) 2​ .g8=0! Ae4+ 3.Rd6! Txg8 4.Cb5 ​mote.

ELO ​inicial
PU NTOS OBTE N I DOS

Puntuación ​esperado ​ D
Puntuación ​conseguido Variación
​ ​de ELO Nuevo
​ ​
ELO
TEST ​14

- ​NIVEL1


え​&
68 ​TEST ​14

�·
69 ​TEST 14
NIVEL ​1
1 4· 1 Short-GenJ. Bruselas, 1 99 1. ​1 .T.xf61 Txf6 2.Cg4 Tf5 ​(evitando la decisiva 3.De5+) ​3.Ch61 Th5
4.Df41 ​y ​el mate es imparable.
14·2 Mamoiev-oreschlcin. Mascú, 1968. ​1.Cxe5 Axe5 2.Txf61 gxf6 ​(2 ... Axf6 3.Axf6 gxf6 4.Cf5 ganando)
3.Cf5 Rh8 4.Dxf6+1 Axf6 5.Axf6 Rg8 6.Ch6 ​mate.
14-3 Moreno-Guzmán. Malgrat, 1991. ​1 ... Txh3+1 2.gxh3 ​Dh4 ​3.Rg2 Cf21 4.Txf2 Axh3+ 5.Rf3 Dg4+ 6.Re4
Dxg3 ​con posición ganadora.
14-4 Zulc​erlort-​Englisch. ​Londres, ​1883. ​1.Db51 Dxb5 2.c8=D+ ​Rf7 ​3.Dxe6+ Rxe6 4.Cc7+ ​y ​5.Cxb5 ​ganando.
14·5 Gavaselisvili-Lkl. URSS, 1978. ​1.De71 Cf5 (​ 1 ...Cxf2 2.Dxg7 mate; o bien 1 ... Txe7 2.Txf8 mate)
2.Txf51 ​y ​las negras abandonaron.
14-6 Wirthensohn-11n Ta. ​Novi Sad, ​1990. ​1.Cxg6+1 Rg8 (1 ​... hxg6?? 2.Dh6+ Rg8 3.Dxg7 mate) ​2.Cxf8
con ventaja ​decisiva.
NIVEL 2
14·7 Anclers-Dufresne. Berlín, 1952. ​1 .Txe7+1 Cxe7 2.Dxd7+1 Rxd7 3.Af5+ Re8 4.Ad7+ ​Rf8 ​5.Axe7 ​mate.
14·8 EciOcs·Semlcov. Bulgaria, 1980. 1​ ... Cd41 2.cxd4 ​(2.Tb1 ?? Dxa5! 3.Dxa5 Cc2 mate) 2​ ... ​Tb4 ​3.Dd7
Axd4+ 4.Txd4 Dxfl+ 5.Td1 Tbl+ 6.Txb1 Dxbl ​mate.

14·9 Tarrasch·Rombetg. Nümbetg, 1893. ​1.Dxh6+1 ​Rxh6 ​2.Ce6+ Rh5 3.Cd-f4+ Rh6 4.Ce2+ ​Rg6 ​5.Tf6+1 ​R.xf6
6.Ag5+ Rg6 7.C2..f4 ​mate.

1 4· 1 O Henry llinclc. Año 1 9 ​J J. ​1.Rg31 h5 2.e41 Rg 1 3.e511 dxe5 ​y ​tablas par ahogado de las blancas.
70 ​TEST ​1 4
NIVEL 3
14-1 1 Gusseci-Averboch. ​Moscú, ​1946. ​1 .Dxe511 fxe5 2.Tf1 TeS ​(2 ​ .. Txe6?? 3.Ac4 gano de inmediato) ​3.Ad1 1
.​

Tc4 ​(de otro modo vendría Ab3 ​y ​e7) ​4.Ab3 b5 5.Axc4 bxc4 6.b41 ​y ​los peones blancos avanzan sin oposición.
14-12 H. ​Mottison. ​Año 1914. ​1 .Tg81 Axdó+ 2.Rc4 Tc3+1 {​ ante lo amenazo 3.To8 mote) ​3.Rxc3 f2 4.Tg4+1 Ra3 ​(4 ...
Ro5 5.Tg5+ Rb6 6.Tf5 ​y ​tablas) ​5.Tg5 Ab4+ ​(ante 6.To5 mote) ​6.Rc2 fl=D 7.Ta5+!! ​y ​tablas por ahogado.
El ​O ​inicial
PU NTOS OBTEN I DOS

