Está en la página 1de 33
MARTIN HURTADO REYES Doctor en Derecho ‘Magister en Derecho Procesal LA CASACION CIVIL Una aproximacién al control de los hechos a Lima - Peré LACASACION CIVIL, 1a arose l contol dels esos Primera edicidn: Lima ~ julio de 2012 Derechos reservados conforme a ley ‘EMSA Importadora y Distributdora editorial Moreno S.A. eitoristmoreno@yshoo.es 5mm idemsag@hounsilcom Lima: Ir. Contumaza N° 975 OF, 102 Tet (O1) 427-2128, ‘elf: (01) 427-9760 ‘Arequipa: Celle San José N°311 Of, 106 ‘Telifax: (054) 28-3366 Maruri N® 228 OF. 201 “Tllfax: (084) 24-7975 Cusco: Hecho ef Depisito Legal en la Biblioteca Nacional del Pert N® 2012-06561 ISBN: 978-612-4037-57-3, jemplates: 1000 ‘Queda terminantemente probibida la reproduceién to1al 0 parcial de esta obra por cualquier métods @ forma electrénica, incluyendo el sistema de Jfotocapia, sin autortzacién eserita de los editores yel autor. IMPRESO EN PERU PRINTED IN PERU Capiruto fl NOCIONES PRELIMINARES SOBRE EL RECURSO DE CASACION INTRODUCCION Este capitulo se estructuré para tratar diversos temas de carécter ge- neral vinculados al recurso de casacién, de tal forma que pueda servir para introducir a nuestros lectores en los temas de fondo del presente trabajo. Se presentan en este capitulo a manera de introduccién los temas de carécter comin, de las nociones basicas afines al recurso de casacién, des- tacando los aspectos més importantes de cada uno de ellos, siguiendo para ello lo establecido por la doctrina y la jurisprudencia, 1. ELIUS CONSTITUTIONIS Como sabemos la casacién no tuvo antecedentes en el Derecho ro- mano (algunos autores encuentran en la querelia nulltatis su origen)®, ' Elprofesor Siva Va.uevo procisa que en el Derecho romano se conocieran siete medios impugnatorios que determinaron fa iniciacion de nuestra historia: 1) la infitatio iudicat, 2) la revocatio In duplum, 3) la intercessio tibunicia, 4) Ia in integrum resttutio, 5) {a provocatio ad populum, 6) la apellatio lamada por Ulpiano querella iniquitatis, 7) a querella nulitatis. Suva Va.ueio, José Antonio. La casacion civil. Su crisis actual Necesidad de derogarta y sustituria por e! recurso extraordinaria de injustcia procesal yel certiorari Editorial Ara Editores. Lima, 2010. p. 14 © La concepcion de un recurso para atacar la sentencia nua se encuentra en el derecho ‘estatutaro italiano y se perfecciona en e! derecho comin cuando se adquiere la certe- 2a de que las sentencias nulas temiien tienen existencia real, porlo que se necesitaba 69 —— Manin Hurrapo Raves ‘aunque de é1 hemos tomado diversas figuras del derecho procesal, en nues- {ro tema concretamente el referido al estudio de la appellatio® de ta cual provienen los términos ius constitutionis" e ius litigatoris®, los cuales se fueron adaptando a tiempos modemos en los que se ha logrado acoplar al estudio del recurso de casacién, teniendo una acepcién diferente con la que originariamente tenian®, o o contra ellas un media juridico que permitiara anularias. El mecanismo creado fue el de {a quereila nulitatiae. Como fa apelacién con ta querelia nulitatis se impugnaba la sen- tencia, pero si en la primera lo que se rechazaba era la sentencia injusta, buscéndose ‘una decisi6n distinta a del superior; en la segunda se impugnaba la sentencia nula, buscandose Ia anulacién del fallo judicial del juez inferior. Caoeron Puertas, Cartos yy Aursno Laxciees, Rosario, La easacion en el Peri, Editorial Editora Normas Legales SAC. Trjilo 2001. pp. 56, Es cierto que en Roma ~afirma Vescow no se conoci6 e! “recurso” tal como esta logislado en nuestros derechos, como medio impugnative para las sentencias, cuando éstas incurren en ciertos vicios. Pero si encontramos algunas de las ideas basicas de Ja.casacion, tales como ia posibilidad de impugnar ~en cualquier tiempo- las sentencias de grave injusticia y cuando se tratara de violacion de las normas fundamentals del Derecho (la de fus consiftutionis, opuesto al ius iligatoris, dstincién de la epoca del imperio). Aparece, entonces, cuando oxiste un peligro de cardcter constitucional (politico) por encima de la controversia inter partes. Surge asi el fundamento politico del recurso, que es preservar la autoridad del legisiador y Ia jerarquia del emperador, impidiendo la“tebelion del juez" (funcién nomofiléctica). Vescows, Enrique. Los recursos judiciales y demas medios impugnatorios en Iberoamérica. Editorial Depelma. Buenos ‘Aires 1988, p. 230, "(.-) nos queda entonces la idea romana, que esti en la base de fa casacién, que la ‘sentencia dictada con error de derecho, especialmente constlutionis, debe considerarse mucho més graverente viciada que la proveniente de otvos errores (como podria ser los de hecho} y por consiguiente alcanzada por una insanable nulidad”, Vescov, Enrique. Antecedentes historicos de la casacion. En Temas de casacién y recursos ‘extreordinarios, en honor af Dr. Augusto M. Moze..0, Editorial Librerie Ecitora Piatense SRL. La Plata 1982. p, 05. LLoredo Colunga citando a CaLawanones y Ciudad Espejo sefiala que fundamentalmente fen Io referido @ la evolucién habida en el Derecho romano en lo relativo al ius Consttutionise jus itigatoris, que entienden hace referencia a los distintos Vicios de la sentencia, Asi, las sentencias contrarias al ius constitutionis eran las que violaban la ley de forma grave, afectados de nutidad en un principio y posteriormente recurribles ‘la appeliati. Mientras que las sentencias contrarias al ius iligatoris suponen una inobservancia menor de la norma, invocable en un principio a través de la eppelfatioy pasando posteriormente al campo de la nulidad, pero, solo en lo relativo a los dafectos formales 0 de procedimiento. Laacoo Couunca, Marcos. La casacion civil, El ambito de eou'so y su adecuacién a los fines casacionales, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2004. p58 La doctrina clésica ~sostione News Feno.