Está en la página 1de 22

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA

SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN


ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

PLAN DE SEGURIDAD,
EVACUACIÓN Y CONTINGENCIA
EN CASO DE EMERGENCIA

ASOCIACION DE PRODUCTORES

“ORILLAS DEL
MARAÑON”
RUC N° 20538929817

CALLE MARIETA N° 237 - MORRO SOLAR


JAEN

CAJAMARCA - PERÚ

Correo: orillasdelmaranon@gmail.com

2019
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

PLAN DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y


CONTINGENCIA
I. CONCEPTO:
El plan de contingencia es el conjunto de acciones destinadas a planificar,
organizar, preparar y controlar una emergencia que se presente en las
instalaciones de la ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL
MARAÑON”, con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias
humanas, económicas y materiales.
Incluye políticas, directivas, organización de brigadas, equipamiento de
seguridad, capacitación, entrenamiento del personal y procedimiento a
seguir en caso de alguna emergencia.

Las emergencias pueden ser según su origen:

Naturales: Originadas por la naturaleza como sismos, inundaciones, etc.

Antrópicas: producidas por las actividades de las personas pueden ser


incendios, atentados, derrames y fugas de sustancias peligrosas; así mismo
contiene el plan de evacuación, el plan contra incendios, plan a seguir en
caso de sismo.

II. OBJETIVO:
 Salvaguardar la vida y la seguridad de los propietarios, concurrentes,
personal de servicio y público en general que se encuentre dentro de las
instalaciones de la ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL
MARAÑON”.
 Proteger los bienes y patrimonios.
 Dictar las acciones a seguir en caso de producirse una emergencia.
 Preparar permanentemente al personal que labora y otros sobre
riesgos existentes para evitar y/o minimizar sus consecuencias.
 Restaurar las áreas afectadas para su propia operatividad con el menor
costo y la mayor garantía de seguridad, para asegurar la continuidad del
funcionamiento normal de la empresa.

III. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES:


 Recae Directamente en el PRESIDENTE de la ASOCIACION DE
PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON” y la obligación de conocer,
observar y ejecutar las medidas de prevención, control y procedimiento
de emergencia, contenidas en el presente plan.
 La obligación de todo el personal, es conocer y adoptar las medidas
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

preventivas para evitar incendios y amainar los efectos de los siniestros


naturales, interviniendo activamente en la capacitación, simulacros y
situaciones reales, de acuerdo a las funciones que se les asigne en los
planes, cuando la situación de emergencia lo amerite.
 Cada jefe de brigada tiene la responsabilidad de asegurar que su
personal conozca las obligaciones que les competen, en cuanto a los
procedimientos y acciones que deben realizar en caso de ponerse en
ejecución los planes de evacuación contra incendios y sismo.
 Los jefes de las brigadas mantendrán operativos y en condiciones de
ser empleados los equipos y materiales asignados bajo sus
responsabilidades.
 El PRESIDENTE de la ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL
MARAÑON”, diseñará un programa mensual de inspecciones y controlará
a fin de detectar condiciones de las sub estándares, mantener los equipos
de seguridad en condiciones óptimas de funcionamiento; así mismo
diseñará un programa de simulacro, de acuerdo con los programados
por el INDECI.

1. ESQUEMA DEL PLAN DE DEFENSA CIVIL.


Cartas:
Planos de ubicación
Planos de evacuación y señalización

2. Situación:
Evaluación de la situación actual:
La ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”. Es
conducido por la Sra. María Amabel Montes de Castillo y se ubica en la
Calle Marieta N° 237 – Morro Solar, Distrito y Provincia de Jaén,
Departamento de Cajamarca.
La empresa es un establecimiento de Producción, Envasado y
almacenamiento de alimentos en general.
Está construida en material noble, los cables eléctricos están empotrados.
Este establecimiento es de carácter privado y trabaja en el horario de
08:00 am a 20:00 horas, con guardianía de todo el día.

Sistema de seguridad:
Equipos contra incendio: Cuenta con 2 extintores:
Extintor N° 01 de 6 Kg. DGS ABC – zona de producción

Extintor N° 02 de 6 Kg. DGS ABC – almacén

Luces de emergencia: Cuenta con 2 linternas a baterías.


PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

Patio de Maniobras 01
Zona de producción 01
Señales de seguridad: Las rutas de evacuación, salida, escape, zonas
seguras, riesgo eléctrico, prohibido fumar, están debidamente señalizadas.
Alarmas: Se ha implementado un silbato al personal.
Riesgos: Los riesgos más inminentes que hacen vulnerables a las
instalaciones de la Asociación son Incendio y Sismo.

3. Misión u Objetivo:

Quien : El Comité de Defensa Civil.


Que : Se aplicará antes, durante y después, medidas de
prevención.
Cuando : Durante el periodo de tiempo comprendido de enero a
diciembre.
Donde : En todo el ámbito de las instalaciones.
Para que : Con el fin de preparar al personal y público ante la
posibilidad a ocurrencia o eventualidad de desastres, disminuir su
vulnerabilidad y aumentar su capacidad de respuesta.

 La misión es que todo el personal de servicio que labora en


la empresa debe encontrarse en condiciones de desarrollar acciones
necesarias para hacer frente a situaciones de emergencias que se
podría presentar en la instalación orientando sus acciones a la
protección de la vida y salud del personal y del público en general, en
primera instancia y bienes materiales y medio ambiente de ser el caso.

 Prevenir, detectar y combatir el amago de incendio para lo cual se


actuará con rapidez que el caso lo exija, utilizando los extintores y
solicitando la presencia de los bomberos, a fin de poner a salvo a las
personas que se encuentren dentro de las instalaciones de la
empresa.

 Prevenir, proteger y salvaguardar la integridad física del público,


personal y material que se encuentra en el interior.

4. Ejecución:
Concepto de la operación:
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

Para aplicar medidas de prevención, preparación y respuesta a la


emergencia es necesario convocar la participación de todas las áreas
de la empresa (Almacén, Producción, Administración) ya sea del
sector público y privado, porque no sólo todos somos Defensa Civil,
sino porque es obligación de todos los peruanos y residentes a
desarrollar acciones de Defensa Civil en salvaguarda de la vida, el
patrimonio, el medio ambiente de la provincia de Jaén.

 Que la operación se realice con el menor costo social posible.


 El operativo se llevará a cabo mediante las brigadas contra
incendios de evacuación, rescate y primeros auxilios.
 Ubicación de los equipos contra incendio, rutas de escape,
zonas seguras y señalizaciones de salidas y alarmas.

Tareas:
Antes de la emergencia:
El Representante de la ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS
DEL MARAÑON” se encargará de realizar las siguientes actividades
de precaución.
El personal que labora en la empresa deberá conocer con precisión las
áreas o zonas de seguridad (columnas, umbrales de puertas) fijarse
en las señalizaciones de las zonas de reunión y escape.
 Verificar que no se encuentre almacenando materiales
inflamables dentro del local o en zonas adyacentes al mismo.
 Conocer si la instalaciones cumple con las normas de diseño
y de construcción antisísmico.
 Verificar en forma permanente el buen funcionamiento de
los equipos necesarios para la ocasión.
 Mantener las rutas de escape libres y con las puertas abiertas.
 De ser necesario, establecer zonas de seguridad al exterior
del local.

Preparación y ensayos:
 El Representante de la empresa realizará constantes
ensayos del Plan de Seguridad y evaluará el desempeño del
personal de acuerdo a las tareas asignadas en el plan
operativo.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

 Coordinar con el Cuerpo General de Bomberos de la zona,


para la capacitación en lucha contra incendios para todo el
público y el personal que labora en la empresa.

Durante la emergencia:
 Mantener la serenidad y calma a fin de evitar se desate
el pánico dentro del público y/o trabajadores.
 En casos de sismos ubicarse en las zonas de seguridad y
ayudar al público, para que lo realice en forma ordenada.
 Evacuar a las personas, utilizando las rutas de escape
señaladas técnicamente y hacer que se dirijan en forma
ordenada hacia las áreas abiertas.
 En caso de sismo e incendio, deberán alejarse de las puertas
del local por ser de vidrios. Así mismo deberán conocer con
exactitud las llaves de corte de energía y de servicio de agua.

