Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PREGUNTAS: PAMEC

1. ¿Qué es el programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la


atención en salud?

2. ¿Cuándo se implementa un PAMEC, con base en que estándares se debe


realizar la autoevaluación?

3. ¿Por qué no puedo implementar un PAMEC, con base en los estándares del
SUH en salud?

4. ¿Cuáles son los pasos de la ruta crítica del PAMEC?

5. ¿Por qué considera usted que es importante implementar el PAMEC?

6. ¿Qué es ciclo PHVA?

7. ¿Qué se debe hacer cuando detectamos una brecha de calidad?

8. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los pasos de la ruta crítica del PAMEC?

9. Si se le pidiera, que eliminara, uno de los pasos de la ruta crítica ¿cuál


eliminaría? Justifiqué su respuesta.

10. ¿Cuál es la utilidad de un plan de mejora?

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

RESPUESTAS:

1. “Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de


la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud” que
reciben los usuarios.

El Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en


Salud, PAMEC, es la forma a través de la cual la institución implementa el
componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. Por tanto, el PAMEC
es la manera particular en que cada Institución pone en marcha o implementa el
componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la atención en
Salud. (Dadis, 2017).

2. Por ser un mecanismo sistemático de evaluación y mejoramiento de


calidad observada se debe efectuar cada cierto tiempo para que las instituciones
reciban la acreditación no solo por obtener un buen título y renombre si no por la
calidad de la atención en salud que se les está brindando a los usuarios.

3. No se puede implementar un PAMEC con base a los estándares del SUH


ya que para los ya que para los programas de auditoria estos estándares son
básicos y estos exigen que sean superiores a los del SUH y a su vez sean
concordantes con la intencionalidad de los estándares de acreditación

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

4.

5. Es importante implementar el PAMEC porque por medio de esta se puede


evaluar la calidad de los servicios que se están prestando y detectar en donde
están teniendo problemas para poder corregirlos, y en caso de que dicha
institución cumpla con los parámetros para estar ejerciendo se le otorga la
acreditación en calidad el cual es el mayor reconocimiento que una entidad en
salud puede tener.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

6.

Planear: que hacer y cómo hacerlo

Hacer: realizar lo planeado

Verificar: como se ha realizad

Actuar: como mejorar

7. Lo que se debe hacer para detectar brechas en la calidad son:

Entender lo que los clientes esperan y compararlo con lo que se les puede
ofrecer, es fundamental invertir en investigación mediante encuestas,
observaciones y entrevistas con grupos de interés.

La falta de compromiso con la calidad del servicio.

Cuanto mejor conozcamos a los clientes, más fácil será cerrar la brecha del
servicio.

No entregar el servicio con los estándares de servicio ya definidos por la


empresa.

No igualar el desempeño del servicio con las promesas hechas


previamente.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

En resumen lo que se debe hacer en estos casos es trabajar enérgicamente para


poder identificar dónde, cuándo y cómo contribuir para poder lograr resultados
reales o positivos durante todas las etapas de la interacción,

8. La importancia es:

Autoevaluación: Su objetivo es tener un diagnóstico en el que se identifiquen los


problemas o fallas de calidad que afectan la organización. Además, el diagnóstico
comprende aquellos aspectos relacionados a la calidad que impacten al usuario y
la atención a este.

Los aspectos a evaluar desde el punto de vista del usuario en cada uno de los
procesos son:

Accesibilidad

Oportunidad

Seguridad

Pertinencia

Continuidad

Atención al usuario

Selección de procesos a mejorar: Es el listado de oportunidades de


mejoramiento que se genera a partir de la autoevaluación, a las cuales se les debe
relacionar el proceso al que pertenecen.

Es muy importante tener en cuenta que dichas oportunidades de mejora deben


estar relacionadas al proceso de atención centrado en el usuario.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Priorización de procesos: La priorización debe ser acorde a los procesos que


impactan con mayor fuerza al usuario. Para llevarla a cabo, las metodologías más
comunes son la matriz de priorización, la jerarquización y los gráficos de Pareto.

Otras metodologías son posibles siempre y cuando sean claras y explícitas.

