Está en la página 1de 171

Entrenamiento

para Rigger

2015
Reglas Generales

Participación Uso de celular Prohibido Fumar

Refrigerios Asistencia Salidas


Objetivos

3
Objetivos

Brindar los lineamientos generales para el trabajo seguro y eficiente de los


riggers, con la finalidad que se conozca de manera clara lo siguiente:

 Reconocer las capacidades de carga de los


elementos y accesorios de izaje.
 Determinar si un elemento y accesorios de izaje se
encuentra en condiciones de ser usado.
 Realizar e interpretar las señales de rigger según la
norma ASME B30.5.
 Motivar a los participantes al cumplimiento de estos
alcances, ya que forman parte del control de riesgos
en las labores de izaje a realizar.
Contenido

5
Contenido

CAPITULO I EL RIGGER Y SU FUNCIÓN

CAPITULO II ESLINGAS

CAPITULO III CONECTORES DE IZAJE

CAPITULO IV MEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPITULO V SEÑALIZACION PROPIA DEL IZAJE DE CARGAS


Capitulo I

EL RIGGER Y SU FUNCIÓN

RIGGER

RESPONSABILIDADES
Rigger

8
Rigger

Sobre él recae la responsabilidad de guiar de


manera segura una maniobra.

La operación Rigger, es llevada a cabo por un


especialista dinámico, proactivo, un líder
innato y consiente de sus
responsabilidades.
Responsabilidades
Responsabilidades

 Participar en la ejecución de una maniobra


de izaje.

 Es responsable de su seguridad propia y de


los demás trabajadores.

 La protección de los equipos, instalaciones


involucradas y de las cargas a manipular en
una maniobra de izaje.
Responsabilidades

 Chequear el viento reinante antes de realizar


las maniobras.

 Inspeccionar los accesorios de levante


antes de iniciar los trabajos, verificar
siempre la nivelación de la carga mientras
se iza.
Capitulo II

ESLINGAS

ASME B 30.9
(Eslingas)

Eslingas
Eslingas Eslingas
Cable
Sintéticas Cadena
Acero
Eslingas Sintéticas

Tipos
ESLINGAS PLANAS CINCHONES

ESLINGAS MULTIPLES
ESLINGAS SIN FIN
Eslingas Sintéticas

CRITERIOS DE SELECCION

PESO TOTAL DE LA CARGA A ELEVAR


TABLA DENSIDADES
Teniendo en cuenta el peso total de la
Densidad Densidad
carga, elegir la o las eslingas que nos Sustancia
en kg/m3 en g/c.c.
garanticen una C.M.U. como mínimo Agua
Aceite
1000
920
1
0,92
igual a dicho peso. Si no se tiene el Gasolina 680 0,68
peso de la carga calcular multiplicando Plomo
Acero
11300
7800
11,3
7,8
el volumen por la densidad Mercurio 13600 13,6
Madera 900 0,9
Aire 1,3 0,0013
Butano 2,6 0,026
En caso de duda calcular el peso por Dióxido de
1,8 0,018
exceso y tener en cuenta si los ramales carbono
Fierro 7850 7,85
de las eslingas van a trabajar inclinados. Concreto 2400 2,4
Eslingas Sintéticas
CRITERIOS DE SELECCION

Factor de Angulo FORMA DE SUJETAR LA CARGA


Normas Generales

 Cada eslinga deberá estar marcada y


codificada indicando su capacidad
nominal.

 No se almacenaran en el suelo ni con


materiales que las puedan dañar por
abrasión, productos químicos ni
hidrocarburos.

 Al manipular cargas pesadas no se


deberán amarrar las eslingas sobre
esquinas o bordes vivos sin
protegerlos.

Factor de Seguridad deberá de ser de 7.