Después de la emergencia:
 Después de producirse el sismo, estar preparados para la
réplica que pueda presentarse.
 De ser necesario el encargado de la Brigada de Primeros
Auxilios solicitará el apoyo del personal médico.
 Si la evacuación se ha producido y no ha sido de gravedad,
el personal de seguridad deberá permanecer en su puesto,
no permitiendo el ingreso de personas hasta que reciba
la autorización del propietario.
 Mantener permanentemente comunicación con la sede central
si la hubiera.
Responsabilidades:
 Es necesario para afrontar los riesgos existentes en una
instalación la organización de todo el personal de la empresa
en grupos y/o brigadas contra desastres.
 Las brigadas deberán tener un conocimiento claro de la
ubicación de los equipos disponibles para afrontar las
emergencias al interior como al exterior del local.

5. Instrucción de Coordinación:
Para la puesta de ejecución del Plan de Evacuación se seguirá las
rutas de escape que se encuentran señalizadas dentro del local,
utilizando para tal efecto la puerta con que cuenta la instalación.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

Cada una de las brigadas conformadas por el personal que labora en


la instalación, seguirán las indicaciones específicas en los respectivos
planes operativos o contingencia.
Para mayor eficacia y operatividad de las diferentes brigadas, deberán
realizar todo tipo de coordinaciones con Defensa Civil.
Mantener operativos y libres de las líneas del teléfono fijo y teléfono
celular, los equipos de comunicación de los agentes de vigilancia
deberán estar con las baterías cargadas, asimismo tener a la vista el
directorio telefónico de las instituciones que tienen que ver con la
seguridad de la instalación.
Las brigadas deberán realizar ensayos y/o simulacros para una mejor
operatividad.

6. Administración:
Personal:
Se deberá contar con el concurso de todo el personal que labora en la
empresa y se incluirá al personal de seguridad, para su participación
obligatoria en la preparación y ensayo.

Logística:
Se emplearán todos los equipos y materiales con que cuenta la
instalación, como la de otras instituciones para cumplir las tareas de
las diferentes brigadas y verificar su operatividad inmediata.

Financiamiento:
Los gastos que demandará el cumplimiento de la misión serán
cubiertos por la empresa.

7. Comando y Comunicaciones:
Jefatura o puesto de comando:
a) Jefe de seguridad:
• Maria Amabel Montes de Castillo (Presidente)

b) Coordinador general:
• Miguel Ángel Vásquez Asenjo

c) Jefe de evacuación:
• Anaximandro Vásquez Castillo
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

*Comunicaciones*
Telf. Fijo de la empresa: 076 - 301709

a) Emergencias INDECI : 115


c) Cía. de Bomberos :
Central de emergencias : 116

d) Emergencias Policiales :
Comisaría de Jaen :
Radio patrulla : 105

e) Emergencias Médicas :
Hospital Gral de Jaen :
Essalud Jaen :

f) Corte de fluido eléctrico :


Electroriente - Jaen :

g) Falta de agua :
Eps Marañon - Jaen :

h) Defensa Civil - Jaen :


PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

PLANES DE CONTINGENCIA

DE SEGURIDAD

ANEXOS

Clases de emergencia en función de la gravedad de la emergencia se clasifican


en:

a. CONATO DE EMERGENCIA:
Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y
rápida por el personal y medios de protección del área o sector. utilizando
medios de protección que cuenta la empresa.

b. EMERGENCIA PARCIAL:
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos
especiales de emergencia del sector. Los efectos de la emergencia parcial
quedarán limitados a un sector y no afectarán a otros sectores colindantes ni a
terceras personas. No es previsible que afecte a sectores colindantes.

c. EMERGENCIA GENERAL:
Situación para cuyo control se requiere a todos los equipos y medios de
protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamentos externos.

