Está en la página 1de 20

ALUMNA:

Mayra Lizett Serrano Chávez

MAESTRA:
Reyna Luz Torres Ortiz

TRABAJO:
Investigación

“Bellydance”

CD. del Carmen, Campeche a 4 de noviembre del 2010

1
Índice

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
HISTORIA...................................................................................................................................5
DESCRIPCIÓN...........................................................................................................................6
MOVIMIENTOS BASICOS........................................................................................................8
FINALIDAD................................................................................................................................9
ESTILOS.....................................................................................................................................9
TIPOS........................................................................................................................................10
INSTRUMENTOS.....................................................................................................................12
BENEFICIOS.............................................................................................................................14
BELLYDANCE Y EL EMBARAZO........................................................................................16
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

El bellydance o mejor conocida como la “danza del vientre” es un baile que


viene desde hace mucho tiempo donde las mujeres lo usaban para festejar
nacimientos, matrimonios o cualquier motivo que diera felicidad, esta danza fue
creada principalmente para ellas. Este baile puede ir acompañado de diversos
objetos tales como: velo, bastón, crótalos, fanveils, Isis wings, sables,
candelabros, cuerdas, etc.… esta además ayuda a la mujer a elevar su
autoestima, la conexión con su cuerpo, la paz interna y sobre todo a mantener
un cuerpo sano y bello.

ORIGEN

3
El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre
quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa
investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han
realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No
obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio
surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets
a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto
ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de
este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus
orígenes.

Estas son algunas de las teorías existentes:

 desciende de las danzas del antiguo Egipto


 procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las
sacerdotisas de los templos
 formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s
región/es de origen.
 se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de
grupos similares, de origen hindú.

De todas ellas, rara vez se hace alusión a la primera, a pesar de que cuenta
con el apoyo de personalidades como el bailarín egipcio Doctor Mo Geddawi.
El principal apoyo de esta teoría tiene su explicación en las semejanzas entre
las poses del arte egipcio y los movimientos del baile en su vertiente moderna.
La teoría más conocida es la que la asocia con un baile religioso, a la que se
suele hacer referencia en los principales artículos sobre el tema y que goza de
mayor publicidad.

La teoría que la asocia a las "prácticas de alumbramiento" en virtud de una


serie de movimientos del Raqs Sharqi moderno. Es refrendada y extendida por
el bailarín marroquí y aficionado a la antropología conocido también como
Carolina Varga Dinicu y tiene que ver con la revisión de los movimientos que se
han venido utilizando para ilustrar o facilitar el alumbramiento. A pesar de que
dicha teoría carece de un "punto de origen", sí que cuenta con numerosas
referencias históricas de tipo oral. Dos puntos de vista sugieren la danza gitana
como su origen. Se cree que los pueblos gitanos y otros grupos humanos
similares, pudieron importar esta forma de baile en sus desplazamientos o
adoptarlo sobre la marcha y difundirlo. Gracias a la fusión de las formas gitanas
de baile con el Raqs Sharqi, estas teorías disfrutan de mayor popularidad en
Occidente de la que tendrían necesariamente en sus países de origen - si bien
esto puede deberse en parte a los prejuicios existentes sobre estos pueblos.

4
HISTORIA
La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina
elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque
sus orígenes precisos son inciertos. En los países árabes esta danza se
conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre
Danza del Vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que
viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y
paisajes. Estos viajeros le dieron este término sorprendidos por los
movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.
Tenemos que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi
(Danza del Pueblo). El Raks báladi es una danza más elemental, prácticamente
sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El Raks
Sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza
clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y
movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son
también los más importantes. En algunos pueblos de la antigüedad se
pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra.
A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuían poderes
mágicos. Por ej.: En la Anatolya Central y mediterránea (Turquía), hace miles
de años, las mujeres tenían danzas rituales en honor a estos poderes mágicos
(ceremonias relacionadas con la fertilidad). Los hombres estaban excluidos de
estos ritos. En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la
fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se
realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del
este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de
Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas
rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se
ponían en trance. Esto les permitía entrar en contacto con la diosa y que ésta
les pasase su poder. Así mismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en
Mesopotamia, fenicia, Egipto, Arabia y la India. En estas ceremonias
participaban gran número de mujeres. En ellas se bailaba, se cantaba e incluso
en algunas las mujeres se ofrecían a los hombres en honor a la diosa. El
propósito de estas ceremonias era traer el poder de la diosa a la tierra y
favorecer la fertilidad.