~ siguiendo la terminolagia de! Derecho Romano -como io hizo CaLsuanone, Se refiere a ese fus constitutions, para designar a LACASACION CIVIL, || ————_ Puede advertirse ~escribe Hirrens comentando la obra maestro de Piero CaLawanore!- que en la legistacién romana no existié esta via impugnatoria se tefiere a la casaci6n— como es hoy entendida, en el sentido de un canal idéneo para romper determinadas sentencias. Empero seré util reparar que en aquella época ya se distingufa el ius iitigatoris del ius constitutionis. En el primero estaba en juego solo el interés individual del justiciable, mientras que en el segundo se debatia un valor més transcendental, un defecto mas alar- mante que la simple injusticia, puesto que no se trataba —dice Ca-auavoret- de un mero error de hecho —como el caso det fallo injusto~ sino de un vicio de derecho que implicaba una inobservancia de fa ley en su alcance general y abstracto. En la ultima hipétesis habia peligro de caracter constitucional y po- Itico, que excedia los limbos de la controversia inter partes, dado que alteraba el sistema de division de los poderes™. En a casacion es importante destacar el interés puiblico 0 privado al que apunta su resultado®, el primero de ellos tiene relacién con el ius cons- {itutionis, el segundo, a un interés privado o ius fitigatoris, el derecho de los ltigantes. En esencia el recurso de casacién nacié para dar respuesta a un inte- 168 piiblico, de ahi la existencia de la llamada “unidad jurisprudencial” (fun- ‘i6n uniformadora) y los criterios de control normativo (funcién nomofilac- tica), este interés tiene por objeto dar a conocer cémo y de qué forma se interpretaba y aplicaba correctamerie la ley. la funcin de proteccién de la norma uridica, nomofilaxis en definitive, y al ius itigatoris, ‘como funcién tuteladora del derecho de la parte recurrente, otorgando mas 0 menos peso 2 uno u otfo de los fines dependiendo de! autor en concreto, Agrega en sentido Crtico que dicha clastficacién resulta incompleta, y en parte equivoca, puesto que nos hhallamos en la actualidad en un momento en que se han afiadido ya demasiados ‘elementos a esos dos fines, tratando de integrarfos en los mismos. Actualmente, lo que ‘enliende uno y otto autor por ius consitutionis, aunque parezca idéntico, no se integra por las mismas variables, Y tampoco fo que quepa entender por ius itigatons. Neva Fenot, Jorge. El recurso de casacién civil, Editorial Ariel, Barcelona 2003. p. 76. ™ Herrera, Juan Carlos. ‘La casacién civil en ef Pert”, ponencia presentada en tas Jor~ rnadas intemacionales de Derecho Procesal. PUCP y Revista Peruana de Derecho Procesal. Lima 1997. pp. 83-109, © Sobre fa relevancia del interés publica y privado en casacién Monroy Casma sostiene: la casacién tiene dos fines: a saber: a) un fin de interés piblico, que es la tutela de! derecho objetivo y la unificacién de la jurisprudencia nacional; y b) un interés privado, {que es la enmienda del agravio o pefuicioinferido a la parte porla sentencia. Monsov Cas, Marco Gerardo. Principios de derecho procesal. Editorial Temis. Bogota 1979 . 350. n ——————— Marrin Hurrano Reves Se pone de relieve el interés pUblico comparandolo con interés par- ticular de las partes en juicio, a este interés ta doctrina lo ha venido lla mando jus constitutionis, ello porque la casacién debe esencialmente dar respuesta a un problema juridico, no a satisfacer -propiamente- el interés interpartes. En este sentido, la decisién casatoria solo generaba un efecto indirecto en el interés de los sujetos en tigio, ya que no interesaba como la justicia or- denaba que A entregue a B el inmueble X (con la cual se daba por satisfecho el interés de A y B), sino que preponderaba una situacién que va mas alld de simplemente resolver el conflicto, se entendia como muy importante mas bien saber cual fue la interpretacién y aplicacion que se hacia de las normas juridicas que sustentaban la decision, esto ayudaba innegablemente a ir generando decisiones que servian de base para conflictos futuros que tenga similitud con el ya resuetto, asi los jueces de fallo tendrian la necesidad de saber cdmo se resolvi6 un caso anterior en casacién para aplicar lo que dijo el Tribunal de Casacién. Para el ius constitutionis resulta de mayor preponderancia mejorar la aplicacién de la ley, antes que dar satistaccién a las partes con ta solucién del conficto, lo que trasciende y se puede difundir es el contro! nomofilactico y el criterio de uniformidad jurisprudencial que la justicia al caso concreto, Este interés (jus constitutionis) hizo que funcione inicialmente un recur- 80 de casacién puro, en el que no cabe mas que el Estado haga sentir su ‘mano frente @ los demas dejando constancia que el juez solo debe aplicar el derecho nunca interpretarlo, el juez se encontraba prohibido de interpretar {a ley, esa era una labor del legistador. La defensa del ius constitutionis sostiene Garser! y GoNzALez-CucLLAR ‘ScrnAvo attibuida a la casacién puede ser entendida desde una doble pers- pectiva: la funcion nomofilactica y la funci6n uniformadora de {a jurispruden- cia. Aunque constituyen las dos caras de una misma moneda, frecuente- ‘mente son consideradas funciones distintas®, Para otro sector de la doctrina en realidad la proteccién del ius const tutionis y el ius ftigatoris no hacen sino configurar los fines de la casacién, se concede a la primera funcién la salvaguarda del derecho objetivo, mayor relevancia que a la segunda, la tutela de los derechos de las partes, con- siderada frecuentemente como la “artimafia" de la que se sive la Ley para ( Grsacri Lioanzcar, José y Gonzitez-Custusr Sereaso, Nicolés. Apelacion y casacién en el proceso civil. Editorial Colex. Madrid 1994. p. 167. La casaci6n crvit, a satisfacolén de los verdaderos fines de la casacién, constituidos por la nomofilaxis y la uniformidad de la jurisprudenciat”. 