Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura:
Historia de América y el Caribe I

Tema:
Actividad 5
América latina en la segunda mitad del siglo XIX

Participante:
Angela Dariana Montesquieu

Matricula:
13-0045

Facilitadora:
Yomali Jiménez
Introducción

En este tema veremos como los procesos de constitución de los Estados


nacionales tuvieron lugar desde principios del siglo XIX una vez acabadas las
independencias.

Este proceso conflictivo tuvo lugar en buena parte del siglo XIX

Otro proceso que contribuyó a esta apertura comercial fue el descubrimiento de


oro. El bum minero permitió la influencia de capitales que fueron invertidos en los
mercados financieros.

Otros productos con relativo éxito fueron el tabaco y el algodón.

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la transformación en la coyuntura


económica.

Este periodo se caracteriza por la articulación de américa latina al capitalismo


mundial, influenciada por la demanda de nuevos mercados para el consumo de
bienes manufacturados y la exportación de materias primas.

Algunos rasgos que definieron la época tienen que ver puertos, vías navegables,
barcos de vapor y un mayor endeudamiento de los países latinoamericanos, para
financiar sus crecientes necesidades.
"Situación de América Latina, en la segunda mitad del siglo XIX"

Elaboración de un Tabla Informativa con las principales consecuencias de


las guerras independentistas hispanoamericanas, en las esferas sociales,
políticas y económicas.

Consecuencias

Sociales Políticas Económicas

1-La esclavitud es 1-Al acabar la revolución, 1-La explotación de


abolida. cada territorio deja de ser recursos naturales se
considerado¬ convirtió en tendencia en
2-Se definen las clases
``colonia¬´´. cada país.
sociales.
2-La formación de países 2-Los impuestos y
3-La mayoría de los
soberanos fue posible. tributos ya no eran
privilegios fueron
destinados para los
abolidos. 3-El modelo de gobierno
europeos.
de monarquía absoluta
4-Se produjo la
fue abolido. 3-Existencia de empleos
oportunidad de cambiar
remunerados.
de clase social mediante 4-Se instauran de
el trabajo. gobiernos de tipo militar. En tercer lugar las
conciencias económicas,
5-Los títulos nobiliarios 5-luchas internas por
que desde el punto de
fueron eliminados. llegar al poder.
vista actual, podemos
denominar como
La consecuencia social La experiencia de la
nefastas. Además de la
más significativa a guerra tuvo otra secuela,
pérdida del monopolio
destacar que afectaría a las formas
sobre los productos
resquebrajamiento de la que adoptaría la política
sociedad estamental que española. coloniales y de la
hasta aquel momento destrucción de la
Entre 1808 y 1813 la
había sido tan importante. industria que tanto costo
guerrilla había arrastrado
Otra consecuencia social construir el siglo anterior,
miles de españoles, en
es el descenso el Estado se endeude de
una movilización sin
demográfico ocasionado tal forma que tiene que
precedentes que resulto
por la masacre que la pedir créditos.
clave en la derrota de
guerra deja tras sí.
Napoleón.
Elaboración de una breve reflexión, de dos o tres párrafos, donde exponga
su opinión personal sobre la situación en que se encontró la región, luego
de alcanzar su completa independencia de España y Portugal en 1825.

Después de haber estudiado esta importante unidad tengo como conocimiento


que en 1825 las conmociones que habían provocado en Europa la revolución
francesa y el subsiguiente imperio napoleónico estaban totalmente sofocadas. La
principal huella que dejaron sobre el mapa fue la desaparición del Sacro Imperio
Romano Germánico y una simplificación política de Alemania, así como la
reunificación de los Países Bajos en un reino independiente. Por lo demás, la
dinastía borbónica había sido restaurada en Francia, ahora en la persona del rey
Carlos X, que se esforzaba por consolidar el absolutismo y borrar cualquier resto
de la revolución. Ese mismo año se aprobó una ley que favorecía la formación de
comunidades religiosas y que condenaba el sacrilegio con la pena de muerte. Otra
ley establecía cuantiosas indemnizaciones para los franceses que habían tenido
que emigrar durante la revolución y para aquellos a los que la república les había
confiscado sus bienes. Las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia, Gran
Bretaña y Francia, se habían erigido en directoras de la política europea.

Los nacionalistas italianos iban más allá de oponerse al dominio austriaco sobre la
Toscana y aspiraban a dotar a Italia de unidad política. Igualmente había
nacionalistas alemanes que deseaban una Alemania unida, y vacilaban ante
Prusia, a la que consideraban capaz de llevar a cabo la unificación, pero de cuyo
autoritarismo recelaban al mismo tiempo. En los Países Bajos también había
fuerzas nacionalistas latentes, ya que la convivencia del sur católico y de lengua
francesa con el norte protestante y de lengua neerlandesa era muy precaria. Por
otro lado estaban los sectores liberales, deseosos de regímenes constitucionales
que limitaran la autoridad gubernamental y reconocieran los derechos
fundamentales de los individuos. El liberalismo era influyente en Francia y muchos
otros países europeos.
Conclusión

Concluido el tema de esta unidad pudimos ver. Como después de la


independencia los países de américa latina, en la mitad del siglo XIX estos
lucharon por su capitalismo y economía, mediante una serie de consecuencias
social, política y económica que los llevaron a defender sus derechos.
Anexos
Bibliografía

Wikipedia:https://www.google.com.do/search?q=América+latina+en+la+segunda+mitad+del+si
glo+XIX&sxsrf=ACYBGNSGs3Gx7eXi_WyIhEaj6-
xUEJvOgg:1570763476660&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj3t7X4nZPlAhXKJt8KHQ_
SBqkQ_AUIEigB&biw=1280&bih=657#imgrc=CWPdswSJs4Bi2M:

Libro de historia de américa

También podría gustarte