Durante el Siglo IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio


Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron
adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a
las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la
sexualidad y fertilidad. Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran
esclavos. Aunque este estatus luego cambió los intérpretes nunca escaparon
totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.
Durante el Siglo XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee
(gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias
5
de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían
incluir mizmar, nay y tabla. Las awalim eran más respetadas y además de
bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos.
Los instrumentos musicales eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la
danza era improvisada. Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre
todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa
llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta
sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el
oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números
europeos. La Danza Oriental siempre se había bailado en espacios pequeños.
En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia
Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y
bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas
bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que se destacaban por
su talento hacían a veces un solo. Durante esta época se puso de moda el traje
de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas
americanas. En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y
era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como
protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando
bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito
entre el público. Muchas de estas bailarinas descubiertas en el Casino Badia
llegaron a ser estrellas de cine muy populares y adquirieron un estatus que
nunca antes habían tenido. Actualmente, la Danza Oriental en la mayoría de
los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo
de Danza Oriental no está completa. Prácticamente todas las mujeres árabes
bailan Raks Báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares,
pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no
está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.

DESCRIPCIÓN
Es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con
otros del Norte de África. En árabe se la conoce como raqs sharqi ("danza de
oriente") o en ocasiones raqs baladi (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi
es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con
movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la
llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.

El término "bellydance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una
mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza
beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la
Exposición Universal de Chicago de 1893.

6
El raks sharki incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y
contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas
las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del
vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola


bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias
bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y
coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos
pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se
centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos
y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho
y hombros así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios,
rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los
movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos
los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo,
las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o
también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y
nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al


bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa
época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites. A lo largo de los
años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar"
este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas
de Isis etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos
bailarines varones.

Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque
muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta
danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la
electrónica. Los grandes bailarines se decantan mas por la técnica clásica
usada en los países de Medio Oriente, tanto así que la innovación en la
ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental
realizados en el Cairo, uno de los más populares, el organizado por la bailarina
Raquia Hassam, el Festival Ahla Wah Shalan.

Se baila tradicionalmente descalza, pero en los últimos tiempos muchas


bailarinas utilizan zapatos de tacón porque así resultan más estilizados y evitan
también, bailar descalzas en lugares públicos. Aunque con ellos, los
movimientos se ven un tanto reducidos. Ya que los talones, con estos zapatos,
ya están levantados y la cadera tiene menos juego al subir y bajar.

Las bailarinas de danza árabe han ido añadiendo accesorios para utilizar en
sus bailes, y así variarlos y enriquecerlos.

7
MOVIMIENTOS BASICOS
La danza árabe se caracteriza por sus movimientos suaves y sinuosos,
disociando las diferentes partes del cuerpo, alternados con movimientos mas
rápidos y bruscos. Esos movimientos se centran principalmente en la cadera y
en el vientre, aunque también se juega con el pecho y los hombros. Todos son
acompañados por manos, brazos y cabeza.

La postura básica consiste en llevar la pelvis hacia adelante, colocándola ni


muy adelante ni muy atrás, justo en el medio, flexionando un poco las rodillas,
para que queden alineadas con los pies, estos los colocaremos un poco
separados, mirando al frente. Los brazos semiabiertos y los codos hacia la
espalda. Fuerza en el abdomen. El pecho y la cabeza erguidos mas no tensos,
sin curvar la espalda.