Es recomendable utilizar la matriz de priorización para realizar este paso, ya que


esta reúne los factores críticos de éxito transversales a los procesos de la
institución, a saber:

Sostenibilidad financiera (resaltando los costos de la no calidad).

Rentabilidad social.

Satisfacción del cliente externo.

Satisfacción del cliente interno.

Calidad de la atención

Definición de la calidad esperada: Esta actividad tiene como propósito


monitorear y hacer seguimiento al logro de los resultados esperados.

Medición inicial del desempeño de los procesos: Es el desarrollo de los


procedimientos de auditoría sobre el desempeño de los procesos. En esta etapa
es donde se revela qué tan grande es la brecha existente entre la calidad
observada y la calidad esperada. La calidad observada corresponde a los
resultados arrojados por la auditoría. Existen parámetros para evaluar y comparar
ya definidos dentro de los procedimientos de auditoría comúnmente aceptados.

Dentro de la planeación del procedimiento de auditoría se resaltan los siguientes


pasos:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Definición de los objetivos del procedimiento de auditoría.

Definición del alcance del procedimiento de auditoría (el universo del campo
de acción).

Definición de las técnicas de apoyo a utilizar (elección de técnicas o


instrumentos de análisis, ej.: observación, inspección, confirmación,
análisis, cálculo, muestreo estadístico, flujogramas.).

Identificación de las fuentes de información, indicadores de medición,


formato de registro

Definición del equipo ejecutor de la auditoría.

Definición del cronograma de auditoría.

Dentro de la ejecución del procedimiento de la auditoría, se espera que el auditor


tenga los conocimientos suficientes para una óptima investigación. El resultado de
la ejecución es el informe de la auditoría que contiene los hallazgos de la calidad
observada frente a la esperada.

Plan de acción para procesos seleccionados: al tener un plan para abordar los
procesos seleccionados se hace más difícil cometer errores puesto que solo es
se4guir el plan ya antes determinado.

Ejecución del plan de acción: su nombre lo dice ejecutar, realizar lo antes decido
que sería el plan a seguir para cada uno de los procesos seleccionados

Evaluación del mejoramiento: Su objetivo es valorar el cumplimiento y la


efectividad de las acciones ejecutadas que se definieron previamente en el plan de
mejoramiento. El seguimiento a la evolución de las acciones implementadas se
hace mediante:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Los procesos periódicos de medición.

La comparación.

El análisis.

La evaluación.

Aprendizaje organizacional: El propósito de generar aprendizaje organizacional


es mantener y mejorar los resultados de los procesos priorizados e intervenidos,
potenciando así el mejoramiento continuo.

El aprendizaje organizacional hace referencia a la toma de decisiones definitivas,


la estandarización de mejoras de los procesos y el feedback provisto por el
programa de auditoría.

En esta etapa se capacita al personal en los estándares y su seguimiento para


evitar que se produzca una nueva brecha entre la calidad esperada y la
observada.

9. Priorización de los procesos. Puesto que al momento de realizar la


selección de procesos a mejorar, se podría implementar un filtro para solo tomar
los de prioridad más alta y así no tener que perder tiempo luego priorizando
cuando se pudo hacer desde un principio.

10. Es desarrollar una cultura organizacional orientada al mejoramiento


permanente de su función, efectuando las acciones correctivas en las políticas y
en los distintos procesos y procedimientos propios de la gestión pública de manera
oportuna, a fin de garantizar el buen uso de los recursos y una eficiente prestación
del servicio que le ha sido encomendado.

El plan de mejora tiene como objetivos:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Mejorar el desempeño de la entidad y garantizar el uso transparente de


recursos.

Generar conductas positivas y proactivas de acatamiento a las normas y


de mejoramiento institucional por parte de los servidores públicos, que
mejoren la efectividad de la gestión e incrementen la satisfacción de los
grupos de interés.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

TRABAJO DE PAMEC

PRESENTADO POR:
MARÍA CAMILA BEDOYA YANES
SERGIO CORREA HUMANEZ

PRESENTADO A.
MARÍA EUGENIA CELEDON SIMÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACION EN SALUD
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD
VII SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
MONTERIA -CÓRDOBA
AÑO Y CORTE (2019-III)

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte