Está en la página 1de 29

RESUMEN:

La política monetaria se ha mantenido con el objetivo principal de reducir la inflación a

niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansión de la

emisión primaria.

La principal fuente de crecimiento de la emisión han sido las operaciones de compra de

moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas

a evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos

de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y

la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización con

instrumentos financieros del BCR y recursos del sector público. La austeridad fiscal ha sido un

elemento fundamental para lograr una menor apreciación del tipo de cambio real en un contexto

de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo.

Para llegar a un concepto claro de qué es una política monetaria debemos partir primero

sabiendo qué es una política económica, para lo cual detallamos como sigue.

1
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4

DEFINICIÓN:......................................................................................................................................... 6

GRAFICO 1 ........................................................................................................................................ 7

OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 8

TIPOS DE POLITICA MONETARIA: ................................................................................................ 10

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA: ....................................................................................... 10

GRAFICO 2 .................................................................................................................................. 11

POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA: ................................................................................... 11

GRAFICO 3 .................................................................................................................................. 12

POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: .............................................................................. 13

POLITICA MONETARIA A LARGO PLAZO: .............................................................................. 14

TABLA 1 ...................................................................................................................................... 16

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MONETARIA: ...................................................................... 17

LAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMA): ........................................................... 17

LAS FACILIDADES PERMANENTES: ......................................................................................... 19

EL COEFIFICIENTE DE CAJA O COEFICIENTE DE RESERVAS MINIMAS (α): .................. 20

BANCO CENTRAL DEL PERU (BCRP): .......................................................................................... 21

INFORMAR PERIODICAMENTE AL PAÍS SOBRE LAS FINANZAS NACIONALES: ........... 21

POLÍTICA ECONOMICA DEL BCRP: .......................................................................................... 22

POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: ........................................................................................... 24

POLITICA MONETARIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS:..................................... 24

2
CONCLUSIONES: ............................................................................................................................... 26

REFERENCIAS:................................................................................................................................... 29

3
INTRODUCCION

El fin principal de la política monetaria de la mayoría de los bancos centrales es mantener

la inflación baja y estable para el buen funcionamiento de la economía. Los bancos centrales

no son, desde luego, indiferentes al crecimiento económico y al desempleo, pero creen que la

mejor contribución que pueden hacer al crecimiento económico a largo plazo es proponerse la

estabilidad de los precios o algo cercano a esto. En el corto plazo, digamos en un periodo de

un año, una reducción en las tasas de interés y un incremento de la oferta monetaria pueden

acrecentar la demanda y el producto de la economía, si bien, a menos que el producto esté por

debajo de su potencial, sólo a costa de un incremento de la inflación. Una mayor inflación, a

su vez, reduce el producto nuevamente. En realidad, los efectos a largo plazo de la inflación

alta sobre la economía probablemente son adversos. Los estudios recientes completos que se

han hecho abarcando gran número de países sugieren que, en periodos de diez años, una

inflación más alta (particularmente de más de 10 a 20% anual) está asociada a un menor y no

a un mayor crecimiento económico.1 En casi todos los países que antes tenían una economía

centralmente planificada, también el crecimiento económico positivo se ha recuperado

recientemente sólo después de que la inflación se estabilizó a tasas relativamente bajas. En una

economía orientada al mercado, los bancos centrales no pueden controlar la inflación

directamente. Tienen que utilizar instrumentos tales como las tasas de interés, cuyos efectos

sobre la economía son inciertos. Y tienen que depender de información incompleta acerca de

la economía y sus expectativas. Las decisiones sobre política monetaria están basadas en una

variedad de indicadores. Algunos bancos centrales utilizan el crecimiento del dinero o el tipo

de cambio como su única guía para tomar decisiones. Otros bancos adoptan un enfoque más

ecléctico y consideran una variedad de factores al evaluar las condiciones de la inflación. Se

pretende obtener mediante este trabajo proyecciones aplicables en la economía actual, ya que

4
la política Monetaria tiene como finalidad lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el

crecimiento y la estabilidad de la economía.