Shimi: Es una vibración que se hace con las piernas logrando hacer vibrar
solo la cadera y las piernas. No se debe mover las demás partes del cuerpo.

Este paso tiene algunas variantes:

De uno: es cuando golpeamos con la cadera hacia un lado y luego hacia el


otro, haciendo solo un golpe en cada lado.

De dos: como su nombre lo dice, son dos golpes hacia la derecha y dos golpes
hacia la izquierda solo con la cadera, los brazos pueden tener diferentes
posiciones.

Hombros: es básicamente sacudir los hombros hacia adelante y hacia atrás.


Dependiendo del ritmo de la música se harán de forma rápida o lenta.

Lift: Consiste en poner una pierna delante de otra, el pie que va adelante se
pone en punta y se dobla la pierna que esta atrás. En esta posición hacemos
un levantamiento de cadera sin mover las demás partes del cuerpo. El
movimiento hacia arriba se le conoce como LIFT y el movimiento hacia abajo
DROFT

Twist: paso de baile inspirado en el rock and roll. Es el giro de la cadera en


nuestro mismo eje hacia un lado y hacia otro.

Brazos de serpiente: es el famoso paso que hace Shakira con los brazos.
Se ponen los brazos estirados a los lados y se ondulan continuamente.

Brazos de cobra: podrían parecer lo mismo que el anterior pero no. Los
brazos se estiran hacia adelante y se contraponen las manos, palma con palma
y se van alternando.

Círculos de cadera: Como su nombre lo dice, es hacer girar la cadera. Se


puede hacer con las piernas cerradas y círculos pequeños ó con las piernas

8
abiertas y círculos más grandes. Hay variaciones de estos círculos como lo son
los solares y los lunares

Círculos de cabeza o Sufis: Es el giro de la cabeza acompañada de todo el


cabello, mayormente son círculos grandes. Está el sufí completo y el medio
sufí.

Camello: Para afuera, Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y
levemente flexionadas. Cadera suelta, inclinándola hacia el frente, se eleva las
pompas para atrás y después para el frente. Dibujando como un ocho con el
cuerpo. Para adentro o invertido, una pierna adelante de la otra o las dos juntas
y levemente flexionadas.

Ochos mayas: es el famoso paso de Shakira que todas quieren hacer. Se


levanta la pierna derecha junto a la cadera, se mete y luego bajas, seguido de
la otra pierna con la cual se hace lo mismo.

Ocho egipcio: es todo lo contrario al ocho maya. Este se hace hacia afuera.

Cabeza: consiste en la dislocación de la cabeza de lado a lado.

FINALIDAD
La danza oriental como cualquier otro tipo de danza trabaja con la energía
interna ya que busca hallar un equilibrio emocional a través del cuerpo. Poder
desinhibirse mientras se deja llevar por la música es una forma de las mejores
formas de entrar en contacto con el yo interior. La mujer, al centrar y hacer fluir
la energía hacia su vientre, energiza y concentra esta, favoreciendo todo
aquello que tiene que ver con el hecho de ser mujer: controla el ciclo y el dolor
mestrual, mejora las disfunciones sexuales y ayuda a obtener placer. Al bailar
descalzas se produce una conexión con la tierra, que reactiva la energía vital,
controla el libido o energía sexual, mejora la espontaneidad, la independencia y
la capacidad de iniciativa. Trabaja con la expresión de las emociones y con los
diferentes estados de ánimo. La creatividad se activa por que al ser una danza
improvisada te invita a crearla por ti misma y a aumentarla.

Es un excelente ejercicio por que abarca ojos, cuello, hombro, cadera, manos,
piernas, pecho. Todo disociado pero a la vez coordinado. Además de ser un
ejercicio físico, mejora la circulación y nuestras condiciones físicas en general.