Consideraciones
 Las eslingas entramadas de poliéster y nylon no se utilizarán en contacto
con objetos o a temperaturas superiores a 194 °F (90 °C) o temperaturas
inferiores a - 40 °C (- 40 °F).
 En un enganche de ahorcamiento, un ángulo estrangulador de menos de
120 grados no deberá ser utilizado sin la reducción de la carga nominal.
 Las eslingas que presenten algún tipo de deterioro serán retiradas de
servicio.
 El factor de diseño para eslingas sintéticas será de un
mínimo de 7.
 La carga nominal se basa en estos factores:
resistencia del material, factor de diseño, tipo de
enganche, ángulo de carga, diámetro de curvatura
sobre el cual se utiliza la eslinga (D/d).
 No se deberá utilizar ángulos de eslingas horizontales
inferiores a 30 grados, salvo lo recomendado por el
fabricante o una persona calificada.
 Las cargas nominales para eslingas utilizadas en un
enganche de ahorcamiento, siempre que el ángulo de
ahorcamiento sea de 120 grados o superior.
 Cada eslinga se marcará para mostrar: nombre o
marca del fabricante, código del fabricante o número
de existencia, cargas nominales para el tipo(s) de
enganche(s) utilizado y el ángulo en el que se basa,
tipo de material de fibra, número de piernas, si hay
más de una.
 Las eslingas de poliéster y nylon no se utilizarán en
contacto con objetos o a temperaturas superiores a
194 °F (90 °C) o temperaturas inferiores a -40 °F (-40
°C).
Criterios para la remoción

 Falta de identificación en la eslinga o no es legible.


 Cortes, muescas, zonas extensas de rotura de la fibra
a todo lo largo y áreas de abrasión del cable.
 Daños que se estima han reducido el diámetro efectivo
del cable en más de un 10%.
 Rotura uniforme de fibras a lo largo de la mayor parte
dl cable en la eslinga de manera que todo el cable
aparece cubierto de pelusa o pelillos.
 Dentro del cable, rotura de fibras, fibras fundidas o
derretidas (observado al curiosear o torcer para abrir
las hebras), que implica daños estimados en 10% de
la fibra en cualquier hebra o en el cable en su
conjunto.
Criterios para la remoción

 Decoloración, fibras frágiles y áreas duras o rígidas


que pueden indicar un daño químico, daño ultravioleta
o daño por calor.
 Excesiva suciedad y polvo en el interior de la
estructura del cable.
 Materia extraña que ha penetrado en el cable y hace
que sea difícil de manejar y puede atraer y retener
arenisca.
 Torceduras o distorsión en la estructura del cable, en
particular si es causada al tirar por la fuerza de los
bucles (interrupciones abruptas).
Criterios para la remoción

 Áreas derretidas, duras o quemadas que afectan a


más del 10% del diámetro del cable o afectan a varias
hebras adyacentes a lo largo de una extensión que
afecta a más del 10% de los diámetros de las hebras.
 Malas condiciones de los guardacabos o de otros
componentes, como corrosión, grietas, distorsión,
bordes cortantes o desgaste localizado.
 En ganchos, criterios para la remoción, como se indica
en ASME B30.10 u otros daños visibles que provocan
dudas en cuanto a la resistencia de la eslinga.
Eslingas de Cable de Acero

Tipos de Cables de Acero


ESLINGAS DE UNO O
ESLINGAS SIN FIN
VARIOS RAMALES
Componente de las Eslingas de
Cable de Acero

Alambre (Torón)
Componente básico del cable de acero.

Cordón
Formado por un número de alambres
según su construcción, arrollados sobre un
eje (alma).

Alma
Eje central del cable sobre el que se
enrollan los cordones. Puede ser de
distintos materiales (acero, fibras naturales,
polipropileno).
¿Cómo medir el diámetro del
cable de acero?
El diámetro correcto de un cable es el diámetro de un círculo
circunscripto que encierre todos los torones, es la mayor medida
transversal.
 El factor de diseño para eslingas de cable metálico
será de un mínimo de 5.
 La carga nominal se basa en lo siguiente: resistencia
del material, factor de diseño, tipo de enganche,
ángulo de carga, diámetro de curvatura sobre el cual
se utiliza la eslinga (D/d), eficacia de fabricación.
 No se deberá utilizar ángulos de eslingas horizontales
inferiores a 30 grados, salvo lo recomendado por el
fabricante o una persona calificada.
 Las eslingas metálicas de alma de fibra no deberán ser
expuestas a temperaturas superiores a 180 °F (82 °C).
 Cuando se vaya a utilizar eslingas de núcleo
independiente de cable de alambre de acero (IWRC) a
temperaturas superiores a 400 ° F (204 ° C) o por
debajo de -40 ° F (-40 º C), el fabricante debería ser
consultado.
Consideraciones