5
DEFINICIÓN:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que la política monetaria es el proceso por el

cual la autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc.) de un país controla la oferta

monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de

interés interbancario), con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que la política monetaria se basa en la relación

entre las tasas de interés en una economía, es decir, el precio al que se presta el dinero, y la

oferta monetaria total. La política monetaria cuenta con una variedad de herramientas para

controlar uno o ambos factores para influir en los resultados de crecimiento económico,

inflación, tipo de cambio con otras monedas y desempleo. En las economías en las que la

emisión de moneda es un monopolio, o en aquellos sistemas en los que la emisión se realiza a

través de los bancos, que a su vez están vinculados a un Banco Central, se puede influir de

forma efectiva en la oferta de dinero disponible para lograr unos determinados objetivos. La

política monetaria como tal se remonta a finales del siglo XIX utilizándose para mantener el

estándar oro.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que una política monetaria es contractiva si

va encaminada a reducir el dinero disponible o incrementarlo lentamente, efecto que tendría,

por ejemplo, una subida de tipos de interés. Por el contrario, una política monetaria expansiva

incrementa la oferta monetaria, a menudo mediante la disminución de los tipos de interés.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que también se puede describir una política

monetaria como cómoda o acomodaticia, si el tipo de interés establecido intenta crear

crecimiento económico; neutral, si no persigue ni crear crecimiento ni combatir la inflación; o

apretada si intenta reducir la inflación.

6
GRAFICO 1

7
OBJETIVOS:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que mediante el uso de la política monetaria,

los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así

cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el

crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

 Controlar la inflación:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que para mantener el nivel de precios en un

porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas,

mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias

expansivas.

 Reducir el desempleo:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que procurar que haya el mínimo número de

personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen

la inversión y la contratación.

 Conseguir crecimiento económico:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que asegurar que la economía del país crece

para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.

 Mejorar el saldo de la balanza de pagos:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que vigilar que las importaciones del país no

son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento

incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

8
Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que los objetivos de la política monetaria

difícilmente podrán lograrse con el uso de la política monetaria en solitario. Para conseguirlos

será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política

monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos

economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los

ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no

consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos

la masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento económico, puede que lo único

que consigamos es un aumento de los precios.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirma que existen varios mecanismos de la política

monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas expansivas o restrictivas, como variar el

coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes o realizar operaciones en el mercado

abierto (por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el mercado).

9
TIPOS DE POLITICA MONETARIA:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que existen dos tipos de política

monetaria: expansionista y restrictiva.

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que cuando objetivo es poner más

dinero en circulación además de fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo,

por lo que será el tipo de política requerida en fases de decrecimiento o de crisis económica.

Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:

– Compra de bonos del estado y otros activos financieros:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirma que así con el pago a los agentes

privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado

abierto.

– Reducir el Encaje a los bancos:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirma que reduciendo la cantidad de dinero

líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la cantidad

de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos,

provocando así un efecto expansivo.

– Reducir la tasa de interés:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que lo que favorecerá que los

bancos pidan más préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a tipos más baratos

a los clientes quienes también serán más proclives a pedir préstamos al ser los intereses

menores, inyectando dinero al sistema. No obstante, hay que tener en cuenta que esta política
10
expansiva también puede tener efectos negativos ya que, como sabemos, aumentar la cantidad

de dinero por encima de las necesidades de la economía puede provocar subida de los precios

(Inflación).

GRAFICO 2

POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirma que su objetivo es controlar los

precios si éstos están subiendo más de lo previsto. Entonces la autoridad monetaria prestará

menos dinero en las subastas, concederá menos facilidades permanentes o subirá el encaje a

los bancos. Estas medidas disminuyen la oferta monetaria y aumentan el tipo de interés con lo

que la demanda de dinero de las familias y de las empresas para dirigirla al consumo o a la

inversión disminuirá y se podrá controlar la subida de precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

– Venta de bonos del estado y otros activos financieros:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que así con el cobro a los agentes

privados sacar liquidez del sistema.

– Aumentar el Encaje a los bancos:

11
Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que aumentando la cantidad de

dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la

cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos

depósitos, provocando así un efecto contractivo.

– Aumentar la tasa de interés:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirma que lo que provocará que los bancos

pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a

los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir préstamos al ser los intereses

mayores, drenando así dinero al sistema. No obstante, esta política puede conducir a una falta

de liquidez de la economía que limite las posibilidades de crecimiento económico y de

generación de empleo. A las empresas les resultará más caro pedir prestado para financiar sus

proyectos de inversión, con lo que probablemente no acometerán los mismos.