ANEXOS:
 Anexo 01 : Plano de ubicación.
 Anexo 02 : Plano de señalización y evacuación
 Anexo 03 : Organización.
 Anexo 04 : Acciones a seguir en caso de sismo.
 Anexo 05 : Acciones a seguir en caso de incendio.
 Anexo 06 : Plan General de Evacuación.
 Anexo 07 : Programa de capacitación al personal.
 Anexo 08 : Cronograma de Simulación y simulacro caso de sismo.
 Anexo 09 : Certificados de capacitación del personal en manejo de
extintor.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

ANEXO 03

Organización
01 Comando:
 Jefe de seguridad : María Amabel Montes de Castillo (Presidente)
 Coordinador General : Miguel Ángel Vásquez Asenjo
 Jefe de evacuación : Anaximandro Vásquez Castillo

02 Brigadas:
Es el grupo de elementos comprometidos bajo un comando para apoyar al Comité
de Defensa Civil de la ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLASDEL MARAÑON”.
En actividades antes, durante y después de la ocurrencia a un desastre o
emergencia.
a. De protección y señalización:
 Miguel Ángel Vásquez Asenjo
Funciones:
 Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica y señaliza las áreas de
seguridad y rutas de evacuación.
 Controla el desplazamiento de las personas hacia las zonas de seguridad, en
forma rápida y calmada.
 Mantiene la calma de las personas en la zona de seguridad.

b. Seguridad y Evacuación:
 Anaximandro Vásquez Castillo
Funciones:
 Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del
establecimiento (En el antes).
 Abre la puerta de los ambientes en caso de estar cerrada, dirige al público o
personal administrativo a la zona de seguridad, encabezando la acción. (En
él durante).
 Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego se
incorpora al COE y elabora en todas las acciones de control, seguridad y
evacuación (en el después).

c. Lucha contra incendios:


 Personal de Apoyo Funciones:
 Se instruirán en el manejo de los equipos de lucha contra incendios
(Extintores) solo los utilizarán en la etapa del amago. Dichos equipos serán
ubicados en los pasadizos, recepción, etc., debidamente señalizados.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

 Ubica las llaves de las instalaciones eléctricas (tableros) de suministro de


agua y de líquidos combustibles.
 Según el plan de contingencia, abrirá las puertas de las instalaciones al
exterior, para permitir la evacuación externa.
 Controla la permanencia interior o evacuación exterior del público y en caso
necesario se comunicará al COE el apoyo externo y de unidades de apoyo.
 En la emergencia pondrán en funcionamiento las luces de emergencia y los
sistemas de alarma, los cuales deberán ser reconocidos inmediatamente por
el público en general.

d. Primeros auxilios:
 Luz Melissa Vásquez Fernández

Funciones:
 Se capacita en primeros auxilios e implementa el botiquín de primeros
auxilios con medicamentos y enseres básicos, a su alcance y visibilidad.
 Es el último en salir durante la emergencia, y se instala en la zona de
seguridad atendiendo heridos, si hay graves con el soporte de compañeros
lo trasladará a la zona de atención y evacuación.
 Con la ayuda de paramédicos y/o demás brigadistas, verificará si hay
heridos en los ambientes del edificio: consultorios, oficinas, corredores,
patios, etc. de ser necesario realizará labores de rescate, previa
capacitación.

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE

Jefe de Protección, Seguridad y


Brigada de protección
y señalización

Secretario Coordinador General

Brigada de evacuación Brigada lucha contra


Y Primeros Auxilios incendios
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

ANEXO 04

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE SISMO

1. SISMO (SIS)
Es la perturbación ondulatoria (vibraciones) de la corteza terrestre
ocasionada por la fractura de rocas subterráneas o erupciones volcánicas, con
liberación de energía a partir de un punto o línea específica (foco), vibrando
el medio en el cual se propagan las ondas elásticas de todo tipo, cuando la
intensidad de la vibraciones es baja se denomina TEMBLOR, y cuando es
alta, TERREMOTO.

2. ORIGEN DE SISMO
La teoría más aceptada es la de la “PLACAS”. El Perú se encuentra ubicado
dentro del cordón sísmico de placa de Nazca se introduce horizontalmente en
la placa Sudamericana (continente) ocasionando deformación y concentración
de fuerzas.
Cuando estas fuerzas exceden cierto límite, la presión liberada genera el
terremoto, pudiéndose en algunos casos generarse Maremotos o Tsunamis.