2 ELIUS LITIGATORIS Para el ius litigatoris (sin dejar de tado ef llamado “interés ptiblico’ mayor interés se focaliza en un interés particular o privado, es el litigante (itigatoris, ta parte) el elemento de mayor importancia al resolver el recurso de casacién, se busca de alguna forma proteger el derecho de la parte que interpone el recurso de casacién. Conforme a la opinién de Guzman Fiusa en fa teoria clasica de la casa- cion se establecia, entre las funciones que ésta debe cumplir, la proteccion del ius litigatoris, el “derecho de los litigantes’, o sea, la satisfaccion de las pretensiones de fos concretos Itigantes en el concreto pleito impugnado en casacién, pero esa proteccién ocupaba una posicién subordinada a la det jus constitutionis légica consecuencia, a su vez, de la primacia del interés piblico que persigue fa casaci6n sobre el interés privado de las partes del caso conereto'"” Con este interés se busca dar respuesta al caso concreto, se considera que las pattes tienen supremo interés en que se resuelva su conflicto, ain con ausencia de un fin nomofilactico o de unidad jurisprudencia, se requiere hacer "Justicia al caso concreto” Lo que en realidad mueve a las partes al proponer el recurso de ca- sacién no es propiamente que busquen la mejora de la interpretacién del derecho material o si cual o tal norma resultan aplicables de manera contun- dente al caso, sino que lo buscan basicamente es que se les resuelva favo- rablemente la lis, ergo a que se les pague la suma que se les debe (que se declare lo contrario para el demandado), a que se les restituya el inmueble {para el contrario que no se autorice esto), a que se les considere como pro- pietarios de determinados bien (2 que no proceda esta peticion para la otra parte), etc. En esto radica el ius litigatoris, defender el interés del litigante antes que otfo propésito, que se le haga justicia, independientemente del trabajo nomofilactico que haga el Tribunal de Casacion para resolverio, Este (0) Gonziuez-Cueriar Seanano, NicolAs. "Fines de la casacién en el proceso civ”. En http: Glainet unirioja.es. © Guzwin Fuss, Vicente ©. El recurso de casacién civil (control de hecho y derecho) editorial Tira fo Blanch, Valencia 1996, pp. 47-48. 73 Maxi Hurtapo Reyes interés como vemos no protege propiamente la ley sino el interés que busca al tribunal de justicia para el otorgamiento de especifica tutela A partir del estudio de las fuentes romanas sobre estas dos figuras, Moron Patomno ha precisado que las expresiones ius constitutionis y ius tigatorios aparecen recibidas y repetidas en fa literatura de casacién como equivalentes respectivamente a las modemas nociones de derecho objetivo y de derecho subjetivo. La primera semejanza puede aceptarse, porque el derecho objetivo era ciertamente el establecido en las constituciones de la Roma imperial, la cual -seatin su apreciacién~ generé en lo procesal la cog- nitio extra ordine. Agrega que con respecto al ius ltigatorios !a equivalencia debe ser rectificada, porque, segun la doctrina de Aemilius Macer jurista del tercio siglo Ill d.C. éste no tiene que ver con la idea modema de derecho subjetivo, el cual fue elaborado por la ciencia alemana del siglo XIX. Agrega entonces que el ius itigatoris conforme a la literalidad de la expresion latina, quiere decir derecho del litigant. Pero no el derecho subjetivo reclamado, que es previo al proceso, y que por tanto hay que asociar a quien no es parte aunque pueda llegar @ serio, sino el derecho de la parte procesal en cuanto tal, A éste asiste, en efecto, ef derecho a obtener un pronunciamiento juris- diccional que acoja, si se trata del actor, o rechace, si se trata del demanda- do, la pretensién procesal aducida'"™, Sobre el tema Jwénez Conve sostiene que el recurso de casacién (por vicios in iudicando) se establece con unos fines u objetivos en los que clara- mente pradomina el interés publico: de un lado, la funcién de nomofilaxis 0 control sobre la correcta interpretacién y aplicacién de Ia ley; de otro, @ inti- mamente ligado a lo anterior, esa importantisima misién de unificar la juris prudencia, encomendada a un tinico y mas alto Tribunal. También, pero de modo secundaria, la casacién se dirige a la defensa del ius ltigatoris, como beneficio y desagravio que para el particular recurrente supone la anulacién de una sentencia injusta e ilegal, funcién ésta ~supeditada a las anteriores— en la que predomina el interés privado™, (7) Morox Paiouno, Manuel, La nueva casacién civil, Editorial Colex. Madrid 2001. pp. 198-4138, © Juseasz Conve, Fermando. ‘La reforma procesal urgenite y la desaparicién del error en le epreciaciin de fa prueba como motivo de casacién’. En El recurso de casacion Consejo General del Poder Judicial. Diciembre de 1994. pp. 73 a 82 Ln casaciON crv SITUACION ACTUAL DE /US CONSTITUTIONIS E IUS LITIGATORIS Actualmente, en el recurso de casacién civil se admite la presencia tanto del ius constitutionis vinculado a los fines nomofitéctico y uniformador {aplicacién e interpretacién de ia ley, control normativo) y el jus litigatoris felacionado con el fin dikelégico, llamado también justicia al caso conereto. Este tiltimo fin fue acuriado a partir del aporte dootrinario, para acercar mas este medio impugnatorio a los actores principales del proceso, las partes y no quadarse en una solucién fria y solemne basada en el elemento norma- tivo, en situacién abstracta™. En tal sentido, al resolver el recurso de casacién actualmente se ad- mite la realizacién de los dos fines: se apunta al ius constitutionis (como mecanismo para