GRAFICO 3

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que el empleo de medidas de

política monetaria de carácter restrictivo también suele suponer la aparición de efectos

negativos para la economía. Más allá de controlar la subida de los niveles de precios como es

12
el principal objetivo, en ocasiones puede suceder que se desarrolle una disminución del nivel

de producción en el país y del nivel de empleo como respuesta a las políticas restrictivas

empleadas.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que la falta de liquidez que los

poderes económicos han estimulado puede, a veces, ser la causa de la aparición de problemas

para el crecimiento económico, ya que se establecen mayores barreras para la inversión y el

desarrollo económico en un territorio.

Situación de expansión o auge y política monetaria restrictiva:

 Crecimiento del PIB por encima del potencial.

 Inversión en bienes de capital en máximos.

 Tasa de paro reduciéndose.

 Inflación en máximos.

 Beneficios empresariales en máximos.

 Tipos de interés en máximos.

POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que cuando la política monetaria

es expansiva a corto plazo, se incrementa la oferta monetaria, llevándola a corto plazo a una

reducción del tipo de interés, a un incremento de la inversión y a un aumento de la demanda

agregada cuya curva se desplaza hacia la derecha.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que en cambio, cuando la política

monetaria es contractiva a corto plazo, se incrementa el tipo de interés, a una reducción de la

inversión y de la demanda agregada cuya curva se desplaza hacia la derecha.

13
POLITICA MONETARIA A LARGO PLAZO:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que a largo plazo la política

monetaria solo afecta al nivel general de precios mientras que las demás variables reales de la

economía regresan a su nivel inicial. Se dice, por ello, que la política monetaria es neutral en

el largo plazo, ya que solo afecta a los precios y se utiliza como un instrumento para controlar

el crecimiento de precios.

 EJEMPLO DE POLITICA MONETARIA:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que analizaremos los efectos que

ejercen estas medidas monetarias en el mercado de dinero, en los marcos temporales de largo

y corto plazo. En esta figura se representa el sistema macroeconómico que estudiamos en el

gráfico de la izquierda con una curva de demanda agregada decreciente y un oferta agregada

creciente en el corto plazo pero vertical en el largo plazo. Por su parte, el mercado de dinero se

representa en el gráfico de la derecha. Partimos de una situación en la que el sistema

macroeconómico se encuentra en equilibrio a largo plazo con un nivel general de precios (P)

de 10 y una producción agregada real (Y) de 2.000 (gráfico de la izquierda). Por su parte, el

mercado de dinero se encuentra también en equilibrio. Como la oferta monetaria nominal (OM)

es de 1.000, la oferta monetaria real (OM/P) será de 1.000/10 = 100 y el tipo de interés de

equilibrio para esta oferta monetaria es del 5% (gráfico de la derecha). Vamos a analizar, por

separado, los efectos a corto y largo plazo de un incremento la oferta monetaria nominal hasta

1200.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que los efectos de una política

monetaria expansiva (aumento de la oferta monetaria) sobre el sistema macroeconómico

(izquierda) y sobre el mercado de dinero (derecha) tanto a corto como a largo plazo.

14
 EFECTOS A CORTO PLAZO:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que sabemos que, si los precios no

varían, el aumento de la oferta monetaria nominal (OM) lleva también a un incremento de la

oferta monetaria real (OM/P), que pasa a ser de 1.200/10 = 120. Al hacerse el dinero, en

términos reales, más abundante, la curva de oferta monetaria real se desplaza hacia la derecha

y se reduce el tipo de interés de equilibrio, que pasa a 3,5 (punto B). Como consecuencia, la

inversión se incrementa y, con ella la demanda agregada. Por ello, la curva de demanda

agregada se desplaza hacia la derecha y, ahora, al nivel general de precios de 10 le corresponde

el punto B. A corto plazo, con una curva de oferta agregada creciente, tanto los precios como

la producción se incrementan (paso del punto A al punto C). El nuevo equilibrio a corto plazo

del sistema macroeconómico corresponde a un nivel de producción de 2.040 y a un nivel de

precios de 10,52 (punto C). En el mercado de dinero el aumento de los precios ha reducido la

oferta monetaria real (ya que la oferta nominal ahora no ha cambiado} llevándola a 1.200/10,52

= 114. Como consecuencia, el tipo de interés de equilibrio se ha establecido en el 4%. Vemos

que, a corto plazo, la política monetaria expansiva ha sido capaz de reducir el tipo de interés y

aumentar la producción agregada. A corto plazo, la política monetaria afecta al tipo de interés

inversión, al volumen de demanda agregada, a la producción real y al nivel general de precios.