Puntuación ​esperado ​ D

con​seg​u​i​d​o Pun​
​ tu​a​c​i​ón ​Variación ​de ELO ​
D
Nuevo ​El O
TE ST 1 5 ​.. .
TEST 1 ​S
73 ​TEST 1 5
NIVEL ​1
15·1 Guevara·Arob. ​Novi​Sacl, 1990. ​1 .Cf51 Cxg2 11 ... Dxd5 2.Dxd5 Cxd5 3.Ch6 mate) 2.Ch6 mate.
15·2 Lulcacs·Bricarcl. Montpellier, 1991. 1​ .Txb81 Dxb8 2.Cc6 Db7 3.Cxa7 ​y ​las negras abandonaron. ​15·3
Pirisi·So​r​i. ​Hungría, ​1980. ​1.Cf5+ ​gxf​5 (a mate ​lleva ​l ... Rf8 2.Th8+! Axh8 3.Dd8+ Txd8 4.Txd8) 2.Th7+1
Rxh7 3.Dxf7+ Rh6 4.Dh5+ Rg7 5.Td7+ ganando.
15·4 Dülcstein·Jahannessen. Moscú, 1956. ​1.Cf6+ Rf7 2.Dxg7 +1 Rxg7 3.Ce8+ Rg6 4.Cxd6 con ventaja
decisiva.
d​
15·5 Najclorf.Seidler. Argentina, 1977. ​1.De7! y​ ​las negras ​aban​ onaron ​ante l ... Txe7 2.fxe7 y​ ​el peón corono
dama.
15·6 Korelov·Pelersan. URSS, 1964. ​1.Cxf71 Rxf7 2.Dxe6+ Rf8 3.Axg6! hxg6 4.Ah6+ Cg7 5.Dxg6 con posi​
ción ganadora.
NIVEL 2
15-7 Levitzlci·Marshall. Breslau, 1912. ​1 ​ Dg31 ​y ​las blancas abandonaron ante 2.fxg3 Ce2+ 3.Rhl Txfl mate; o
•..​

bien 2.Dxg3 Ce2+ 3.Rh 1 Cxg3+ ganando.


15·8 Simagin·Abramson. URSS, 1960. ​1.Dh61 Axh6 2.Txh6 g5 (única ante la amenaza 3.Th8+ Rg7 4.Tl -h7

mate) 3.Th8+
​ Rg7 4.Tl·h7+ Rg6 5.Ad3+ Ce4 6.Axe4+ f5 7.Tg7 mate.

15·9 E. Holm. Año1912. ​1.b6! bxc6 (en caso de l ... cxb6 2.cxb7 Tg8 3.Ce7! ganando) 2.bxc7 Tg8 3.Ce7! Te8

4.Cxc6+ Rc5 5.Cd8 ​y ​el peón blanco corona.


15·1 O A. ​Coolc. ​Año 1864. ​1.Tb7+ ReS 2.Tb51 cl=D 3.Tc5+1 DxcS ​y ​se ​producen tablas por ahogado de las

blancas.
lA ​TEST ​1 S
NIVEL 3
J 5- J J Korsunski·Üslengarlen. URSS, J ​978. ​1 g6! Dxf6 ​(peor resulto ​l ​ Dxo2 2.f7+ Rh8 3.Df3) ​2.Dx4+ Rh8 3.Tg-f1
...​

De7 4.De2! ​planteando la imporoble Dxh5+ ​y ​Dh7 mote.