mejorar el control normativo), pero, no sera el tinico que se busca aleanzar, porque no es posible olvidar el derecho det litigante. Por lo cual, se puede encontrar una especie de relacién entre el flama- do ius constitutionis y el ius litigatoris, ello si consideramos que no es posi- ble lograr el primero sin el segundo, pues, el control normativo y la unidad jurisprudencial se realiza solo si media el interés de las partes en impugnar la decisi6n para que la Corte de Casacién resuelva su caso. Se relacionan directamente en el entendido que a partir de tas decisiones que nacen de la impugnacién los particulares saben como es que se deben resolver los casos futuros. Porello, es importante resalta la opinion de Gerseri y Gonzétez-CuetLar Serrano al precisar que "la casacién es alge mas que un instrumento al ser- 04 Ladoctrina, sobre la base de remotos antecedentes situados en el Derecho romano de {a €poca imperial, conviene en otorgar a la casacién una doblefinslidad: la proteccién del us constitutionis y la defensa det ius Iiigatoris. Generalmente se concede a la primera funeion mencionada, la selveguarda del Derecho objetivo, mayor importancia Que a la segunda, la tutela de derechos de las partes, considerada con frecuencia come la ‘arimafa’ de la que se sirve el ordenariento procesal para la satisfaccién de los verdaderos fines de la casacion, constituides por le nomofilaxis y la uniformidas de la jurisprudencia, No son pocos, sin embargo, los autores que no aceptan que los derechos de las partes seen situedes en posicion subordinada respecio al Derecho ‘bjetvo y, partiendo de tal premisa, defienden el valor de fa casacion como el timo fecurso a través del cual (os particulares pueden tratar de obtener fa tutela de los derechos objetvos. En la actualidad, es muy dudoso que fa distincin entre el ius ‘consttutionis y el ius itigatoris pueda mantener su sentido tradicional en el émbito det feourso de casacién y asimismo resulta ciscutble que pueda dlferenciarse con ntidez fa funcian nomofiactice de la unificadora de ia jurisprudencia, Gineeni Licence, JOS y Gonzisez-Cucwan Sereuno, Nicolés. Apelacién y casacién en el proceso civil. Op. Giteda. p. 162. 75 Marri Hurtapo Reyes Vicio de ta proteccién det ius constitutionis. Es una institucién apta para de- fender los derechos de las personas a la igualdad ante la ley y ala seguridad juridica, los cuales expresan valores superiores de nuestro ordenamiento juridico, de rango constitucional. En ese sentido, la funcién uniformacora de la jurisprudencia es consecuencia de la defensa del ius litigatoris"®. Entonces, en fa busqueda de la solucién al caso concrete (con la im- pugnacién) se logra también la finalidad nomofilactica de la casacién, por lo que aciualmente no se puede pensar en un estudio separado de cada uno de ellos, sino vinculados uno con el otro, Esta linea de pensamiento es esbozada por Tovar Lance cuando sos- tiene que el medio del cual se sirve la Sala de Casacién para hacer marchar al unisono el interés individual hacia la justicia del caso particular y el interés piblico hacia la exacta y abstracta interpretacién de la ley es el Recurso de Casacién, con lo cual podemos apreciar que el interés privado o particular y el interés publico al que nos referimos en lineas precedentes se encuen- tran entrelazados en el recurso de casacion. En tal sentido hoy no es posible encontrar enfrentados al ius constitu- tionis y el jus litigatoris, como alguna doctrina lo sugiere, por lo cual BUENDIA Cinovas se refiere a un falso antagonismo entre el ius constitutionis y el ius Iitigatoris, 0 10 que es lo mismo, el interés public defendido en casaci6n, frente al interés privado postulado por el recurrente, cuando la realidad nos demuestra que ambos fines 0 intereses en casacién no se presentan como contrapuestos: no es posible afimar que aquello que interesa al Estado no interesa también al particular y viceversa. Aunque sobre este punto la doctrina no se puso totalmente de acuerdo; pues, algunos piensan que en la casacién debe primar el interés pubico y para otros el interés privado. Remunon al referirse a los recursos ha sefialado que no solo sirven al interés privado de las partes litigantes, sino también al interés social, ya que ofrecen una mayor garantia de exactitud de las resoluciones judiciales y acreditan ia confianza del pueblo en la justicia y al mismo tiempo contribu- yen a la consecucién, mediante la jurisprudencia de los tribunales superio- © Ganaeal Licenear, José y Gonzitez-Cueuiak Serravo, Nicolés. Apelacin y casacién en 21 proceso ciul, Op. Citada, p. 174. ©) Tow Louse, Silvestre. El recurso de casacién. En Boletin,de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. No. 08, Caracas, Julio 1951. pp. 41 a 87. ©) Buencia CAnovas, Alejandro. La casacién chil, estudio doctrinal sobre los fines casacionales. Editorial Dijusa. Madrid 2018. p. 208, Lacasaciénciym, = —— es, a la uniformidad de la aplicaci6n del derecho, Esa funcién publica que llenan los recursos, en general, se destaca en la casacién, desde que se persiguen la unidad de la aplicacién de la ley y la uniformidad, por tanto, de ja jurisprudencia™. Defendiendo la relevancia social de la casacién y la importancia del ius ftigatorios Neva Fenou. ha sefialado: en 1885 Manresa Navan afirmé que la casaci6n fue introducida ‘més bien por interés de la sociedad, que en bene- ficio de los litigantes”. Y es que en las pocas ocasiones en que se ha relacio- nado a la sociedad con la casacién, el objetive fundamental ha sido rnenos- preciar a dicha sociedad, pretendiendo que fuera una especie de entelequia en la que paraddjicamente sus ciudadanos no tuvieran cabida, Se ha dicho con demasia frecuencia que el ciudadano no ineresa a ta casacion, mas que en la medida en que es util para sugeririe al Alto Tribunal tema sobre fos que formar su jurisprudencia. Agrega que esa declaracién, que sitia de manera indignante al ser humano en el peldafio mas bajo del ardenamiento juridico, cobré carta de naturaleza hace bastante tiempo. Y pese a que los intentos de rehabilitar la posicion del recurrente han sido miltiples desde la doctrina, sin embargo legistadores 0 Tribunales de casacién siempre hallan alguna excusa para decir, en pocas palabras, que los pequefios problemas del pueblo no interesan a la gran politica. 