 EFECTOS A LARGO PLAZO:

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015) afirman que la curva de oferta agregada a

largo plazo es vertical. Por ello, ante el desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia

la derecha, los precios aumentan todavía más (hasta 12), tal como corresponde al equilibrio en

el punto D. La oferta monetaria real se reducirá de nuevo ante este incremento de precios y

será ahora de 1.200/12=100. Al crecer la cantidad nominal de dinero en un 20%, los precios

también han aumentado el 20% y, por consiguiente, la cantidad real de dinero finalmente

15
regresa a su nivel inicial. El tipo de interés de equilibrio vuelve a ser el inicial, esto es, el 5%

(punto D). Como consecuencia, la inversión regresará también a su valor inicial y el volumen

de demanda agregada y la producción se vuelven a situar en 2.000 (punto D). Al final, nada ha

variado, solamente los precios. Se dice por ello que, a largo plazo, la política monetaria es

neutral, ya que no afecta a las variables reales de la economía, sólo a los precios. A largo plazo,

la política monetaria es neutral tan sólo afecta al nivel general de precios y no altera las

magnitud es reales de la economía.

TABLA 1

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS POLITICAS MONETARIAS

EXTRACTIVAS Y CONTRACTIVAS

Estamos ante La curva de


Si tiene lugar un política Esto hace Y, con ello demanda
monetaria que agregada
Un aumento Disminuye el Se desplaza
en la oferta Aumenta la tipo de interés hacia la
monetaria Expansiva oferta (r), y, por derecha
nominal monetaria tanto,
(OM) real (OM/P) aumenta la
inversión
Una Aumenta el Se desplaza
reducción en Disminuye la tipo de interés hacia la
la oferta Contractiva oferta (r), y, por izquierda
monetaria monetaria tanto,
nominal real (OM/P) disminuye la
(OM) inversión

16
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MONETARIA:

Diulio E. (1974) afirma que la política monetaria de quien está encargada el Banco Central

de Reserva (BCR) también llamado banco emisor, tiene como uno de sus principales objetivos

mantener el control de la oferta monetaria en el país es decir según la coyuntura del momento

deberá decidir qué cantidad de dinero debe estar en circulación (oferta monetaria) y a su vez la

influencia sobre los tipos de interés. Aquellos mecanismos por los que el Banco Central de

Reserva puede controlar la oferta monetaria haciéndola aumentar o disminuir o, más

directamente, afectar al tipo de interés de mercado, se denominan instrumentos de la política

monetaria.

Diulio E. (1974) afirma que en la zona del euro, el Banco Central Europeo ha determinado

tres instrumentos de política monetaria: Las operaciones de mercado abierto, las facilidades

permanentes y el coeficiente de caja o coeficiente de reservas mínimas.

LAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMA):

Diulio E. (1974) afirma que el Banco Central interviene en los mercados financieros

comprando o vendiendo activos financieros a los bancos privados y entidades de crédito.

Suponen la principal herramienta para controlar la cantidad de dinero y el tipo de interés. Las

más importantes son las subastas semanales, que consisten en préstamos a 15 días que concede

el Banco Central a las entidades bancarias a través de los bancos centrales nacionales. El tipo

de interés que fija el Banco Central para estos préstamos se convierte en la referencia oficial

para el conjunto de la economía, de forma que cuando los bancos comerciales presten el dinero

a sus clientes, como es lógico exigirán un tipo de interés superior al que les cobra el Banco

Central.

