Está en la página 1de 33
AEAZAR GUILLEN LUV NUEVOS PRINCIPIOS TEORICOS tT PARA JUGAR MEJOR AL DOMING Un acercamiento Teorico-Practico Coleccién Anael £1 Domi en nae mile lear Guilin Lave INDICE FICHA TECNICA | Pag. ‘The: Nuevos Principio Telcos parajugar moral mind pensive rf tr Boece Prétego. . amen i: te ia bsnwodccn i , H1Domind 0 Edin @ mpresion Esurdo Rivas (cuted y Estado: Puerto a Cruz ~ Ansostogs ‘Teletona do contact: 9414 0887101 Coneowtectrnin: lesan? 2@hotmaiL com _ | Ae Flementosfndamentales en lege Domi os Jagd Me 1a Levamiada y sucasificacion. Lo Salida 1a Pensa anes de ugar yu pos La Quimera. BI Again a Tranca I Traslado 0 Rotatin : 1Canteo Actual yen ef nuevo mulemo. Recomendaciones técicas para jugadores 10s Palindromos er el domind 1a sas mas Comer lizadasen el Domi La Subjetvdad en ef juego de Doin bloga on Equipo mundiaiste de asesores mek El Domind en of nuevo milenio DEDICATORIA A Prof. Luis Mufoz, por su paciencia y orientacion hacia el camino del conacimiento ‘Teorico en el juego de Dominé, Sra Ami iio Jorge F. Gulén; mirar a los ojos de otros en busca de sus suefios ¥ apreciar que esos suefios dejan huella en el alma, yGracias hijo mio por todo tu apoyo, cada dia me siento mas orgulloso do sertu padre! Eleazar Guillén Luvo PROLOGO En la acualidad, he visto con preocupacién que mu- cchos amantes de ésta disciplina deportiva, mantienen los mis- ‘mos errores (0 malas jugadas) desde sus inicios en este jue- {90. La fata de formacion teéria, la busqueda de conocimien- {0s a través de lalecturay préctica para mejorar su calidad de juego iNo cuenta para muchos! Un dia ganaron una partida a lun buen jugador otal vez, consiguieron un buen lugar en un tomeo, hasta lo pudieron ganer, peor atin, son lo mejorcito de! lugar por donde residen o tal vez, lo mas sobresaliente de su ‘sector, creyéndase por esto grandes jugadores. La ensefanza y ttoria dl Profesor Luis Mufcz, Cam- ppeén Mundial por parejas, en el ao 2008, me demosté la nnecesidad de conocer sobre le toria de éste juego. 1 de consderarme el mejor jugator del sector por vive 9" Recuerdo que jugando une para como uno de los mejores jugadores de Venezuela; el Prot. Luis Cistafieda “Quimito",penseba mis jugadas con precsién, consciente del compromisoy de lo bien que lo estaba haciendo, fomé mi Pedra y fa coloqué con fmeza... Perdimos Ia mano yla par tidal Mi pareja de juego, me mird fjamente a los ojos por unos breves instants. Cuando de repente vooteré “No jue- ues més domin$ dedicate a jugar ora cosal” En ese rromento no entendi lo que sucedia. Mijugada era fuerte y anaizada con detenimiento. No sabia que quiso decirme. Miré nuevamente las fichas que atin estaban colo- cadas sobre la mesa de juego. EL Dominé on el mevo milenio Las miraba una y otra vez, Lienandome de tranquildad le pregunté: “Qué le sucede?" inmediatamente me respin- did: “Por favor, no juegue mas runca domind, dediquese a tra cosa’ A pesar de sus gesios le conminé a que me exl- ‘cara el por qué de sus palabras. Luego de unos instantes de duda, procedié a explicarme. Me dijo “Que el contrario hatia dado el 5 y yo lo habia castigado después de una breve pen- ‘sada, luego en la otra colocacién de piedras, | habia pensa- do lo suficiente y repitié el 5, y yo castigué nuevamente ése 5. iDejando encerrado el doble 5 y el otro 5 en sus manos, y la otra piedra dei 5 en manos del contrario! “All, estaba of ceror, 61 se habia apoyado en la pinta dada por el contrario para indicarme su interés en esa pinta’ Luego de la explica- ién de “Quimito’ en ese instante comprendi que estaba casi Perdido de lo acontecido en la mesa de juego. Que jugar en la ‘casa con los fmigos y familiares, es un domind