4, ELIUDICIUM RESCIDENS Y JUDICIUM RESCISORIUM El vocablo judicium proviene del latin iudex, que significa decisién, jui- cio, opinién. Debiendo entenderse actualmente como la decision 0 juicio que se busca emita el juez con respecto a la impugnacién. Estos dos temas estan intimamente vinculados a la impugnacién o al aspecto recursivo. Por ello, cuando una de ias partes formula impugnacion 0 recurso contra determinada decision judicial se debe saber qué propésitos busca el impugnante con ella, hacia donde esta orientado su recurso. Con el recurso suele pedirse Ia eliminacién del acto procesal contenido en la decisién judicial, lo que la doctrina conace como efecto rescisorio det acto procesal via impugnacién, Cuando ello ocurre se esté echando mano al iudicium rescindens o rescindendi, lo cual significa anular la decision, des- 8) Renunow, Ricardo, Derecho procesal civi. Editorial Viracocha, Buenos Altes 1957 Toma tl p. 82. ©) New FenoLt, Jordi. Jurisdiccién y proceso, estudios de ciencis juriediccionel, Editorial Mercial Pons. Madtid, Barcelona, Buenos Aires 2008. p. 478. 7 ——— Maxrfy Hurtapo Revrs. —— parecerla del proceso, En tal sentido, si se postula ef efecto rescisorio y se admiten los argumentos del impugnante la decision cuestionada debe ser anulada (rescidens- rescindida). Aungue es posible que el recurrente no solicite solamente fa rescisin de la decision, sino que ésta sea sustituida por otra, en este caso nos en- contramos con el efecto revocatorio de la impugnacién, fo que implica la peticién de anular fo decidido y sustituir la decisién impugnada por otra; lo que implica que la decisién recurrida debe ser previamente dejada sin efecto antes de ser sustituida por una nueva En casacién es usual ver estas figuras, el iudicium rescindens se apre- cia en les causeles de casacién que se relacionan con vicios in proceden- do, @s decir, por infraccién de normas procesales, en cuyo caso el efecto final sera el reenvio, pues al dectarar fundado el recurso de casacion se anula la decision impugnada y se dispone la emisién de una nueva por ef Juez A-quem 0 por ei Juez A-quo (anulando la sentencia apelada), segiin corresponda. En casos extremos incluso puede anular lo actuado hasta de- terminada actividad procesal, fa cual debe ser rehecha y continuar con ef proceso, asimismo puede anular todo lo actuado y calificando nuevamente la demanda la puede dectarar improcedente. En cambio, el iudicium rescisorium se presenta en las causales de ca- sacién que tienen que ver con vicios in judicando, en estos casos al deciarar fundado el recurso se deja sin efecto la decision recurrida y la Sala actuando en sede de instancia emite una nueva resolucion corrigiendo el error que se cometié en la sentencia casada (emite la sentencia de reemplazo) 0 ade- cuaré su decision a fa disposicién legal pertinente, evitando hacer reenvio. Este propésito de fa impugnacién busca que sea finalmente la Sala de Casacién la que resuetva en definitiva el conflicto: ‘(...) si /a Sala Suprema declara fundado el recurso por infraccién de una norma de derecho material, fa resolucién impugnada deberd revocarse, integra o parcialmente, segun corresponda...” (Art, 388 CPC). Es usual que al presentar el recurso de casacién el recurrente haga uso de uno de ellos 0 de ambos, pudiendo inctuso acumular ambos propo- sitos, dejando constancia que la acumulacién tiene naturaleza subordinada. En tal caso, la pretensién impugnatoria principal seré el iudicium rescidens (pedido anulatorio total o parcial de la decision) y la subordinada serd el iu- dicium rescisorium (pedido revocatorio total o parcial). Nuestra legislacién ha regulado ambos institutos como requisite de procedencia del recurso de casacién en el contenido del articulo 388 del Cédigo Procesal Civil; “indicar si el pedido casstorio es anulatorio o revoca- _— Lacasacioncvin torio. Sifuese anulatorio, se precisara si es total o parcial, y si es este ultimo, se indicaré hasta donde debe aleanzar la nulidad, Si fuera revocatorio, se precisara en qué debe consistir fa actuacién de la Sela. Si el recurso on- tuviera ambos pedidos, debera entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado” En algunos sistemas (Francia e Italia) el ‘udiciurn rescisorium lo hace el juez de la sentencia casada (A-quem), cor las precisiones que fe hubiera or- Yenado la Corte de Casacion en la sentencia que declaré fundado el recurso, testo implica que la sentencia es casada, pero se hace el reenvio a fin de que sea el juez de a sentencia casada quien haga el reemplazo de ta decision En otros sistemas como el nuestro (Colombia, Espafia) la misma Sala de Casacién es la que emite la sentencia de reemplazo, ejercitando el iudi- cium rescisorium. De Santo refiriéndose a la clasificacién de recursos negatives y recur- 08 positives, sefiala que los primeros son aquellos que solo hacen caer, anular, casar, dejar sin efecto una resolucion judicial, es decir, el iudicium rescindens, dejando a otro tribunal el pronunciamiento de la nueva resolu- clon. Recursos positivos son aquellos que ademas del aspecto negativo mo- difican, completan o sustituyen la resolucion revocada o anulada, es decir, el iudicium rescissorium™. 