17
a) Diulio E. (1974) afirma que cuando el Banco Central compra estos títulos o activos

financieros está incremento sus activos y pagando con nuevo dinero que pasa a formar

parte de la base monetaria. Los bancos monetarios poseen entonces más liquidez para

concedes créditos a los particulares y se inicia de nuevo el proceso por el que se

multiplican los depósitos, Por tanto, la oferta monetaria se incrementará es decir, que

un incremento de la base monetaria en una determinada cuantía lleva a que la oferta

monetaria aumente en esa cuantía multiplicada por el valor del multiplicador monetario.

b) Diulio E. (1974) afirma que cuando el Banco Central vende títulos o activos financieros

está disminuyendo sus activos y cobrando un dinero que retira de la circulación. De este

modo, se reduce la base monetaria, los bancos comerciales tendrán menos liquidez y

deberán disminuir los créditos y los depósitos, reduciéndose así la oferta monetaria. Sin

embargo, en la mayor parte de las ocasiones las operaciones de mercado abierto (OMA)

no consisten en compras o ventas definitivas, sino en sesiones temporales de estos

activos financieros por parte de los bancos comerciales al Banco Central a cambio de

una determinada cantidad de dinero. De este modo, estas OMA se asemejan a un

préstamo del Banco central a un banco privado con los títulos financieros como

garantía, con el fin de proporcionar liquidez (Base Monetaria) al sistema. Pasando el

plazo, el Banco privado devolverá al Banco Central el importe más un interés. Este tipo

de interés que el Banco Central cobra a los bancos comerciales en estas operaciones

temporales con activos constituyen el tipo de interés oficial, o tipo de interés de

referencia y también lo fija el banco central.

 El tipo de interés oficial o tipo de referencia:

Diulio E. (1974) afirma que el tipo de interés oficial de referencia, que es el que cobra el

banco central o los bancos comerciales por las operaciones temporales de sesión de activos,
18
tiene importancia por varios motivos. En primer lugar, ayuda a controlar la cantidad de dinero

que el banco central desea sacar a circulación. Si desea reducir la base monetaria, puede

aumentar el tipo de interés oficial, disuadiendo a los bancos privados a tomar prestado del

banco central en estas operaciones temporales a mercado abierto, ya que eleva el coste del

crédito. Si desea incrementar la base monetaria, puede reducir el tipo de interés oficial

incentivado a los bancos comerciales a tomar más dinero prestado con estas operaciones. En

segundo lugar, este tipo de intereses afecta el coste de una parte de la financiación de las

entidades bancarias.

Diulio E. (1974) afirma que una elevación, por ejemplo, tendrá cierta influencia sobre el

interés que estos bancos cobraran a sus clientes por los créditos. Por último, pero muy

importante, el tipo de interés oficial es una señal de información que el Banco Central lanza a

los agentes económicos sobre las intenciones de su política monetaria. Los medios de

comunicación recogen siempre de forma muy destacada las decisiones de las actividades

monetarias relativas a este tipo de interés oficial y, de este modo, se marca la tendencia que

seguirán los tipos de interés a corto plazo en el conjunto de la economía.

LAS FACILIDADES PERMANENTES:

Diulio E. (1974) afirma que las entidades bancarias pueden pedir dinero diariamente al

Banco Central si necesitan liquidez, o depositar dinero si tienen exceso en el corto plazo. De

esta manera los bancos y cajas puedan ajustar su coeficiente de caja continuamente. Estos

movimientos, por tanto, también hacen variar la cantidad de dinero de la economía.

Diulio E. (1974) afirma que el Banco Central dispone entonces de un mecanismo para que

los bancos con escasez de liquidez pueden pedir presto a un día y para que los bancos con

exceso de liquidez, también a un día, en el propio Banco Central siempre a iniciativa de los

interesados. Cuando los bancos recurren al préstamo de las facilidades permanentes, se dice
19
que el Banco Central se ha convertido en prestamista de última instancia, ya que, al ser el tipo

de interés que se cobra por este tipo de operación sensible superior al tipo oficial, los bancos

recurrirán a este mecanismo cuando ya no les quede otra opción mejor. Por su parte, el tipo de

interés que el Banco Central paga por los depósitos recogidos en las facilidades permanentes

es inferior al tipo oficial. En este caso el Banco Central actúa como prestatario de última

instancia. Las facilidades permanentes constituyen un mecanismo por el que el Banco Central

intenta controlar los tipos de interés a muy corto plazo del mercado interbancario,

manteniéndolos dentro de una banda en el que el límite superior es el tipo de interés de la

facilidad permanente de préstamo y el límite inferior el tipo de interés de la facilidad

permanente del depósito.

