Está en la página 1de 12

Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación

- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

Anexo 2 - Sistemas de interfonía


Adrián López Alonso

INDICE
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2

2 FUNCIÓN .............................................................................................................................. 3

3 ELEMENTOS ........................................................................................................................ 4

3.1 Micrófono ....................................................................................................................... 4

3.2 Amplificador ................................................................................................................... 4

3.3 Altavoz ........................................................................................................................... 5

3.4 Fuente de alimentación ................................................................................................. 5

4 ESQUEMA BÁSICO ............................................................................................................. 6

4.1 Esquema simplificado ................................................................................................... 7

4.2 Esquema con pulsador de llamada ............................................................................... 8

5 OTROS TIPOS DE INTERFONO........................................................................................ 10

5.1 Intercomunicadores ..................................................................................................... 10

5.2 Interfonía IP ................................................................................................................. 10

6 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 12

Adrián López Alonso Página 1


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

1 INTRODUCCIÓN
Los sistemas de Interfonía suponen elementos de gran ayuda frente a situaciones de
riesgo, como pueden ser evacuaciones de planta o situaciones de alarma en general.

Este tipo de situaciones requieren de sistemas que aseguren una total eficacia y que
permitan comunicar de forma segura mensajes e instrucciones de emergencia
facilitando los procesos de evacuación.

De la misma manera los sistemas de interfonía suponen unas herramientas de


comunicación prácticas para múltiples aplicaciones dentro de empresas, edificios de
oficinas, instalaciones públicas, y grandes superficies.

Adrián López Alonso Página 2


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

2 FUNCIÓN
Llamamos sistema de interfonía al conjunto de elementos que permiten establecer una
comunicación entre dos personas que se encuentran en lugares diferentes, dentro de un mismo
recinto o edificio.

Adrián López Alonso Página 3


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

3 ELEMENTOS

3.1 Micrófono

Es el componente que recoge los sonidos y los convierte en señales eléctricas que se envían al
otro extremo de la línea.

Ilustración 1: Micrófono

3.2 Amplificador

La corriente que genera un micrófono es muy débil; es necesario elevarla para evitar que en el
trayecto hacia el receptor resulte afectada por ruidos o interferencias.

Por eso, es necesario amplificar la señal de audio antes de aplicarla al altavoz, de modo que
tenga potencia suficiente para que se oiga el mensaje.

Ilustración 2: Amplificador

Adrián López Alonso Página 4


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

3.3 Altavoz

Con un funcionamiento complementario al del micrófono, transforma en ondas sonoras las


señales eléctricas que recibe.

Ilustración 3: Altavoz

3.4 Fuente de alimentación

Como en todo circuito electrónico activo, es necesario un elemento que proporcione la energía
necesaria para que el sistema funcione. Esa es la función de la fuente de alimentación.

Ilustración 4: Fuente de alimentación

Adrián López Alonso Página 5


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

4 ESQUEMA BÁSICO

Ilustración 5: Esquema básico

Funcionamiento:

Se basa en la utilización de un sistema de comunicación que es bidireccional, es decir, son dos


circuitos independientes, en el cual se deben establecer dos circuitos de comunicación entre dos
terminales (a los que llamaremos A y B).

Desde cada uno de los dos puntos se puede hablar a través del micrófono, y las señales captadas
viajarán por la línea hasta el extremo opuesto.

Una vez allí, un amplificador proporcionará la potencia necesaria para activar el altavoz y regular
el volumen del sonido generado.

La instalación utiliza una línea independiente (de dos hilos) para cada sentido de comunicación,
por lo que recibe el nombre de comunicación a cuatro hilos.

A diferencia de la telefonía convencional, esta forma de conexión permite establecer


comunicaciones independientes en cada sentido.

Asimismo, es necesario usar dos cables adicionales para conectar la alimentación de los
amplificadores.

+ Si se colocan estos elementos en el mismo terminal (en este caso el A), podrá utilizarse un
único alimentador para ambos y reducir la longitud de los cables de alimentación, que llegarán
únicamente a uno de los terminales del sistema de comunicación .

Adrián López Alonso Página 6


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

4.1 Esquema simplificado

Ilustración 6: Esquema simplificado

Este esquema se caracteriza por ser una comunicación a tres hilos

Se puede simplificar la instalación si se utiliza un hilo como elemento de referencia común a


cada línea de comunicación, y además dicho hilo es al mismo tiempo referencia de la
alimentación.

A ese hilo común lo llamamos masa del sistema, con lo que la instalación queda conectada solo
mediante tres hilos.

La simplificación del cableado ha mejorado el sistema. Sin embargo, todavía adolece de un


problema importante: el circuito está conectado de modo permanente.

Para desconectarlo, incluiremos en cada línea un pulsador con un accionamiento común, que
permitirá decidir cuándo activamos el intercomunicador.

En el montaje de la figura anterior, desde el terminal B se puede decidir cuándo se estable-ce la


comunicación, de forma que el terminal A no podría comunicarse cuando quisiera.

Adrián López Alonso Página 7


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

4.2 Esquema con pulsador de llamada

Ilustración 7: Esquema con pulsador de llamada

Este esquema es un sistema de Intercomunicador con pulsador de llamada

Para dar mayor utilidad al interfono, lo dotaremos de un sistema de llamada. De esta manera el
terminal A avisará al otro interlocutor acerca de nuestro deseo de hablar con él.

Estará formado por un pulsador de aviso, que activará en el terminal B un avisador acústico. Este
elemento puede ser de dos tipos:

1. Zumbador:

Los zumbadores generan sonido haciendo vibrar una placa, al aplicar una corriente alterna a su
bobina. Es necesario disponer de una salida de tensión alterna en la fuente de alimentación.

2. Dispositivo de llamada electrónica:

En el mercado existen pequeños circuitos que generan tonos de llamada electrónicos, como
timbres o melodías. Estas señales se aplican al altavoz, que las convierte en ondas sonoras.

Se alimentan con corriente continua, lo que permite utilizar la fuente de alimentación principal.
En cualquier caso, hay que modificar el cableado e incorporar la línea de llamada.

Si la masa sirve como elemento común también para la llamada, bastará con instalar un cable
adicional en la línea de comunicación, que irá desde el pulsador hasta el avisador acústico.

Con un generador de tonos, se sustituye el pulsador de comunicación del terminal B por otro de
doble contacto.

Adrián López Alonso Página 8


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

Así, cuando este no se encuentra pulsado, la salida del generador se conecta al altavoz. Esto
hace que suene si recibe alimentación desde el pulsador de llamada. Sin embargo, si está
activada la comunicación, se abre la conexión entre el generador y el altavoz, con lo que se
impide que se reproduzcan tonos de llamada. Con la incorporación de estos elementos,
tendríamos ya un sistema de interfonía completo.

Este sistema tendría dos terminales, uno de los cuales sería el elemento principal (el terminal A),
por disponer de los amplificadores y la fuente de alimentación, mientras que el otro sería un
terminal secundario.

El sistema que hemos mostrado nos sirve para el estudio de los distintos porteros auto-máticos
y los sistemas de video portero.

Adrián López Alonso Página 9


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

5 OTROS TIPOS DE INTERFONO

5.1 Intercomunicadores

Ilustración 8: Intercomunicadores

En el mercado existen intercomunicadores inalámbricos que se comunican mediante ondas de


radio. Son útiles en distancias cortas, y aunque no requieren cableado entre los terminales, estos
se tienen que conectar a la red eléctrica para alimentar los sistemas de transmisión y recepción
que incorporan en su interior.

También existen intercomunicadores que transmiten a través de la red eléctrica, por lo que el
único cable que utilizan es el del enchufe de alimentación.

5.2 Interfonía IP

Ilustración 9: Interfonia IP

El Sistema de Interfonía IP es una solución basada en distintos modelos de dispositivos


denominados IPefonos, que permiten la comunicación directa de audio entre un Centro de

Adrián López Alonso Página 10


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

Control y los diversos puntos a conectar, utilizando la conectividad de la red IP (red corporativa
o Internet), incluyendo la posibilidad de transmitir imágenes de vídeo.

Si se precisa el sistema permite el desvío de la llamada a móviles, facilitando la gestión en un


Centro de Control desatendido.

Este sistema aporta indudables prestaciones de cara a la escalabilidad, flexibilidad y


funcionalidad, añadiendo la posibilidad de integrar la Interfonía con la Telefonía IP y sumando
así ventajas tanto económicas como funcionales.

Adrián López Alonso Página 11


Técnicas y Procesos de Infraestructuras de Telecomunicación
- Porteros automáticos y videoporteros – Anexo 2 - Sistemas de interfonía

6 BIBLIOGRAFÍA
 ConectaIP, Sistema de Interfonía IP.
Referencia:http://www.conectaip.es/Downloads/ConectaIP_IP_Intercom.pdf

Adrián López Alonso Página 12

También podría gustarte