5. CASACION PURA La doctrina se ha encargado de acufiar el término “casacién pura” para referirse basicarnente a los origenes del recurso de casacidn, es decir, a la estructura y finalidad que tuvo en sus inicios este recurso en Francia. Por un lado, tenemos que se le llama casacion pura porque la Corte de Casacién al resolver el recurso no se encontraba en condiciones de resolver el tema de fondo. La Corte de Casacién al casar la sentencia se limitaba a “reenviar” el asunto para que se emita una nueva resolucién. Aqui se aprecia la figura del reenvio, debido a que simplemente el recurso de casacién servia para detectar los errores en la sentencia y para corregir los “errores” en los que se incurn6, luego correspondia devolver los actuados para un nuevo pronun- ciamiento, dejando de lado Ia solucién del confiicto. Ga De Samo, Victor. Tratado de fos recursos. Editorial Universidad. Tomo J. Tercera Edt ‘dn, Buenos Aires 2004. p. 117, 79 Marin Hurrapo Reyes. ——~ Entonces, la casacién pura se encontraba vinculada al reenvio, ca- sar la sentencia implicaba reenviar (devolver) los actuados para un nuevo pronunciamiento. En tanto se produzca el reenvio existia siempre la proba bilidad de nuevos recursos, conclufa la discusién sobre el fondo cuando el Ultimo recurso presentado fuera desestimado. Esta fue una de las notas mas caracteristicas del recurso de casacion francés. Aunque esta facultad la poseen todas las cortes de casacién cuan- do al casar la sentencia deben devolver el proceso al juez de fallo para que emita nuevo pronunciamiento por la existencia de errores in procedendo que impiden dictar una nueva decision sobre el fondo. Sobre esta posicién el profesor Paro: Remon expresa que la 'casacién pura’, es seguida obviamente en el sistema francés, existid siempre el reen- vio, es decir la devolucién del expediente, en todo caso, fuera por razones de fondo o de forma, a la Corte Superior, Segunda Instancia o Corte de Ape- laciones, para que enmendara el error y emitiera nueva resolucién, siempre en atencién a la aplicacién rigida y estricta de la ley®”. ‘Aunque de otro fado, se conoce también como casacién pura, al sis- tema casatorio que solo admite como debate en casacién el control de la norma, con exclusién de los hechos del proceso, en la casacién pura no es posible ingresar a la discusién de ningtin otro tema que no se relacione con la finalidad nomoffléctica y uniformadora, por lo cual, quedan excluidos de ella los hechos. La doctrina nacional reconoce como casaci6n pura al sistema casa- tori que solo admite ef control normativo de las normas que resuelve el conflicto sin la menor posibilidad de revisar otros aspectos del proceso: ‘Si se propicia simplemente ef respeto a fa norma juridica, confiriéndole a ella el sentido que realmente le corresponde y aplicéndose a los supuestos de hecho para los cuales se ha dado (...) proscribiéndose los errores de toda indole en las decisiones judiciales que emitan los Jueces, estamos frente a lo que se denomina “casacién pura’. Por su parte el magistrado Linares San Rowan al hacer un andlisis de ta casacién penal en nuestro sistema llega a la conclusion de que este adopté un régimen de casacién pura debido a que no se admite un control de he- 5 Paroor Reuow, Carlos. “Dos mitos que desaparecen” En version digital de la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista, wwnw.egacal.e-educativa.com. 2 Chasuen Luco, Jorge. El recurso de casacién en ol Pert. Volurnen |. Segunda Edicion, Exitora Juridica GRIVLEY, Lima, 2003. p. 5. LA cASACION CIVIL, = — chos en casacién, con la.cual tenemos que la doctrina local relaciona la ca- ‘sacién pura con la casacién que solo se involucra con et control normativo, para lo cual sostiene que en riuestro pals se ha establecido el sistema de la “casacién pura’, pues no se admite la revisién de los hechos de acuerdo con el numeral 2 del Articulo 432 del Cédigo Procesal Penal. Sin embargo, si deben conocerse los hechos determinados por los érganos jurisdicciona- les de mérito para poder determinar si se configura aiguna de las causales de casacién previstas en el Articulo 429 del Cédigo Procesal Penal. La doctrina argentina a partir de su compleja estructura judicial y de codificacién Provincial reconoce la siguiente tipologia: casacién semipura (asignando preponderancia a la funcién uniformadora, regulan el recurso para denunciar la contradiccién entre la interpretacién legal sentada en la sentencia recurrida y la consagrada en otro pronunciamiento emanado de un érgano judicial de grado o del Superior Tribunal, en lapsos anteriores que varian segun cada ordenamiento. Y éste es et sistema al que adscribe el Cédigo Procesal de a Nacién), luego tenemos la casacién pura (cumple las dos clasicas funciones: nomofiléctica, en pos de Ia correcta aplicaci6n del derecho, y uniformadora, en pro de la unidad de la jurisprudencia. A estar, al menos, a la literalidad de los textos normativos, han receptado el instituto conforme esas finalidades, acotando el émbito del recurso a los errores de juicio de derecho, con exclusién de los fécticos, erradicando asi de los fines de la casacién, la justicia del caso concreto. Aunque esta titima asercién merece alguna aclaracién. El conocimiento del érgano de casacién parte de os hechos determinados en la instancia de grado, revisando, Gnicamente, et posible error cometido al comprendertos con el sentido que Is confieren las normas juridicas. De modo que si el proceso arriba a sede de casacion con una exacta reconstruccién del tramo factico, va de suyo que la correccién del error iuris repara la injusticia que anidaba en el pronunciamiento impugnado) yla casacién impura (la denominacién obedece a que este sistema rebasa el casatorio clasico, circunscrito a la proposicién y conacimiento de cuestio- nes de derecho, extendiendo