EL COEFIFICIENTE DE CAJA O COEFICIENTE DE RESERVAS MINIMAS (α):

Diulio E. (1974) afirma que cuando el Banco Central tiene la potestad de imponer a los

bancos ciertas condiciones para garantizar la solvencia y estabilidad del sistema financiero, en

general, y del sistema de pagos en particular. Una de ellas es el establecimiento de un

coeficiente de caja, esto es, una cantidad mínima de activos líquidos que los bancos deben

mantener como porcentaje de los depósitos aceptados de los particulares. ¿Qué ocurriría si

disminuye el coeficiente de caja (α)? esta medida llevaría un incremento del multiplicador

monetario (1+e)/(α+e) y, para la misma Base Monetaria, se crearía una Oferta Monetaria

superior. El mecanismo sería el siguiente: Los bancos deberían retener menos efectivo por cada

euro depositado con lo que pueden conceder más créditos, con ello, podrían crearse más

depósitos y seguir el proceso de creación de dinero Un incremento del coeficiente de caja daría

lugar al efecto contrario.

20
BANCO CENTRAL DEL PERU (BCRP):

INFORMAR PERIODICAMENTE AL PAÍS SOBRE LAS FINANZAS NACIONALES:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que entre las principales publicaciones se

encuentran el Reporte de Inflación, la Nota Informativa del Programa Monetario, el Reporte

de Estabilidad Financiera, la Nota Semanal, el Resumen Informativo de la Nota Semanal, la

Memoria, las Notas de Estudio, la Revista Estudios Económicos y Documentos de Trabajo, la

Revista Moneda y otros informes y documentos emitidos por el Instituto Emisor.

A. Nota informativa del Directorio sobre el Programa Monetario:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que desde 2001, a comienzo de cada año el

BCRP publica el calendario de las decisiones de la política monetaria. La decisión se comunica

mediante la Nota informativa del Directorio sobre el Programa Monetario, la cual contiene una

breve descripción de la evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés

de referencia y el sustento de dicha decisión, así como la tasa de interés para las operaciones

del BCRP con el sistema financiero.

B. Reporte de Inflación:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que mediante este documento, el BCRP

informa sobre la evolución macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación

y la ejecución de la política monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables

macroeconómicas y financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales

como el entorno internacional, las condiciones de oferta y demanda domésticas y la posición

de las finanzas públicas, entre otros. Con base en esta información se publica la proyección de

inflación del banco en el horizonte relevante de política monetaria y se hacen explícitos los

21
principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). El reporte se publica cuatro veces al

año con información a marzo, junio setiembre y diciembre.

C. Reporte de estabilidad financiera:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que desde el 2007, el BCRP publica este

documento con la finalidad de identificar los riesgos que afectan el funcionamiento de los

mercados financieros y la situación del sistema financiero y de los sistemas de pagos. Los

choques financieros pueden reducir la efectividad de la política monetaria, en tanto alteren los

canales que vinculan las variables financieras con las variables reales y, eventualmente, con la

inflación. El reporte se publica dos veces al año, con información a marzo y setiembre.

POLÍTICA ECONOMICA DEL BCRP:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que la política monetaria del BCRP se

conduce bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se

busca anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de

inflación. La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre 1 por ciento y 3 por

ciento.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que la inflación en un rango de 1 por ciento

a 3 por ciento fortalece la confianza en la moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la

desdolarización. Asimismo, una meta de inflación en dicho rango iguala el ritmo de inflación

del país con el de las principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa

de nuestra moneda.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que El BCRP evalúa el cumplimiento de su

meta de inflación de manera continua desde 2006, revisándose mensualmente la evolución de

la inflación de los últimos doce meses. De este modo, el Perú se suma al grupo de países con

22
tasas de inflación bajas y estables que hacen uso de una evaluación continua del objetivo

inflacionario.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que el Banco Central toma decisiones de

política monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de interés del mercado

interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o

deflacionarias), el Banco Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia

abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación en el rango meta. Ello

se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

 BCR (Compra-venta de moneda extranjera):

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que las intervenciones cambiarias están

dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo; no

hay ninguna meta sobre esta variable. De esta manera, se busca evitar movimientos bruscos del

tipo de cambio que deterioren aceleradamente los balances de los agentes económicos. Las

intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares) permiten también acumular

reservas internacionales que luego podrían ser empleadas para enfrentar eventuales situaciones

de iliquidez de dólares, así como para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera del

Tesoro Público para el pago de la deuda externa. Las intervenciones cambiarias son

compensadas por otras operaciones monetarias para mantener la tasa de interés interbancaria

en el nivel de referencia.