ESTILOS
RAKS SHARKI EGIPCIO:

Incluye movimientos de folklore egipcio, danza clásica y contemporánea, con


grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del

9
cuerpo, destacan los de la cadera. Se danza con música clásica o tradicional
egipcia muy influenciada por el ballet. Usan un traje egipcio que cubra el
ombligo ya que mostrarlo está prohibido.

RAKS BALADI O DANZA DEL PUEBLO:

Representa la alegría del cuerpo. Es la danza del vientre egipcia más


elemental, sin desplazamientos y con movimientos principalmente de la cadera.
Las bailarinas recibían el nombre de GAWAZEE (gitanas), bailaban al aire libre
para audiencias de clases sociales bajas y actuaban con un pequeño grupo de
músicos.

OTRAS DANZAS;

Por ejemplo la danza Saidi o danza del bastón, las danzas alejandrinas, danzas
beduinas, danzas nubias, etc.

ZAAR O DANZAS RITUALES:

Se utilizaban para exorcizar las influencias del diablo y los malos espíritus,
llegando al trance. En estos rituales se sacrificaban cabras, novillos o camellos.

GIRO DERVICHE:

Es un giro continuo desde el inicio hasta el final de la música, en este tipo de


giro el bailarín alcanza el éxtasis. Se utilizan faldas de colores con varias capas
para hacer mas visual el numero.

TIPOS
Danza con velos:

Es uno de los elementos más utilizados y vistosos de la danza oriental. Los


velos son grandes gazas que la bailarina va a utilizar sobre todo a la entrada
del baile, para realzar así el interés y aumentar la expectación. Lo mejor es
combinar los movimientos del cuerpo con el velo.

Danza con crótalos:

Es un instrumento rítmico muy típico. En turco se les llama Zills y en árabe


Saggat. Son unas castañuelas doradas normalmente de bronce, que se tocan
adornando el ritmo del derbake durante el baile.

Danza con dagas o puñales:

Es un tributo a la diosa Selkis, la reina de los escorpiones. Se representa la


muerte, la transformación y el sexo. La bailarina entra con la daga escondida y
a mitad de la danza la devela envuelta por un aire de misterio.

10
Danza del bastón o saidi:

Se originó al sur de Egipto en la región conocida como alto Egipto.


Tradicionalmente los hombres saidi llevaban largos palos para defenderse.
Esto derivo en un arte marcial y tiempo después en la que se simula una lucha
con bastones. Las mujeres empezaron a bailar con bastones imitando a los
hombres. Tiempo después se derivaron dos tipos de danza:

La tradicional bailada por hombres, a veces acompañados por mujeres sin


bastones

La adaptación hecha por las mujeres que ya no utilizan los bastones sencillos
sino que en muchos casos los adornan con cintas brillantes y/o lentejuela. Este
baile requiere de mucha destreza y fuerza para el control del bastón, sin perder
suavidad o elegancia. Se realizan equilibrios con el bastón, vibraciones, giros,
ondulaciones, etc. Los brazos guían firmemente al bastón y se acentúan
movimientos de cadera. El ritmo utilizado es el Saidi.

Danza del Jarrón:

También conocida como Raks al Ballas. Se realiza en ceremonias presididas


por los faraones junto al Rio Nilo, para pedirle al propio rio que inundara sus
tierras favoreciendo las plantaciones y las buenas cosechas. La bailarina
representa la rutina de los beduinos: caminar de la tienda hasta el oasis, donde
se descansa y conversa con otras mujeres de la tribu, se refresca, recoge agua
en el jarro y retorna a la tienda.

Danza del sable:

No existe una danza tradicional árabe que contenga equilibrios en la cabeza


con un sable. La principal evidencia histórica es una de las pinturas de
Gróeme, en el siglo XIX. Fue a partir de entonces cuando se cree que las
bailarinas se inspiraron para comenzar a utilizar el sable o la espada en sus
actuaciones. La bailarina a un ritmo lento, equilibra el sable sobre la cabeza,
piernas, abdomen, etc. Se mide la capacidad expresiva de la bailarina, ya que
esta danza representa una lucha, un juego entre la vida y la muerte.