la cognicién del Superior Tribunal a ia revision de ciertos errores de hecho. Por ello, se dice que la casacion impura afiade a las finalidades propias det instituto - control de legalidad y uniformidad de la jurisprudencia- ta justicia det caso conoreto. En realidad, como se trata de lun modelo intermedio entre la casacion pura y una instancia de apelacién or- dinatia, no puede afirmarse que la justicia del caso constituya, propiamente, Linares Saw Rods, Juan José. “La causal de indebida aplicacién, efrénea interpretacion © falta de aplicacién de a ley en la casacion penal. En Derecho y Cambio Social pagina electrénica www-derechaycambiosociel.com. 81 Marri Hurrapo Revers — tuna de las finalidades de la casacién impura; seria necesario que el medio de impugnacién que nos ocupa fuese idéneo para la alegacién de cualquier tipo de error, la invocacién de hechos nuevos y, aun con restricciones, el ofrecimiento y produccién de novedosas fuentes de prueba. Y no es asi ‘Tampoco es posible agreger funciones a los sobrecargados Tribunales Su- periores, ni parece itl ni conveniente emplazarlos como érganos judiciales ordinarios, al menos, side una tercera instancia se trata. La casacién impura solo tolera la revision de errores graves y patentes en el tramo factico como paso previo e ineludible para la correcta solucién juridica del conflicto o de la cuestién suscitada durante el desarrollo del proceso. Aunque, desde luego, este ensanchamiento del conocimiento judicial posibilita que tos Méximos Tribunaies arriben a la justa solucién del conflicto en un mayor numero de causas, aventajando asi a los otros sistemas de casacién. Tal avance se produce a cobijo de conceptos juridicos indeterminados, como los de ab- surdo 0 atbitrariedad, que han merecido diversas definiciones, todas elias suficientemente abiertas, de manera tal que es el organo de casacién el que califica, segun su sana discrecién, de absurdas o arbitrarias a las sentencias que exhiben defectos de motivacién en el tratamiento de las llamadas cues- tiones de motivacién en el tratamiento de las llamadas cuestiones de hecho, que, al cabo, arrastran una infraceién legal)”. Entonces, la casacién pura por la posicién mayoritaria asumida por la doctrina esta referida a la casacién de derecho, es la casacién de control normative que no permite ta revision de ningtin otro aspecto, en especial las ‘cuestiones de hecho o probatorias. Aunque hay posiciones que admiten que ta presencia del reenvio en la casacién fa convierte en pura. 6 CASACION BASTARDA Se llama casacién bastarda al sistema de casacién en que la Corte de Casacién no solo tiene por funcién detectar el error en el que incurrié fa sentencia y casar la sentencia; sino que tiene Ia facultad de resolver el tema de fondo, sin hacer reenvio, resolviendo el conflicto. Aunque también recibe es nombre debido a que e! perfil de la casacion admite la posibilidad de con- trolar hechos en determinadas circunstancias. Este es el sistema que adopté -en su momento- la legislacion espafio- la at regular su recurso de casacién en el que habia la posibilidad de contro- lar revisar el aspecto factico del proceso aunque referido a los documentos 29 Tessone, Alberto J, *Funciones de las Cortes Provincisles aadproc.org.e. En pagina electronica www. a La casactn crv, {por lo cual al sistema recursive espafiol se le llamaba casacién bastarda) para diferenciario sustancialmente del recurso de casacién francés en el que no se podia resolver el tema de fondo, pues se debia hacer el ren ademds de no admitir control que no sea el propiamente normativo, La casacién bastarda por tanto es un sistema casatorio contratio al de casacién pura, se le llama también casacién impura, la diferencia radica en dos elementos: admite la posibilidad de control de hechos y puede emitir pronunciamiento de fondo al casar la sentencia En la mayoria de ordenamientos procesales actuaimente se someten a.un sistema de casacién en el que se puede resolver el tema de fondo, siendo el reenvio una figura excepcional, cuando se plantea la nulidad de la sentencia por temas formales (error in procedendo). Sostione Gladis Esriaarniai of MiDON que la casacion espafiola nunca fue de competencia exclusivamente negativa. Ella siempre operé de distinto modo seguin el recurso prosperaba por vicio de actividad (in procedendo) © por vicios del juicio (in judicando). Frente a los primeros anulaba y, sin mas, reenviaba. Ante los segundos, dictaba el pronunciamiento anulatorio (udicium rescindens) y "acto contiguo y por separado” debia extender la que hubiera de sustituir a la anulada (judicium rescissorium)*®. Este sistema casatorio actualmente tiene nuestro recurso de casacién. 7. LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS: En materia impugnatoria los recursos se han dividido tradicionalmente en recursos ordinarios y extraordinarios. Los ordinarios, brindan una mayor amplitud de facultades al juez a quem al momento de resolver la impugnacién, pues, puede avocarse al conoci- miento de errores vicio o errores de juicio, o de cualquier otra situacién como por ejemplo fa vinculada a la prueba, habiltado para revalorar la prueba y re- solver el conflicto, hacer el anélisis de hechos. Las partes iguaimente tienen “tibertad de formas” al proponer el recurso, sujeténdolo solo a las exigencias de la norma procesal (plazo, pago de arance! judicial, proponer agravio, etc.); por ello, ef recurso ordinario por excelencia lo constituye la apelacién. En cambio, los extraordinarios, recortan esa posibilidad al juez de co- nocer cualquier aspecto del proceso, teniendo més bien el cardcter de ex- 9 Esricanman 0 Moon, Gladis. La Casacién, control del uiclo de hecho, Editorial Rubin- zel-Culzoni, Buenos Aires. p. 47. 