23
POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ:

POLITICA MONETARIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que en los últimos años, la política monetaria

se ha modernizado y es comparable a la de los principales bancos centrales del mundo, destaca

el Banco Central de Reserva (BCR). Pero si miramos atrás, en febrero de 1997, hace 20 años,

la inflación anualizada llegó a la tasa de un dígito, 9,4 por ciento, dejando atrás un amplio

período en el que el nivel de precios crecía a ritmos anuales de dos, tres y hasta cuatro dígitos

en tiempos de hiperinflación.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que así, entre agosto de 1987 y agosto de

1990 la inflación acumulada en este período de hiperinflación fue de 3.5 millones por ciento.

Ello contrasta con las dos últimas décadas, en las que la inflación promedio anual disminuyó a

cerca de 3%.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que luego de la hiperinflación de fines de los

ochenta, la política monetaria experimentó una crucial reforma a inicios de los noventa. Así,

se dotó de autonomía constitucional al BCRP en el marco de su Ley Orgánica, se centró su

objetivo en la estabilidad monetaria y se le prohibió financiar al fisco.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que esta tendencia decreciente de los precios

ha sido uno de los factores que permitió alcanzar la estabilidad macroeconómica y promover

el crecimiento del PBI, ya que una inflación baja es una condición necesaria para promover la

inversión de las empresas. Asimismo, con una inflación controlada las familias pueden

planificar sin sobresaltos su consumo y ahorro, además de preservar el valor real de sus

ingresos.

24
Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que en 2002 el Banco Central adoptó el

Esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI) por el cual fija un objetivo de inflación. Desde

2007, la meta inflacionaria es de un rango de 1 a 3 por ciento. Ello permite anclar las

expectativas inflacionarias de los agentes económicos y reducir la dolarización.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que los resultados han sido notorios. Desde

la implementación de este esquema, la inflación promedio anual ha sido de 2.9%, dentro del

rango meta, y la más baja entre los países que siguen el mismo esquema en América Latina.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que además, la dolarización del crédito –una

de las vulnerabilidades de la economía peruana- se redujo significativamente desde más de 80

por ciento a inicios del año 2000 a 29 por ciento en 2016.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995) afirman que si bien ha habido episodios en los que la

inflación superó el rango meta por choques de oferta (alza de precios de alimentos,

combustibles o depreciación cambiaria), el BCR adoptó medidas preventivas para que la

inflación retornara al rango meta y evitar que esos factores temporales se trasladaran a las

expectativas inflacionarias.

25
CONCLUSIONES:

Con el presente trabajo llegamos a la conclusión que la Política Monetaria tiene efectos

sobre el nivel de actividad y los precios, vía tasa de interés, solo cuando el sistema cambiario

es de flotación y no logra efectos permanentes si es un sistema de tipo de cambio fijo.

La Política Monetaria es el conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno,

a través de la autoridad monetaria (en nuestro país el Banco Central de Reserva del Perú), para

controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad

económica del país y evitar una balanza de pagos adversa.

Por el contrario, es la fiscal la que tiene esos efectos permanentes en el caso de tipo de

cambio fijo y no los tiene si hay flotación. La razón es que la cantidad de dinero solo puede ser

controlada por un banco central cuando el sistema es de flotación libre, ya que en ese caso no

interviene en el mercado de cambios comprando o vendiendo moneda extranjera para alcanzar

un nivel dado de la paridad cambiaria. Si la autoridad monetaria interviene en el mercado de

cambios, pierde el control de la cantidad de dinero y es el público vía balanza de pagos el que

la define.

Los objetivos de la política monetaria son Controlar la inflación, Reducir el desempleo,

Conseguir crecimiento económico, mejorar el saldo de la balanza de pagos y difícilmente

podrán lograrse con el uso de la política monetaria en solitario. Ya que para conseguirlos serán

necesarias las políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. Y, muchas veces

los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, alterando así

otros factores.