J 5· J ​2 ​J. Matansiev. Año J ​929. ​1 .h7 Axb4+ 2.Rf7 Ac3 3.Re6 f4 4.Rd5 f3 5.Rc4 Ah8 6.Rd3 ​y ​el peón ne· gro es
capturado.
El ​O ​inicial
PU NTOS OBTE N I DOS

Puntuación esperada ​ D
Puntuación conseguida

Variación de ElO ​
D
Nuevo El ​O
TEST 1 6
76 ​TEST 16
NIVEL ​1
16-1 Engels-Moroczy. ​Dresclen, ​1936. ​1.Txb21 Dxb2 2.0xc8+1 Cxc8 3.d7 ​y ​el peón blanco corono dama
inevita​ ​blemente.
16-2 Minich-Honli. URSS, 1966. ​1 .0a71 D
​ eS ​(l ... Dxo7 o Txo7 2.Txd8+ ​y ​mote) ​2.Dxa81 Dxa8 3.Txd8+ ​y

mote.
16-3 Quiroz-Borcles. Ibiza, 1990. ​1.Ae51 OxeS 2.Dxf6+1 Oxf6 3.Td7+ Re8 4.Txd5+ Re7 5.Tc7 ​mote.
16-4 Maclcenzie-Moson. USA, 1878. 1​ .01+ ​Rxh6 2​ .Ch-f5+ Axf5 3.Cxf5+ Rh5 4.Th3+ Rg4 5.Ce3 ​mote.
16-5 Weclbefv-Santa. ​Novi ​SaJ, ​1990. l​ .Tbll eS ​(l ... Txdl 2.Axo7+! y​ ​mote) 2​ .Axc51 ​y ​los negros
abandonaron.

16-6 Rantanen-Wang Zili. ​Novi ​SaJ, 1990. ​1. ​ Cg4+1 2.Dxg4 ​(2.hx​g​4? ​Dh4+ 3.Rgl Tel+ ganando) ​2 ​ Dxd2
•• ​ • •• ​

3.Cxd5 Og5 ​con posición ​ganadora.


NIVEL 2
16-7 Bauer-Golner. Berlín, 1956. ​1 .Txh6+1 gxh6 ​(también pierde l ...Rxh6 2.Dg5+ Rh7 3.Dh4+ Rg6 5.f5

mote) ​2.0g8+11 Cxg8 3.Af5 ​mote.


16-8 Lelelier-Fischer. Leipzig, 1960. ​1 ​ Txe31 2.Txe3 Txe3 3.Rxe3 Dxf4+1 4.Rf2 ​(no es posible jugar
••• ​

4.Rxf4?? ​Ah6 mate) ​4 ​ Cg4+ 5.Rg2 Ce3+ 6.Rf2 ​Cd4 ​7.0h1 ​Cg4+ ​y ​las blancos abandonaron.
••• ​

16-9 Anclreiev<sema. Buclapest, 1983. ​1.Ch6+1 Rh8 2.0xg7+1 Rxg7 3.Ad4+ ​Af6 ​4.gxf6+ Rh8 (​ 4 ... Rxh6
5.Ae3 ​mote) ​5.Tg8+1 Txg8 6.Cxf7 ​mote.
16-1 O Henri Rinclc. Año 1921. ​1.Te7+ Rh8 2.Rh61 Tg-e8 ​(poro evitar 3.Th7 mote) ​3.Tl-d71 Rg8 4.Tg7+ Rh8
5.Th7+ Rg8 6.Td-g7+ ​y ​mote.
78 ​TEST 1 6
NIVEL 3
16- 1 1 Scvc·Zollcin. Omslc, 1968. ​1 .Ch6+ Rh8 2.Txf6! gxf6 3.Dh4 ​De7 (3 ​ Te6? 4.Txd8 Dxd8 5.Cxf7+ Rg7 6.Cxd8 ganando) ​4.Cf5 ​De6
...​

5.Dg4 Tg8 6.Txd8 ​y ​mate.