Recomendaciones en caso de presentarse un sismo


Antes de un sismo
1. Es necesario que sepa que los suelos de peor calidad son los sedimentos
como: lodos, arena o saturados de humedad, siendo los mejores los de
roca buena o poco deteriorada.
2. Conocer y hacer conocer las zonas de seguridad (columnas, umbrales de
puertas), fijarse en las zonas de señalización, zonas de reunión y lugares
de escape.
3. Conocer si la instalación cumple con las normas de diseño y de
construcción antisísmica, resistente y si se encuentran edificado en un
suelo y lugar adecuado.
4. Se debe tener presente que las edificaciones de mejor comportamiento
frente a un sismo son las que cumplen con un buen diseño estructural,
además de una buena calidad de mano de obra y de materiales.
5. Es necesario que los especialistas de una oficina de defensa Civil realicen
una inspección del local, para que puedan definir las zonas de seguridad y
zonas de reunión de seguridad.
6. En forma permanente se verificará la buena distribución y ubicación de
muebles y objetos.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

7. Verificar que en los lugares elevados no se coloquen objetos pesados.


8. Mantener que las rutas de salida o escape se encuentren libres para
evacuación del personal.
9. De ser necesario, se establecerán Áreas de Seguridad Externa tale como:
parques, patios, plazuelas y jardines.

Durante el sismo
1. No pierda la serenidad, mantenga la calma, controle sus emociones, no
grite, pues estas actitudes son contagiosas y desatan el pánico, trate de
calmar a los demás, piense luego actúe.
2. Ubíquese en las zonas de seguridad internas que se encuentren
señalizadas.
3. De ser necesario el personal de seguridad, abrirá las puertas para que el
personal proceda salir hacia las zonas de seguridad externas y lo hagan
tomando las rutas de evacuación, una vez que el sumo haya acabado,
recuerde que su misión principal es la de dar seguridad.
4. Una vez que se inicie la evacuación, los integrantes de la Brigada de
Evacuación dirigirá a las personas para que salgan ordenadamente, sin
empujar y sin gritar, hacia áreas abiertas.
5. Alejarse de las ventanas.
6. Dirigir a los visitantes – proveedores, y/o clientes para que se ubiquen en
las zonas de seguridad.
7. Durante el sismo y mientras dure el movimiento, el personal de seguridad,
por ningún motivo descuidará la seguridad de la instalación, que es su
misión principal.

Después del sismo


1. Después de un sismo fuerte, se debe estar preparado para la réplica que
pueda presentarse.
2. Colaborar en lo posible con los jefes de áreas, sin descuidar su servicio.
3. de ser necesario, el jefe de la Brigada de Primeros Auxilios solicitará apoyo
médico, de los hospitales que se encuentran registrados en el plan.
4. Si la evacuación se ha producido pero el sismo no es de gravedad, el
personal de seguridad, permanecerá en su puesto, sin dejar que nadie
ingrese, hasta que lo autorice el propietario.
5. Formular el respectivo informe para los funcionarios competentes del
establecimiento.
6. El Coordinador General, mantendrá permanente comunicación con el
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

propietario y la jefatura de Seguridad, asimismo el personal de seguridad


lo hará con su Centro de Control, solicitando el apoyo respectivo.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

ANEXO 05

ACCIONES QUE DEBE TOMAR LA BRIGADA


CONTRA INCENDIOS EN CASO DE INCENDIO

Sabiendo que el incendio es la destrucción de materias combustibles por la acción


incontrolada del fuego.

Fuego es el resultado de la reacción química originada por la combinación de


cuatro (04) elementos.
Calor + oxígeno + combustible + Reacción en cadena.