 COMENTARIO PERSONAL:

26
La política monetaria es, sencillamente, el conjunto de acciones de la autoridad monetaria

para influir en las variables monetarias, es decir, en la cantidad de dinero, en los tipos de interés

y en las cotizaciones. La política monetaria, en un momento concreto y para una economía

determinada, depende de muchas variables como qué se considera dinero, la estructura y

tamaño de la economía, de su grado de apertura, etc.

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación

baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo. Esta

es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de

vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible,

tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro

de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en

el empleo.

 COMENTARIO PERSONAL:

Como hemos podido comprobar, los mecanismos y efectos de la política monetaria

expansiva (para luchar contra el desempleo) son los contrarios a los de la política monetaria

restrictiva (para luchar contra la inflación), en la cual ambas políticas monetarias tienen

diferentes consecuencias, pero se basan en tres instrumentos cruciales: compraventa de bonos,

modificación de los tipos de interés de referencia y variación del coeficiente de caja. Todo esto

con el objetivo de que haya un mejor funcionamiento en nuestra economía lo cual es

beneficioso para todos quienes somos parte.

 COMENTARIO PERSONAL:

En todas las economías hay una entidad o banco central que emite el dinero, controla la

cantidad en circulación del mismo y supervisa el funcionamiento de los bancos privados o

27
comerciales. No obstante, emitir dinero no es sólo imprimir la mayor cantidad posible de

billetes de dinero legal, ya que si la emisión no está justificada podría crear un problema

considerable en la economía del país que se traduciría en inflación. Controlar la cantidad de

dinero que circula por una economía y el tipo de interés que se paga por el mismo son las

variables fundamentales sobre las que inciden las autoridades monetarias para lograr los

conocidos objetivos macroeconómicos: crecimiento económico, estabilidad de precios y plena

ocupación. La política monetaria es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central

Europeo para alcanzar los objetivos perseguidos por la autoridad monetaria mediante la

ampliación o reducción de la cantidad de dinero en circulación y la alteración de los tipos de

interés.

 COMENTARIO PERSONAL:

Entre las principales publicaciones se encuentran el Reporte de Inflación, la Nota

Informativa del Programa Monetario, el Reporte de Estabilidad Financiera, la Nota Semanal,

el Resumen Informativo de la Nota Semanal, la Memoria, las Notas de Estudio, la Revista

Estudios Económicos y Documentos de Trabajo, la Revista Moneda y otros informes y

documentos emitidos por el Instituto Emisor. La decisión se comunica mediante la Nota

informativa del Directorio sobre el Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción

de la evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de referencia y el

sustento de dicha decisión. Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución

macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política

monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y financieras

que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales como el entorno internacional, las

condiciones de oferta y demanda domésticas y la posición de las finanzas públicas, entre otros.

28
REFERENCIAS:

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995). Demanda de dinero, Inflación Y Política Monetaria En

El Perú: 1991-1994. Cuadernos de Economía, 32(97), 347-378 páginas.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015). Política Monetaria. En F. J. Dávila (Ed.),

Macroeconomía (pp. 252). México: McGraw-Hill Interamericana.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015). Política Monetaria. En F. J. Dávila (Ed.),

Macroeconomía (pp. 253-254). México: McGraw-Hill Interamericana.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015). Política Monetaria. En F. J. Dávila (Ed.),

Macroeconomía (pp. 255-256). México: McGraw-Hill Interamericana.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015). Política Monetaria. En F. J. Dávila (Ed.),

Macroeconomía (pp. 257). México: McGraw-Hill Interamericana.

Dornbusch, R. & Fischer, S. & Startz, R. (2015). Política Monetaria. En F. J. Dávila (Ed.),

Macroeconomía (pp. 258). México: McGraw-Hill Interamericana.

Diulio E. (1974). Política Monetaria. En J. C. Mancera (Ed.), Macroeconomía (pp. 108-109).

Madrid: McGraw-Hill.

Diulio E. (1974). Política Monetaria. En J. C. Mancera (Ed.), Macroeconomía (pp. 110-111).

Madrid: McGraw-Hill.

Diulio E. (1974). Política Monetaria. En J. C. Mancera (Ed.), Macroeconomía (pp. 112-113).

Madrid: McGraw-Hill.

Cuba B., E., & Herrada V., R. (1995). Demanda de dinero, Inflación Y Política Monetaria En

El Perú: 1991-1994. Cuadernos de Economía, 32(97), 347-378 páginas.

29

También podría gustarte