Danza de la pandereta o del Daff:

Debido a su peculiar sonido, siempre se usa con sentido de celebración, de


alegría y de fiesta. Es necesario coordinar los movimientos de cadera, pecho,
brazos y cabeza mientras se toca la pandereta. Transmitiendo energía positiva.

Danza del candelabro:

Este baile es una alusión a que en Egipto para atravesar el desierto por la
noche, las mujeres iluminando el camino de todos sujetando candelabros en
sus cabezas. Hoy en día se realiza en bodas donde la bailarina conduce el

11
cortejo nupcial llevando un candelabro en la cabeza, de esta manera ella
ilumina el camino de los novios y atrae la felicidad.

Danza con alas de Isis o Isis wings:

Las alas de Isis son dos grandes piezas de telas, que se colocan en los brazos,
con una varilla para sostenerlas. Se denominan asi por la influencia faraónica
de la diosa egipcia Isis, representada con brazos alados simbolizando a la
madre protectora. Un elemento recientemente incorporado a la danza árabe de
forma generalizada, aunque su uso se conoce desde 1897 por la bailarina
Crissie Sheridan.

Danza con las Velas:

Es una variación de Racks el Shamadam (danza del candelabro) y se baila


sobre todo en bodas, bautismos y cumpleaños. Se utilizan dos copas, con una
vela encendida en cada una de ellas. Con las copas en las manos, entre los
dedos, índice y medio, la bailarina se mueve abriendo y cerrando los brazos
alternadamente, “iluminando el cuerpo” con las velas, exaltando los
movimientos, equilibrando las copas de muchas maneras, en el vientre, en las
piernas, girando con las copas. El ritmo utilizado es el lento y los movimientos
son suaves y sinuosos.

Raks al Senneya o danza de la bandeja:

En esta famosa danza marroquí la bailarina o el bailarín balancean una


bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta
danza muestra equilibrio y destreza. Hay bailarines que incluso equilibran la
bandeja en sus pies.

INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados para este tipo de baile, normalmente son los
instrumentos de cuerda y de viento

El pandero o Bendir:

Es un pandero sin címbalos, compuesto por un marco circular de madera


parchado con una cubierta de piel, a veces aparece decorado con nácar y
hueso

Los crótalos:

Son instrumentos muy rítmicos. En algunas regiones se utilizan para alejar a


los malos espíritus. Son unas castañuelas metálicas tocadas con el dedo de en
medio y el pulgar se tocan adornando el baile. Estos pueden ser tocados tanto
por la bailarina como por los músicos.

12
El Daff:

Es un pandero de gran tamaño utilizado en Grecia, Egipto. Turquía, Kurdistán,


armenia, Kosovo y otras regiones de los Balcanes y este de Europa. Suele
agregarse al darbukka para indicar el cambio de una parte a otra del baile o
para indicar el cambio de ritmo, pero generalmente acompañada el resto del
grupo.

Darbukka:

Es el nombre más conocido para definir al tambor en forma de reloj de arena

Utilizado en el norte de África, Turquía y Medio Oriente. Está formada por una
caja cilíndrica hueca y con piel atirantada. Es el instrumento que marca el ritmo
al resto tanto en la música tradicional como en la moderna. El dum y el tac son
los sonidos del darbukka para identificar el ritmo y el tiempo de los pasos.

Djembe:

Tambor tocado con las manos. Típico de África hecho con madera con un
parche de piel.

Dohola:

Semejante al darbukka se distingue por el tamaño y por su sonido mas grave.


Suele ser ejecutado por las mujeres en bodas. Utilizados por los músicos que
acompañan a las bailarinas de danza oriental.

Tabl:

Es un tambor grande que se toca por los dos lados en ceremonias religiosas y
días festivos. Lleva piel de cordero y se utilizan dos palos para su ejecución.

