Está en la página 1de 2

KEILA Ciudad amurallada de Judá, ubicada en la → SEFELA e identificada hoy con

Khirbet Quila, a 14 km al nordeste de Hebrón. David la defendió contra el ataque de los


filisteos y «les causó una gran derrota» ( 1 S 23.5 ).

El rey Saúl se enteró de lo sucedido en Keila mientras perseguía a David, y se encaminó


hacia allá a fin de arrestarlo. Dios le reveló a David que la gratitud de la ciudad no bastaría
para protegerlo de su perseguidor y, por tanto, este huyó de allí al desierto de → ZIF ( 1 S
23.13 , 14 ).

A Keila la habitaron después del cautiverio ( Neh 3.17 , 18 ). Algunos han alegado que
aquí sepultaron a Habacuc.

KELAÍA Levita que se divorció de su esposa pagana después de la cautividad ( Esd 10.23 ).
Llamado Kelita en Esd 10.23 .

KEMUEL ( ayudador de Dios ). Nombre de tres hombres en el Antiguo Testamento.

1. Hijo de Nacor y padre de Aram ( Gn 22.21 ). Tío de Labán y Rebeca.

2. Príncipe de la tribu de Efraín ( Nm 34.24 ).

3. Levita padre de Hasabías ( 1 Cr 27.17 ).

KENOSIS ( vaciamiento ). Término teológico usado en relación a la naturaleza dual de


Jesucristo de totalmente humano y totalmente divino. La palabra procede de un verbo griego
que denota el acto en que Cristo «se despojó a sí mismo» para tomar forma de siervo en su
encarnación ( Flp 2.7 ).

Durante años, los teólogos han tenido grandes problemas para explicar este misterio. La
Biblia enseña que nuestro Salvador fue todo divino y todo humano en su vida terrenal. Sin
embargo, en ninguna parte las Escrituras explican cómo coexistían las dos naturalezas en
Jesús. En el siglo dieciocho, basándose en Filipenses 2.7 , ciertos eruditos formularon la
teoría de la kenosis, en la que afirmaron que cuando el Hijo de Dios se humanó, apartó (o «se
despojó a sí mismo» de) ciertos atributos divinos. Por lo general, tales puntos de vistas se
reducen a la declaración de que cuando Él se convirtió en hombre, Jesús dejó de ser Dios, o
que Él primero fue Dios, luego hombre y finalmente volvió a ser Dios después de su
resurrección.

Los eruditos bíblicos ortodoxos rechazan esas teorías de la → ENCARNACIÓN de Jesús.


Gramaticalmente, dicen, Pablo explicó el «vaciamiento» de Jesús en la siguiente oración:

1
«Tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres». Pablo no dice que Jesús dejó de
ser Dios ni que renunció a algún atributo divino. Si bien Juan 17.5 da muestras de que la
gloria de Jesús como Hijo eternal de Dios se veló durante su encarnación ( Éx 33.18 , 20 ; 1
Ti 6.16 ), la frase se despojó a sí mismo pudiera tomarse en sentido figurado como una
referencia a la humildad y buena voluntad suya a ser parte «de carne y sangre» ( Heb 2.14 ).
Aunque no dejó de ser el Hijo de Dios, Cristo también se convirtió en el Siervo de Dios.

KEREN-HAPUC La menor de las tres hijas de Job, al parecer nacida después de su


restauración a la prosperidad y salud ( Job 42.14 ). ( → JEMIMA .)

KHIRBET Vocablo árabe que significa «ruina» o «lugar asolado». Se usa a menudo en los
nombres toponímicos de ruinas en el Cercano Oriente, por ejemplo, Khirbet-Qumrán, «la
ruina de Qumrán».

KIBROT-HATAAVA ( tumbas de la codicia ). Sitio desconocido, situado a un día del


desierto de Sinaí ( Nm 33.16 ). Aquí los israelitas provocaron la ira de Jehová ( Dt 9.22 ) y
«vino sobre ellos el furor de Dios» (cf. Sal 78.31 ). Se acordaron de la alimentación de Egipto
y se sintieron hastiados del maná ( Nm 11.5 , 6 ). Jehová les envió codornices, pero la codicia
del pueblo fue tal que comieron desmedidamente. Jehová mandó una plaga que causó tantos
muertos que al lugar lo llamaron Kibrot-Hataava ( Nm 11.31–34 ).

KIBSAIM Ciudad de Efraín asignada a los levitas de los hijos de Coat y convertida en una
de las → CIUDADES DE REFUGIO ( Jos 21.22 ).

KIR Nombre de dos localidades en el Antiguo Testamento.

1. Ciudad moabita, mencionada junto con Ar en la profecía de Isaías contra Moab ( Is 15.1
). Kir parece ser la misma ciudad de Kir-hareset ( 16.11 ), antigua capital de Moab, a unos 25
km al sur del río Arnón y 15 al este del mar Muerto. Probablemente el rey moabita Mesa había
levantado en Kir un centro de culto al dios Quemos.

2. Ciudad asiria, en Mesopotamia, que servía como un centro para los asirios deportados (
2 R 16.9 ; Am 1.5 ). Aproximadamente por el tiempo en que los israelitas salían de Egipto,
también salían de Kir algunas tribus arameas según Am 9.7 . Este versículo parece ser estrofa
de una canción o fragmento de una leyenda acerca del éxodo de Kir a Damasco, muy parecido
al de Israel de Egipto. El profeta lo menciona para ilustrar el horror de los hebreos a un nuevo
cautiverio en Egipto.

Otra ciudad de nombre Kir se menciona también en Is 22.6 , pero junto con Elam. Se
desconoce su ubicación exacta.
1

1Nelson, W. M., & Mayo, J. R. 2000, c1998. Nelson nuevo diccionario ilustrado de la Biblia
(electronic ed.). Editorial Caribe: Nashville

También podría gustarte