83 ——— Marri Hurrapo Reyes — cepcional, sujeto a causales previamente establecidas en la ley procesal, hay restriccién para la revaloracién de pruebas y el avocamiento a hechos, os cuales corresponderian naturalmente al juez de fallo y grado. Los recursos ordinarios, en efecto, han sido previstos para los supues- tos normales y su finalidad es reparar cualquier irregularidad procesal (error in procedendo) o ertor de juicio (error in iudicando). Los recursos extraordi- narios, en cambio, se otorgan con carécler excepoional, respecto de cues- tiones especificamente determinadas por la ley®. En cuanto a las partes, éstas deben postular el recurso extraordinario sujetando su actividad a determinados requisites, tomando en cuenta que este recurso es absolutamente formal. El recurso extraordinario reconocido por fa doctrina es el de casacion®, En esta linea encontramos a Vescovi para quien los recursos son ordi- natios por su calidad de normales dentro de un process y porque le otorgan un poder mayor (mas amplic) al érgano jurisdiccional encargado de resol- verlo; a diferencia de los extraordinarios que son excepcionales y limitados, ademés, exigen que su interposicién solo ocurra por motives determinados y coneretos. Marcnese expresa que recurso ordinario es el medio dé impugnacién, estrictamente vinculado al principio de pluratidad de instancia, por el cual las partes que lo hacen valer provocan un reexamen inmediato sobre ta ‘controversia, un nuevo juicio sobre esta, que recién tiene una decisién final, y como tal, este recurso esta previsto en todo procedimiento y sin mas limi- tacién que el plazo para interponerlo. Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a tas partes después de haberse cumplido ya con el prin pio de doble instancia o a las partes que de comin acuerdo lo interponen omitiendo el recurso ordinario y como tal, puede estar limitado en cualquier aspecto para su interposicién 0 no concederlo la ley en algun 0 algunos procedimientos®®. De Sanro, Victor, Tratado de fos recursos. Tomo I. Op, citada. p. 116. "El vocabio casacién se origina en la palabra francesa casser, que significa romper, quetrar o anuiar y es un recurso extraordinario que procede contra las sentoncias dictadas en fos proceso perentoriamente indicados por la ley y por las causales taxa tivemente sefaladas en ella, con ot objeto primordial de unificar ia jurisprudencia nacio- nal y defender et derecho abjativa violado, Azu.s Canncro, Jaime. Manual de derecho procesal, Editorial Temis SA. Senta Fe de Bogoté 2000. Tomo Il. p. 360. 8) Mascuese Quitana, Bruno, La Casacién Civil. En Revista de Derecho Procesal, Tomo Lp.6t La casacion ervig, | ——————— En los recursos ordinarios la Ley no establece un numerus clausus de motivos que condicionan su admisién y, consiguientemente, tampoco la limitacion de los poderes de! tribunal ad quem. En los extraordinarios la Ley fija unos motivos cuya alegacién por Is parte recurrente es requisite de ad- misign, sirviendo al mismo tiempo para delimitar el marco de los poderes de! tribunal ad quem. Las ideas de CaLamanore! sobre el tema resultan importantes para cilu- cidar la diferencia entre recurso ordinario y extraordinario, quien en resumen sefiala: a) por las causas que mativan la impugnacién, es ordinario el que no se encuentra sujeto a determinado motivo de impugnacién, en tanto que al extraordinario si o esta; b) sobre la facultad de enjuiciamiento del tribu- nal a-quem, el ordinario admite un pronunciamiento integral de fa litis, en tanto que en los extraordinarios ello no ccurre, pues se encuentra limitado a determinados aspectos, juridicos propiamente; c) por la suspension de la ejecucién, el ordinario suspende la ejecucién de fo decidido; el extraordina- rio por lo general no tiene efecto suspensivo; d) en los extraordinarios para su procedencia se requiere que el impugnante haga un depésito dinerario para evitar el rechazo del recurso; e) la cosa juzgada diferencia al recurso extraordinario de! ordinario®™. Como lo veremos més adelante la casacién califica -segtin la doctrina mayoritaria~ como un recurso extraordinario, debido @ que retine todas las caracteristicas antes sefialadas, siendo esta calificacién la que exolica su naturaleza juridica. 8 CONCEPTO DE CASACION El vocablo casacién proviene del término latin casso, que indica la ac- cién de anular, quebrantar, romper. Aunque también se indica que casar deriva del latin casare, en el sentido de abrogar 0 derogar. Pero, el término casaci6n es de origen francés cassattion, derivado de casser, que significa anular, romper, quebrantar, dejar sin efecto. 6% Mowreso Agoca, Juan y Fons Maries, José. Tratado de los recursos. Volumen |. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia 2008. pp. 40-41. CCarauanone, Piero, La casacién civil, Editorial Bibliogréfica Argentine. Tomo | Volumen 2 Buenos Aires 1961. Ecitorial Ediciones Depaima. Buenos Aires 1991. p. 231 om 85 Marri Hurrapo Reyes. ————— Es sin duda el recurso de casacién un recurso impugnatorio™ de na- turaleza extraordinaria® que usualmente se presenta ante el Tribunal de mas alta jerarquia (Tribunal Supremo, Sala de Casacién, Cour de Cassasion, Corte Suprema, etc.), por lo cual se le considera como un recurso vertical. El objeto de este recurso es ta busqueda de la coreccién de las sentencias que contienen una infraccién normativa sustancfal (llamado error en juicio 0 jin ludicando) © procesal (viotacién de normas procesales reguladoras del proceso 0 error in procedendo) y la unificacion de la jurisprudenci oo o eo Le doctting no ge alland a considerar que el recurso de casacién sea un medio de ‘mpugnacién: pues, hay posiciones que fo consideren como un medio de gravamen, ‘Aqui encontramos @ la posicion de Gasuck’ y Gonzaues Cuettar que sefielan que la

También podría gustarte