Clase de fuego.
 Clase A: Es el que se produce en materiales sólidos, combustibles, tales
como papel, tela, madera, basura, etc. y se apaga con agua, espuma y/o
polvo químico seco ABC.
 Clase B: es el que se produce en líquidos inflamables: (derivados he
hidrocarburos gasolina, aceite, grasa, pinturas, alcohol, etc., y se debe
apagar con espuma, bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco ABC o
BC, arena y/o debe usarse agua.
 Clase C: es el que se produce en equipos eléctricos energizados
(conectados) y para apagarlos debe usarse extintores de bióxido de carbono
(CO2) o polvo químico seco ABC o AB. No debe usarse agua.
 Clase D: Los que se presentan en metales combustibles como el sodio,
potasio, magnesio y otros productos químicos, para combatirlos se usan
extintores a base de polvo químico.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR INCENDIOS

1. Efectuar inspecciones continuas para evitar acumulación de basura y


desperdicios de material inflamable o material de combustión.
2. Efectuar inspecciones continuas en los sistemas eléctricos evitando:
3. que no haya falsos contactos.
4. Que no sobrecarguen los conductores eléctricos.
5. Que se coloquen llaves termo magnéticas de mayor amperaje al estipulado.
6. Evitar todas las conexiones provisionales (porque se quedan permanentes)
7. Separar por medio de aisladores o tubos los conductores de los materiales
combustibles.
8. Revisar que no se usen empalmes, enchufes, terminales clausurados, focos
sin protección en lugares donde se almacenan o trabajen con líquidos
inflamables o gases.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

9. Inspeccionar las cajas de contacto, tableros eléctricos, revisando que estén


limpios y que no carguen objetos inflamables (wypes, trapos, etc.)
10.Inspeccionar que no se trabaje con llamas abiertas en lugares donde se
almacenan o trabaja con líquidos o gases inflamables y material combustible
de cualquier especie.
11.No se debe usar conductores eléctricos mellizos, parchados, viejos o
desgastados ni permita que estén en los pisos o debajo de alfombras sin la
protección correspondiente, porque corre el riesgo de que se produzca un
cortocircuito.
12.Conozca la ubicación exacta de lo extintores, llaves generales de energía
eléctrica.
13.Estar alerta si se percibe paredes o pisos calientes, especialmente en lugares
donde existen instalaciones eléctricas.
14.En su zona de responsabilidad, las rutas de escape deberán encontrarse
libres de todos obstáculos.

ACCIONES A TOMAR DURANTE UN INCENDIO


1. El Coordinador General llamará por los medios más rápidos a la compañía de
bomberos.
2. El Coordinador General dará cuenta de inmediato a la Jefatura de Seguridad
del establecimiento y el personal lo hará a su Centro de control, solicitando el
apoyo respectivo.
3. El personal de seguridad no descuidará por ningún motivo la función principal
que cumple en la instalación, como es el de dar protección integral de
seguridad.
4. Detectar el foco del incendio.
5. Dar la voz de alarma a través del altoparlante, indicando el lugar del
incendio.
6. Mostrar aplomo y serenidad.
7. De estar a su alcance, corte el fluido eléctrico.
8. Evacuar a las personas que se encuentren en la zona del amago de incendio.
9. Trate de apagar el amago de incendio con el extintor más cercano,
accionando de acuerdo a instrucciones.
10. proporcionar todas las facilidades del caso al personal de bomberos y en
caso de personas extrañas que se ofrezcan ayudar, no permitir el ingreso.
11. Cuando se disponga la puesta en ejecución el “Plan de evacuación”, el
personal de seguridad cumplirá la función que le compete (abrir puertas
para la evacuación, etc.) sin descuidar su función principal para evitar robos
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

y saqueos.
12. Apoyar a calmar a las personas más nerviosas.
13. Orientar al público y personal, usar las Áreas de salida, observando las
flechas o indicativos señalados en los lugares estratégicos, debiendo evacuar
por el lado contrario a donde el incendio se esté produciendo.
14. De quedar atrapado por el humo deberán permanecer lo más cerca del suelo
donde podrá respirar mejor (respiración corta y por la nariz).
15. Si el humo es muy denso, deberá cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo
húmedo (ayuda al filtrar el humo).