16· 12 A. O. Herbstmann. Año 1929. ​1 .Rd5+ Rf8 ​( l . ..Rd8?? 2.Th 1 ​y ​las blancas ganan) ​2.Th1 Rg8 3.Te1 ​Aa7 ​4.Te8+! Dxe8 ​y ​tablas ​por
ahogado de las blancas.
ELO inicial
PU NTOS OBTE N I DOS

Puntuación esperada ​ D
Puntuación conseguida

Variación de ELO ​
D
Nuevo ELO
TEST ​17

NIVEL ​1
of
A

5
mi​n

80 ​TEST 1 7
81 ​TEST 1 7
NIVEL ​1
1 7· 1 Bolvinnilc·Menchilc. Gosmunz, 1930. ​1 .e7 +1 Rxe7 2.Cc6+ ​y las blancas obtienen ventaja decisiva de
material.
17·2 Vloclimirov·Harifonov. URSS, 1977. 1​ .Df6+1 Cxf6 2.Ac5+1 AxcS 3.gxf6+ Rf8 4.Th8 ​mate.
17·3 SanJrin·Dragun. Holonclo, 1980. 1​ .Dxg6+1 fxg6 2.Tf8+ Rg7 3.T1-f7+ Rh6 4.Th8+ RgS S.h4 ​mate.
17·4 Benjomin·Amoson. ​Novi ​Sacl, 1990. 1​ .Txg6+1 Rxg6 2.Cc:l6+ ​y las negras abandonaron ante 2 ... Rh6
3.Cf5+ ​y ​4.Cx​h​4 o bien 2 ... Rf6 3.Dxd8+ ganando.
17·5 Peev·Timoschenlco. Decin, 1978. ​1. ​ Cc21 2.Axc2 Tfl+l ​y las blancas pierden ya que si 3.Cxfl (única
•• ​

jugada ​que defiende la dama) 3 ... Dxg2 mate.


17-6 Bisguier-Fischer. Nuevo Yen, 1965. ​1. ​ Rg71 2.Tf5 ​(evitando 2 ... hxg3+ 3.Cxg3 Th8 mate) ​2 ​ Txh1+1
•• ​ •••​

3.Rxh1 Tcl+ 4.Rh2 hxg3+ S.Rh3 Thl ​mate.


NIVEL 2
17·7 ​L ​Vllc. ​Año ​1917. ​1 .Rb81 Tc6 2.Tf6 c4 3.Th6+1 Rg2 4.Txc6 dxc6 S.g6 ​y el peón blanco coro· ​na en

jaque.
17·8 E. Berglcvist. ​Año ​1916. ​l.TgSI RxgS 2.Re41 ​seguido de .3.f4+ con tablas.
17·9 Brunner·Gronclo. Novi Sacl, 1990. ​1.Axg71 Axg7 2.Cxg7 Rxg7 3.Cf5+ Rh8 ​(si 3 ... Rf6 4.Dh6 ganando)
4.Dh6 Tg8 S.Cd61 ​amenazando Cxb7 y​ ​Cxf7 mate.
17·10 Yossen·Ehers. Novi Sacl, 1990. 1​ .Cxe61 fxe6 2.Ag6+ Rf8 3.Dxe6 Acl8 4.Txd8+ Rg7 S.Ad4 ​y las negras

abandonaron.
82 ​TE ST 1 7
NIVEL 3
​ 925. ​1 ... Ac21 2.Dxc2 ​(no hay otro modo de evitar 2 ... Txe ​1 ​+ 3.Txe ​1
J 7- J J ​11/in Zenevslci-Kubbel. ​Leningrodo, 1
Dxg2 mate) ​2 ... Txe1 + 3.Txe1 Oxc2 ​y las blancas abandonaron.
J 7- J ​2 ​Quiroz-Coll. Ferrerías, ​J 990. ​l .Ch-fS! gxfS 2.Cxf5 DeiS 3.d6 CeS 4.Dxf7 + ​Cg7 ​(4 ... Ag7 5.d7 ganando) 5​ .d7 b4
6.Ce7! Acl ​(evitando 7.Dg6+ Rh8 ​8.Dxh6 ​mate) ​7.g3! c​ on idea de f4!, Dg6+ y Dh6 mate.
ELO inicial
PU NTOS OBTE N I DOS

Puntuación esperada ​ []
Puntuación conseguida

Variación de ELO ​
D
Nuevo ELO
.a¡ ​TE ST 1 8
84 ​TEST 1 8

También podría gustarte