Kanun:

Instrumento importante dentro del grupo con acordes finos, que consta de 72
cuerdas afinadas por grupos de 3 graves a agudas. Suelen seguir los
desplazamientos y giros de la bailarina.

Laud:

Instrumento de cuerda, de caja cóncava en su parte inferior, que se toca


pulsando las cuerdas. Suele acompañar a los cantantes solistas.

Nay:

Es una flauta vertical de lengüeta. Puede cubrir tres octavas, cada caña guarda
entre sus nudos la escala musical completa.

13
Mijwik:

Significa literalmente: dual; en árabe. Es un tipo de clarinete de doble caña


popular en Siria, Líbano y palestina. En África del norte su equivalente se
conoce como Maqrum

Toura:

Platillos de metal que acompañan las ceremonias sufís.

Req:

Se diferencia del djembe por su mayor tamaño. La piel que se utiliza es de


pescado para provocar un sonido más suave. Tiene sonajas y la parte exterior
del aro de madera suele ser profusamente decorada con delicadas
incrustaciones de nácar y hueso que forman figuras geométricas.

Violín:

Instrumento de cuerda y arco, el más pequeño y agudo de su clase. Por su


sonoridad y perfeccionada técnica constituye un instrumento muy importante
dentro de la orquesta. Es muy parecido al violín europeo.

BENEFICIOS
La danza del vientre, es considerada como un sano deporte, cuya finalidad es
encontrar la armonía entre el cuerpo y la mente, y cuyo medio para conseguirlo
es la concentración  y la relajación muscular  en la parte inferior del tronco
mediante movimientos circulares. Estos movimientos afectan a otros,
fortaleciendo los músculos del abdomen, la parte inferior de la espalda y la
pelvis.

El son de la música permite a la mujer, sentirse sosegada, feliz y relajada.


Además, la danza muestra una nueva faceta relacionada con la terapia, en esta
época moderna,  la ciencia médica utiliza la danza  y la música como un medio
terapéutico. La razón se atribuye a que la danza  requiere numerosos y
diversos movimientos que exigen coordinación además de realizar un esfuerzo
físico. En definitiva, la danza es una terapia eficaz para curar la depresión, las
preocupaciones, el nerviosismo y la neurosis. El baile evita la artrosis, debido a
que armoniza la función de los músculos con la de los cartílagos y las
articulaciones; regula el aparato digestivo, porque desbloquea la energía
retenida debido a la tensión y favorece el buen funcionamiento de los ovarios y
del útero. Evita dolores de lumbago, la debilidad de los huesos, las posibles
inflamaciones de las vértebras de la columna y fortalece las articulaciones de la
rodilla.

14
En el ámbito  psicológico, ocurren cambios sutiles, la mujer empieza a aceptar
y apreciar su cuerpo, adquiriendo confianza en sí misma, desarrollando su
personalidad convirtiéndose en un ser único, porque la mujer experimenta con
la danza una transformación total. Con la práctica habitual, se reduce de peso y
cintura, se desarrolla la musculatura  fina, se tonifican y fortalecen todos los
músculos del cuerpo especialmente los del abdomen y muslos. Además,
mejora el equilibrio, la postura y el caminar. Una práctica que aporta armonía,
sensualidad  y expresividad a todos nuestros movimientos, mejorando la
calidad de vida de cada mujer, siendo además un excelente tratamiento contra
el estrés.

Aquí otros de los muchos beneficios:

-Corrige la postura

- Refuerza la columna vertebral

- Fortalece los músculos, especialmente de los muslos, brazos, y sobre todo de


la zona pélvica y abdominal

- Coloca los órganos internos, muy bueno para disminuir los trastornos
'femeninos'

- Ayuda a tener confianza en una misma y sentirse bien con la forma de


nuestro cuerpo.

- Ayuda a desarrollar el sentido del ritmo

- Ayuda a relacionarse con los demás y hacer amigas entre las compañeras

- Quita el stress

- Ayuda a coordinar brazos y piernas, caderas y torso etc.

- Aumenta la elasticidad de los tejidos y músculos.

- Ayuda a conocer otras culturas

- Para muchas mujeres, significa dejar de ser la esclava de la casa para


convertirse en la reina del templo

- Ayuda a considerarnos más sexys

- Excusa para ponernos guapas, y comprarnos bisutería y faldas, trajes, etc.

- Aumenta la concentración.

- Para pasar un buen rato, divertirnos y reírnos de nosotras mismas

15
- En el caso de las mujeres embarazadas, fortalece y ayuda en la preparación
al parto (con ejercicios moderados y lentos)

- En el caso de los hombres, además, se ejercitan los músculos de las caderas


y piernas y sirve para soltar el 'agarrotamiento'.

BELLYDANCE Y EL EMBARAZO
Si nos transportáramos a uno de los orígenes de esta hermosa danza,
podríamos llegar a ver a un grupo de mujeres alrededor de una mujer a punto
de dar a luz, haciendo movimientos pélvicos y de vientre todas en unísono. La
mujer, imitando estos movimientos que además habría aprendido desde niña,
puede dar a luz con toda facilidad e incluso sin dolor, seguido de los zagarits
(gritos agitando la lengua) de las mujeres y los bailes de las mismas
celebrando este hermoso milagro de la vida.

Aunque los hombres estaban excluidos de este ritual, ellos también tendrían
sus danzas de celebración y bailaban entre ellos, siendo las mujeres también
recluidas de esta fiesta.

Los movimientos practicados en estos rituales eran aquellos que ahora tienen
nombres, como “belly roll (olitas de vientre)”, “camellos (en todas su
variedades)”, “flutters (entrar y sacar el vientre rápidamente)”, ondulaciones en
general.

Sabiendo esto, nos emociona pensar que en realidad nuestra hermosa danza
nos puede ayudar en algo más: a dar a luz.

El estar activa durante el embarazo ayuda mucho a tu cuerpo beneficiándolo


enormemente. El ejercicio te ayudará a mantener tu cuerpo más fuerte. Te
ayudará a fortalecer huesos y músculos. Tendrán menos problemas tus
articulaciones, tendones, intestinos, estómago y circulación.

Además, ayudará a que mantengas un peso normal y no subas más de lo que


debieras. El tener un bebé es algo muy demandante físicamente, el tener a luz
requiere de muchísima energía, especialmente si eres primeriza o si han
pasado años entre tus embarazos.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y otras instituciones han


establecido los siguientes puntos benéficos del ejercitar durante tu embarazo:

• Reduce el dolor de espalda.

• Reduce la constipación (problema muy común durante el embarazo).

• Incrementa la energía y estamina.

16
• Sube el ánimo y balancea tus cambios de ánimo

• Mejora tu postura.

• Te ayuda a fortalecer tus músculos y te da fuerza.

• Te ayuda a dormir mejor.

• Te da control y ayuda a tu auto-confianza.

• Te da tiempo para ti misma, para hacer cosas por ti misma.

• Te ayuda a socializar e incluso a compartir experiencias con otras mujeres

embarazadas o que ya son madres.

• Te ayudará en el parto, será más rápido y menos inducido en caso de


necesitarlo.

• Será más fácil para ti volver a tu peso ideal.

• Hay menos probabilidades de que necesites una cesárea e incluso de que


necesites anestesia.

• Segregas endorfinas, que te ayudan a ser más feliz y a sentir menos dolor
(esta hormona es una anestesia natural).

La Danza en Trimestres:

El siguiente es un programa creado por la BBC de Londres para el ejercicio


durante las embarazadas. Apliquémoslo a la danza:

Primer Trimestre:

- Si estabas en clases de danza antes de quedar embarazada, continúa


normalmente. Si es ahora cuando empezarás a bailar, comienza muy
suavemente.