alegre, senci- lo, ‘io de risas y bromas. Por ello digo: "Era yo el meh or donde viviat ties, Elewzar Guillén Lavo INTRODUCCION Este ib, tiene como fin dotar a los jugadores de nue- \vas teorias para el aprendizaje de las nociones fundamentals ‘que separan 3 un jugador de un jugador de’ mas ato renci- ‘miento. Capaz de comprender el juego de cualquier jugador y {de poder jugar con cualquiera que se destaque en el juego de doming. Este libro, permitira levar paso a paso el por qué de ‘cada jugada y establecerias en lo que podemos considerar un ‘orden. Ademés de incorporar nuevos conceptos y elementos ue permit mejorar ia calidad de! juego. Cada uno de los puntos aqui propuestos, forman una Secuencia del Jeémo y por qué? deben set las respuestas ‘antes ciertas jugadas, Es notatle el desconocimiento tesrico de la mayoria de ‘os jugadores de este nuestro pais: Por éllo, nos vemos en la ecesidad de eportar un instrumento facil de entender. por ‘aquellos que cotidianamente se pasean por los azucares y ‘amargos de! juego de Domind, EI Dominé en ol nue milenio El Domin6 Una de las cosas que caracteizan a un jugador de aio rendimiento de esta discipina deporiva, @s la cuidadosa ater. ina las jugadas de los adversarios y de su pareja; su forms. in tetra, la preparacién y entrenamiento constante, cond. ones estas, que lo certfican come un atleta, mejor dicho lo. Feconocen como un buen jugador. La préctica, la memoria, atencién en cada jugada y el andlisis acompariadas de la fo. ‘macién teérica son los plares fundanentales de éste juego. ‘A veces veo con preocupacién que algunos jugadores, fen clertos casos, hasta selecciones de estados y de naciones, CCometen jos mismos errores de cuando comenzaron a jugar y {ue por s6lo el hecho de poder pagar su viaje a un tomeo de lenvergadura, 61 mismo, lega a categorizarse como un “gran jugador’ 0 de aquél que por “accidente en un tomeo” tuvo la Posiblidad de colearse como integrante de un seleccionado Nacionel, Pero que a partir de all, no tuvieron la vision de ast mir con responsabilidad su preparacién y se quedaron atrapa- dos en la inclemente marafia del tiempo, bajo su propio es- ‘quema personal de juego “Eilos lo saben todo’ y segtin ellos mimes. "Juegan mejor que todos" a pesar de perder casi siempre ‘Ent. Eleazar Gullen Luve’ Elearar Guillén Lavo Los 4 Elementos Fundamentales en el Juego de Dominé, Et jugacor de dominé de ato rendimiento, basa su fortale- za en cuatro princpios fundamentales para el desarroto de su juego: = Atencion + Memoria ‘+ Formacién Teérica (Se incorpora este nuevo elemento) ‘+ Comprensién y andlsis La atencién: enmite conocer la exacttud de los diferentes cambios y situaciones que se van generando en el transcurir de la ma- b.-La Memori Es la retencién de las jugadas, los elementos y stuacio- nes que se dan en el trascurir de cada mano del juego, es decir, la informacién generada a través de cada una de esas, jugadas. c= La Formacion Tedrica La falta de los elementos teéricos en los jugadores de Dominé, genera una colocacién de piedras sin ctero alguno, casi al azar. Colocaciones, que en la mayoria de los casos no {generan una informacién precisa y veraz. Generando asi, una rave falta cle comunicacién y comprensién de las jugadas, (que a su vez gereraria una desubicacion de las pintas en ma- os de nuestra pareja y en los adversarios, ek Es el estudio racional y sistemiético de cada uno de los ‘elementos y situaciones generado en el desarrollo de la mano Etementos que nos brindan la Merroria, la Teoria y la Aten- ion, Este principio, busca realizar siempre la mejor jugada a través de la colocacién de la pinta ideal durante el desarrolo vyandlisis de cada jugada Un buen andlisis y comprensién de cada jugada nos permite ubicar durante el juego las pintas en manos de los. ‘adversaries, establecer la direccién del ataque y desarroliar la mejor dofensa, Eleszar Guillén Lavo Los Jugadores Es cada uno de los integrantes de la partida de do- ‘miné. Sin menoscabo al modelo de juego que se realice. Wdentificacion de los jugadores ‘Tomarerros e! modelo de juego de cuatro (4) jugado- res, 68 decir dos (2) parejas. A partir de aqut identifcaremos a ‘cada jugador con una letra mindiscula; el salidor serd identi- ‘cado por la letra a", de la derecha e! jugador *b los otros, siguiendo ef mismo orden, serdn cy E1Mano Es aquél que leva una, dos 0 més piedras de menos (2 veces més), en comparacién con los otros jugadores; tam- bién es aquél, que teniendo todos la misma cantidad de pie- ras. le corresponda la jugada, LaLovantada Es le cantidad de pintas descubiertas al levantar Yas piedras, al inkio de cada mano, Clasificacién de la Levantada Tomaremos lo establecide por el Prof. Luis Mufioz, en 1 libro “Domino Esencial" Estableceremos la Clasificacién de la Alzada de la si- guiente manera: 1 Cuanttativa 2- Cualitativa mek El Dominé on el nuevo milenio 1.- Clasificacién Cuantitativa: ‘ ‘+ Mano muy Baja: puntuacien que oscila en la levanta- da entre: 15 y 21 pts. ‘+ Mano Baja: puntuacién cue oscila en la levantada centre: 22 y 32 pts, + Manos Medias: puntuaciéa que oscila en la levanta- da entre: 33 y 51 pts. ‘+ Manos Altas: puntuacién que oscia en la levantada ‘entre: 52 62 pts. ‘+ Manos muy Altas: puntuacién que oscila en la levan- tada entre: 63 y 69 pts. 2.- Clasificacién Cualitativa ‘Manos Excelentes (Llamadas Violin Largo): Seis © siete pintas iguales, sin falls y sin otro doble que no sea el dela misma pinta ‘Muy Buenas (Llamadas Violin Corto}: Cinco 0 cus {ro pintas iguales, sin fallas y sin dobles ‘Manos Buenas: Son aquellas en las cuales selevan- tan cuatro pintas iguales, sin fallas y sin dobles d- Manos Regulares: Son aquellas en las cuales se levantan sin falas y sin dobles; o sin fallas y con un solo doble acompariado, @ Manos Malas: Pusden estar compuestas por dos do- bles (0 mas) y una o dos fallas; 0 un par de dobies, fallas y pintas Unicas, entre otras. ‘cuatro dobles y falas, entre otras, eK Elearar Guillén Lavo La levantada y su clasificacion son elementos ‘esenciales en el momento de la salida. LaPinta Gnica Es la presencia, en la levantada de una sola pinta, es decir, no se rept la misma pinta en las otras piedras En a figura superior, encontramos que hay una Piedra Unica en la levantada; esta es la pinta del sels; ya que no hay mas de esa pinta, LaPinta Falla Es la ausencia de una de las pintas (0 puntos) en las Piedras levantadas, BERBERS En la figura superior, no hay pinta del dos, ésta es la Pinta Fa- a La Salida Es la escogencia de la piedrainicial, basada en la selec- cién de la pinta de_mayor acompafiamiento 0 del doble més ‘alto acompafiado (Diigida hacia ol ataque o la defensa) DI EKG EI Domin on el nuevo milenio La salida con un doble Esto nos permite una informacién real y precisa de la ‘cantidad de pintas que lo acompafian ‘Tomemos en consideracién una levantada de violin de Ja serie alta acompafiada de un doble dela serie baja. Ejemplo: Jagador ‘a’: 519, 5/2, 5/4, 5/6,1/1, 2/4, 516 Jugador “b": 6/6, 6/2, 6/9, 5/4, 5/2, 41, 1/0 Jugador c":6/0, 4/3, 4/2, 2/2, 510, 21, 4/0 Jugador “e615, 515, 4/4, 5/4, 3/2, 3/0, 2/0 La salda con el 1/1, retarda la informacion del contenido de la buena levantada; es decir la informacion del juego que [pose el jugador “a comienza a mostrarse a partir de su ter- cera jugada. Jugadas: Jugador'a’ 1/1. 615 Jugador"b” 1/4 1/3 Jugador‘c' 4/4 5/1 Jugador'a” 4/6 176 El primer cinco iniciado por et jugador “a’ es castigado por su pareja ya que no le trbuye los cincos (6) debido a su Salida con el t/ty posiblemente tienda la pareja de ‘a’ a cast {gar el otro cinco (6) silo posee para evitar que “elo juegue; ya que segin el desarrollo del juego es atrbuible a él ek Elearar Guillén Lavo Salida con un doble menor més acompafiado (Teniendo doties de serie mas ata, menos acompatiados). Es indicaivo de una mala levantada, esta salida busca ‘generar un ataque més agresivo hacia el jugador adversario ‘colocado a la éerecha, Pudiendo permitr esta jugada el tras- lado de la mano al compafiero Elementos fundamentales para la seleccién de la Pinta Salidora. Entre los elementos mas importantes encontramos los siguientes: la calidad de la mano, el volumen de puntos y la tantera, las cuales deben estar presentes en todas las salidas 2 realzar. Pero ig realidad la determina el objetivo de {a sail. 1a; es decir, si es una salida para el ataque o una a salida ‘como modo de defensa, La Calidad de la Mano como Base para la Salida: Esta nos da la idea de jugar fuerte, dependiendo si es una buena o excelente levantada o tratar de llevar la mano ‘nuestro compafiero,sies una mala levantada. Tipos de Salidas segin la Tantera: a. Salida inicat b- Salida de Ataque > Salida para e' traslado de la mano al compafero 4- Salida para tz Defensa 0 descarte ek a EI Dominé om ol muevo milenio ‘4 Salida inicial: Se ajusta al precepto de salir con el doble ‘mas alto acompariado, 0 con la pinta de mas acompafiamien- tos (en caso de no tener dobles) be Salida de Ataque: Es aquella cue realizamos con la ma- ‘yor cantidad de pintas en nuestro juego, teniendo un buen jue- {90, sin importar la tantera o el volumen de pintas, sino la call- dad de la mano. c= Salida para el trasiado de la mano al compaftero: Ante la situacién de poseer una mala o muy mala mano, La salida debe estar diigida, en este caso, a atacar con varias pintas Jguales al jugador a la derecha: Con el objetivo de darle un paso lo mas répido posible y asi trasladar la mano a nuestro ‘compariero. Por ello, la salida debe realizarse con el doble mas acompafiado 0 las pintas més acompafiadas, sin importar la serie a la cual pertenezca, esto para poder atacar con la ‘misma pinta en varias oportunidades. d.- Salida para la Defensa o Descarto: Esta sala se ajusta al descarte, basada en una informacién precisa y veraz sobre cl volumen de pintas y la calidad de la mano, con una estre- ccha relacién en la tantera ‘Mucho noveles jugadores pierden una pertda, estando ‘ganando, por el solo hecho de salir con un doble de una serie baja, teniendo en su levantada un ato volumen de pintas. Salida con Piedra Mixta ‘+ Eneste tipo de jugada el saidor informa a su pareja so- bre la tenencia de tres (3) 0 mas de a pinta mayor. ‘+ Pemite informar sobre el volumen de pitas mek Eleazar Guillén Lavo ‘+ Genera intrmacion de las dos pintas que le gustan sal- dor y hacisdénde diigir el juego. ‘+ Eljugador'b” debe golpear la pinta menor, con una pinta alta, prodwiendo e! Intercambio de Dobles, dando la po- sibildad de que uno de los dobles (de las pintas juga das) lo tenga su compafiero, + Esta sade permite descubrir dobles en manos de los ‘contrarios ; de nuestro compafiero, ademas de mostrar cel volumende pintas de nuestro juego en la salida ‘+ Eljugador c” no deberd golpear la pinta mayor (a no ser ‘que existala posibilidad de atrapar el doble), ya que su ‘comparterc esta mostrando el juego por las pintas que le ‘gustan; Y la posibiidad de poseer varias de elias. + Es preferibie no acostarse en la piedra del companero y olpear ia pinta del contrario, ya que su pareja esta ind ‘cando la posesion de varas pintas iguales en la salida. En otras petabras, la salida del doble esta segura, Basados en estos aspectos de la salida, establece- ‘remos las divisiones de la Salida en: Salida Como Instru- ‘mento de ataque y Salida como Instrumento de defensa: ‘Basados en algunos juegos locales y amistosos, la sa- lida inicial se realiza con el doble seis (Sin importar quien fo tenga). En jugadores de Alto Rendimiento se establece que la salda inicial es causa de la escogencia de una piedra (siendo ‘el que escoja la piedra con mayor cantidad de puntos). En ‘otras palabras, antes de comenzar la partida los cuatro juge- dores levantan una piedra y aquél que posea la de mayor ccantidad de puntos sers el salidor. La Salida inicial (léase, la primera salida) debe estar ‘sujeta@ indicar el tipo de juego que se tiene; con dobles alos ‘més acompaftacios, juego largo, de allo 0 bajo volumen de putas, te Iek ELDominé on ol nuevo milenio Pero, una vez realizadas algunas manos, la salida Pierde el principio de salir con el dcble mas acompafiado: ya {que se deberin tomar en cuentas algunos aspectos funda- ‘mentales paral beneficio de la parida. A parti de aqui est blecemos que la sala inicial se dvide segin su intrinseca relacién con la Tantera, el Volumen de Tantos y con la Cal- ‘dad de la Levantada, La Salida como instrumento de Defensa A patr dela calidad de la mano, el volumen de tantos fen la levantada yuna estrecha relacién con la Tantera, son los indicativos de una salida (Se rompe el principio de salir ‘con el dable mayor acompafiado). Ya que no es igual salir con ‘ doble blanco, teniéndolo acompafiado del 1-0 6 el doble uno acompafiado con el uno bianco, (como ejemplo) habiendo Jevantado una mano de mas de 48 pintas, teniendo una tante- a a favor o en contra, cercana la victoria o la derrota como ejemplo; 89 2 85; 90 a 91, 94 a 91, etc, 86 a 79, cercanas 0 ‘elatvamente cercana a la cantidad de tantos establecidas para ganar el juego. Silo vemos con fraldad, la salida con el doble uno (1- 1)En primer lugar; es indicativa de una informacion hacia el ‘companero © pareja de una levantada de bajo volumen de Puntos: en segundo lugar, en este caso, mejorara el juego de los unos sin saber a quién le haremos una mayora, eieait< Eleazat Guillén Luvo Por elo, en estos casos y tomando en consideracion luna Tantera (Ata) de ambas partes, es fundamental una sal- da de defensa, dirigida al descarte. Es importante recordar ue la salida es indicative de! juego que nos gusta, cuando no ‘ea en Salida en Pelo (no tener mas pintas de las iniciadas). ‘Algin loco como el Telo Acosta dia: "Yo jugaria el 1-1, para {que me den el 1-5", como si el que tuvera el 1-8, solo pensara en jugarlo inmedatamente. Otros drtan “Yo boto el 11 porque es la piedra minga mala” ‘+ La'salida con el 1/1 no trasmiteinformacién precisa ‘Sobre e Volumen de Pintas, ni sobre el juego que se {Quiere cesarrolar. La Salida como instrumento de Ataque En esta salida se mantiene el principio del doble més _acompariado (no el doble alto acompaado, sino el doble mas ‘acompafiado, sin importar si es de serie baja o alta) esto nos, PPermitra un ataque en mas de una oportunidad hacia el ad- versario mas cercano, Esta salida es notable, cuando la levantada es mala 0 ‘muy mala, la cuel, es acompafiado de varios dobles, a veces hasta de pintas falas. La idea general es tomar el doble mas ‘scompariado (no el de la serie més alta, sino el mas acompa- ‘iado) y atacar al adversario a la derecha eon la mayor canti- dad de las pintas guales. Esto, bajo el principio basico de salir ‘con la mayor cantdad de pintas iguales. tek EL Dominé en ef mayo milenio Dependiendo de la calidad

También podría gustarte