16. Si se trata de escapar del fuego, palpar las puertas antes de abrirlas, si se
siente que están calientes y se filtra el humo, no las abrirá, buscará otra
salida.
17. De esta a su alcance, abra la puerta que da acceso a la zona del patio.
18. Si está atrapado por el fuego y no puede utilizar las vías de salida, cerrar la
puerta y sellar los bordes con cinta de embalaje u otro, para evitar el
ingreso del humo.
19. Tener presentes que, cuando lleguen los bomberos, éstos orientarán el que
hacer en la instalación, debiendo colaborar con ellos, hasta que sofoquen el
fuego.
20. El personal de seguridad colaborará en todo momento, en la evacuación de
las personas, orientándolas hacia las zonas de reunión, ayudando en todo lo

posible a los integrantes de las brigadas, sin descuidar su función principal.

ACCIONES A TOMAR DESPUÉS DE UN INCENDIO


1. No ingresar al área afectada, mientras no autorice la autoridad competente
(personal de la Cía. de Bomberos).
2. Los pisos y entre suelos puedan estar vencidos, se deberá tomar las
precauciones del caso.
3. Prestar colaboración a las autoridades en la vigilancia y seguridad del área
afectada.
4. Formulará el informe respectivo, dando cuenta sobre el incidente, acciones
realizados y medidas adoptadas. Este informe debe ser remitido por el
Representante de la empresa”.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

ANEXO 06

PLAN GENERAL DE EVACUACIÓN

Para que se ponga en ejecución el Plan de Evacuación, será cuando se produzca


una situación grave que ponga en peligro la vida de los integrantes de la
instalación (por incendio, sismos, amenazas de bombas, etc.), debiendo realizar
las siguientes acciones:

1. La evacuación se llevará a cabo en cuanto sede la orden, por parte del


Coordinador General de la empresa. En su ausencia, por el encargado de la
Brigada de Evacuación, quien asumirá la responsabilidad.
2. La evacuación del local se deberá llevar a cabo en orden, con la mayor
seguridad, en silencio y en forma rápida, sin correr, para evitar crear con esa
actitud, mayor pánico.
3. En caso de emergencia por sismo, la evacuación se producirá después que
éste haya terminado, ya que durante el sismo, sería más peligroso.
4. Al darse la orden para evacuar, el personal de seguridad procederá a abrir las
puertas, principal y de emergencia (cuando la zona de reunión se encuentre
fuera de la instalación), con la finalidad de permitir la salida del personal de la
instalación con la mayor fluidez posible, sin descuidar su misión de dar
protección y seguridad al personal de la instalación de la sala y al público en
general.
5. Terminado el sismo y dada la orden de evacuación, todas las personas de la
instalación, procederá a salir desde las zonas de seguridad internas donde han
estado ubicados, hacia las zonas de seguridad externas, de acuerdo a las rutas
por emplear a fin de no aglomerarse o empujarse en un determinado punto.
6. Al ir evacuando el personal de la instalación, el agente de seguridad ubicado
en una posición desde donde no interrumpa la salida fluida, les irá recordando
lo siguiente:
 No correr
 Salir despacio, colocándose las manos sobre la cabeza.
 Ubicarse en las zonas de seguridad externa.
 No invadir la calzada.
7. El personal de seguridad desde su ubicación, después de haber colaborado en
la evacuación, controlará que ninguna persona ajena a la instalación se haya
quedado; clientes proveedores, visitas, etc.).
8. Los encargados o miembros de la Brigada de Evacuación, serán los últimos en
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