- No subas mucho tu temperatura.

- Trabaja tu postura, ahora más que nunca. Como bailarina debieras tener una
buena postura, sin embargo, es hora de trabajarla aún más ya que luego será
fundamental para no lesionar tu espalda con el peso de tu bebé.

- Escucha a tu cuerpo, no bailes si te sientes mareada, cansada o tienes


dolores de mamas.

- Si eres bailarina, tienes mucha fuerza en tus músculos abdominales. Tanto si


eres o no bailarina, sigue ejercitándolos con los ochos, los camellos, los belly
rolls (ondulaciones de vientre).

17
Segundo trimestre:

-Suaviza más aún tus actividades pero no dejes de disfrutar la danza. Como se
dijo anteriormente, esta danza es maravillosa ya que todo puede hacerse con
suavidad y cuidado y sigue siendo igual de hermosa. No es necesario dejar de
bailar!

-No hagas abdominales

Tercer trimestre:

-Aquí la postura es vital. Continúa trabajando en tus músculos abdominales.


Hay algunos ejercicios pélvicos que las matronas o los kinesiólogos te pueden
dar para seguir. Muchas matronas, nacionales y extranjeras, enseñan ejercicios
que de hecho son utilizados en la danza del vientre! De todas maneras hay
otros que también pueden servir de gran complemento para tu baile.

-Invierte en un buen sostén deportivo para embarazadas.

Debes dejar de hacer cualquier actividad física, incluido el baile, y


consultar inmediatamente con un médico si es que:

-Despides algún fluido


-Empiezas a sangrar
-Te sientes mareada, con náuseas y/o te falta el aliento
-Sientes dolor en el abdomen o el pecho
-Tienes contracciones
-No sientes a tu bebé moverse.

18
CONCLUSIÓN
Como podemos ver el bellydance es un baile que viene desde hace muchos
años y por generaciones lo han practicado infinidad de personas. Este baile
nos sirve tanto física como mentalmente tanto así que a las mujeres nos puede
ayudar a tener un embarazo más rápido, menos doloroso y con una mejor y
mayor dilatación y esto ha sido aprobado por obstetras y ginecólogos, además
obviamente de las múltiples bailarinas que han visto sus beneficios. La danza
árabe la podemos disfrutar en todos sus estilos, tipos y ritmos además de que
podemos crear nuestros propios pasos y coreografías. El bellydance es un
mundo mágico donde puedes crear, imaginar, creer y hacer todo lo que se
siempre has querido… solo es cuestión de que quieras aprender, eso si este
baile requiere de práctica y dedicación, así verás todos los beneficios que trae
este mágico baile.

19
BIBLIOGRAFIA

*http://rie.cl/?a=176552
*http://www.ladanzadelvientre.cl/reportaje_embarazo.php
*http://deihadarrak.blogcindario.com/2006/06/00374-belly-dance.html
*http://www.rashedapanama.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=59&Itemid=68
*http://www.rashedapanama.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=58&Itemid=67
*http://jeyda02.multiply.com/reviews/item/5
*http://www.danza-oriental.net/historiadanza.html
*http://aprendedanzaoriental.es

*DANZA DEL VIENTRE

Rania Androniki Bossonis

Singapur 2006 ediciones B, S.A febrero 2006 1° edición.

*Kamila Zahir
Maestra de danzas árabes de la casa de la cultura
Cd. Del Carmen, Campeche

*Yazmina Zarod
Maestra del taller de danzas árabes de la casa de la cultura y Directora de la
Prestigiada Compañía de Danza Árabe "Estrellas del Sahara"
Tijuana, Baja California

*Saraisis Heredia
Bailarina desde hace 5 años del grupo “Maleke shams”
Cd. Del Carmen, Campeche

Grisel Geraldine Sánchez Hernández


Bailarina desde hace 6 años del grupo “Maleke Shams”
Cd. Del Carmen, Campeche

20

También podría gustarte