salir, una vez verificado tanto en los diferentes ambientes (laboratorio,


consultorio, servicios higiénicos, etc.) que nadie se quede.
9. El personal de seguridad y de acuerdo a la gravedad de los hechos, será el
último en evacuar, verificando que nadie se quede en el interior del local.
10. Terminada la emergencia, con orden del Coordinador General de la EMPRESA
y en coordinación con el Jefe de Seguridad de la Empresa, el personal
retornará a la instalación; el cumplimiento de esta orden será ejecutada una
vez que las autoridades competentes en su campo (Defensa Civil, Bomberos,
Udex – PNP, etc.) lo autoricen luego del respectivo análisis y acciones
tomadas con relación a la emergencia.
11. En caso de producirse algún accidente durante la evacuación (si resultante
heridos), de inmediato se evacuará al hospital o clínica más próxima a la
instalación. Luego de habérsele proporcionado los primeros auxilios.
12. Al retornar el personal de la empresa deberán verificar que todo esté en
orden, dando cuenta al propietario y este a su vez al jefe de Seguridad, en
caso tuviese alguna novedad.
13. Cuando haya concluido el motivo de la evacuación, verificar el cumplimiento
de las normas de evacuación, con la finalidad de adoptar medidas de
corrección (si fuese necesario).
14. Verificar si el sistema eléctrico, telefónico u otros medios de comunicación no
hayan sufrido daños y si fuese así de inmediato se tendrán que reparar.
15. Es necesario recordar que todo el personal de la instalación, debe encontrase
preparado para actuar en forma individual o en grupo ante cualquier situación
de emergencia, con la finalidad de minimizar daños materiales así como
personales (oportunamente se llevará a cabo ensayos de evacuación y asea
por sismos, incendios u otro tipo se siniestro).
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

ANEXOS 07
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Programas Específicos:
Entre los temas a abordar en las capacitaciones programadas durante el
año tenemos:
a. Primeros Auxilios
- Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
- Fracturas.
- Hemorragias.
- Quemaduras.
- Intoxicaciones.
- Traslado de Pacientes.

b. Sistema de Lucha Contra Incendios


- Combustión y Fuego.
- Tipos de fuego y extintores a utilizar en cada uno de ellos.
- Formas de neutralización del fuego.

c. Sustancias Tóxicas
- ¿Qué es una sustancia tóxica?
- ¿Qué son las Hojas de Datos Seguridad?
- MSDS de sustancias tóxicas empleadas en nuestras labores.

Ayudas de Capacitación:
Para un mayor aprovechamiento de las capacitaciones brindadas al
personal, se recurrirá a medios audiovisuales (presentaciones en power
point, videos de sensibilización, etc.), asimismo se complementarán con
prácticas simuladas de primeros auxilios y de uso de extintores.
También se publicarán artículos informativos en los periódicos murales y
se entregarán folletos de manera periódica.

Métodos y Procedimientos para Evaluación:


A fin de conocer el nivel de efectividad y aprovechamiento por parte el
personal respecto a las capacitaciones programadas, se les evalúa
mediante un test, antes y al término de las mismas (las mismas
preguntas), lo cual permitirá hacer una comparación. Asimismo, durante
cada simulacro, se evaluará también la respuesta de los trabajadores
ante la emergencia simulada. En el anexo 5 se adjunta la evaluación
teórica para las capacitaciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

MES, DÍA Y HORA

N° EVENTO PROV. DIST. PARTICIPANTES ENERO MAYO OCTUBRE

Día Hora Día Hora Día Hora

01 Capacitación manejo extintores. JAEN JAEN Todo el personal Comité 25 8:00 am 15 8:00 am 07 3:00pm

02 Capacitación primeros auxilios. JAEN JAEN Todo el personal Comité 25 8:00 am 15 8:00 am 07 3:00pm

03 Capacitación evacuación. JAEN JAEN Todo el personal Comité 25 8:00 am 15 8:00 am 07 3:00pm

Jaén, Diciembre del 2019


PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
SEÑALIZACION, PLAN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
ASOCIACION DE PRODUCTORES “ORILLAS DEL MARAÑON”

ANEXOS 08

CRONOGRAMA DE SIMULACIÓN Y SIMULACRO CASO DE SISMO


CON REPERCUSIÓN DE INCENDIO

SIMULACROS
EVENTO PROVINCIA DISTRITO PARTICIPANTES
ENE JUNIO NOVIEMBRE RESPONSABLE
2019 2019 2019

Día Hora Día Hora Día Hora


Público en
general y
Sismo e todos los Comité de la Empresa
JAEN JAEN trabajadore Comité
Incendio
s de la
empresa 31 10:00am 15 12:30m 10 06:00Pm

En la Ciudad de Jaén, Diciembre del 2019.

María Amabel Montes de Castillo


DNI: 27670339
PRESIDENTE

También podría gustarte