¿Cuándo retirar un cable de Acero?


 Rotura de un cordón.

 Reducción anormal y localizada del


diámetro.

 Existencia de nudos o deformaciones.

 Presencia de corrosión.
Consideraciones

 Cuando la disminución del diámetro del cable en un punto


cualquiera, alcanza el 10% para los cables de cordones o
el 3% para los cables cerrados.
 Cuando el número de alambres rotos visibles alcanza el
20% del número total de hilos del cable.
Criterios para la remoción

 Falta identificación en la eslinga o no es legible.


 En eslingas acolchadas y de una sola pieza, diez hilos
rotos distribuidos al azar en un cable trenzado, o cinco
hilos rotos en una hebra de un cable trenzado.
 En eslingas de cable en calabrote, 20 alambres rotos
por colchado.
 En eslingas trenzadas de seis piezas, 20 alambres
rotos por trenza.
 En eslingas trenzadas de ocho piezas, 40 alambres
rotos por trenza.
 Abrasión o raspado severo y localizado.
Criterios para la remoción

 Retorcimiento, aplastamiento, arqueamiento o


cualquier otro daño que signifique daños en la
estructura del cable.
 Evidencia de daño por calor.
 Accesorios terminales que estén agrietados, deformes
o gastados al punto que la resistencia de la eslinga
esté sustancialmente afectada.
 Corrosión severa del cable, accesorios terminales o
juntas.
 En ganchos, criterios de remoción como se indica en
ASME B30.10.
Eslingas de Cadenas

Tipos
ESLINGAS DE UNO O
ESLINGAS SIN FIN
VARIOS RAMALES
Eslingas de cadena de acero

FACTOR DE DISEÑO
 La cadena de acero de aleación deberá ser fabricada y
probada de acuerdo para cadenas grado 80 y cadenas
grado 100.

 El factor de diseño para eslingas de cadena de acero


de aleación será de un mínimo de 4.

 Las cargas nominales de las eslingas utilizadas en un


enganche de ahorcamiento se ajustarán a los valores
mostrados en las Tablas 3 y 4, siempre que el ángulo
de ahorcamiento sea de 120 grados o más.
 Las temperaturas extremas reducen el rendimiento de
las eslingas de cadena de acero de aleación. Se
debería consultar al fabricante de eslingas cuando se
les vaya a utilizar en temperaturas de -40 °F (-40 °C)
o menos.
 Los ambientes químicamente activos pueden degradar
la resistencia de las eslingas de cadena de acero de
aleación. Esto incluye la exposición a productos
químicos en forma de sólidos, líquidos, gases, vapores
o humos. Se debería consultar al fabricante de
eslingas o a la persona calificada antes de utilizarlas
en ambientes químicamente activos.
Inspección periódica

 Una persona designada deberá realizar periódicamente


una inspección completa de los daños en la eslinga. Se
deberá examinar individualmente cada componente y
eslabón, teniendo cuidado de exponer y examinar
todas las superficies incluyendo las superficies internas
del eslabón.
 La frecuencia de las inspecciones periódicas deberá
basarse en: frecuencia de uso de la eslinga, severidad
de las condiciones de servicio, naturaleza de las cargas
que se están haciendo, experiencia adquirida en la
vida de servicio de las eslingas utilizadas en
circunstancias similares.
Criterios para la remoción

 Falta identificación en la eslinga o no es legible


 Grietas o roturas.
 Desgaste excesivo, mellas o muescas.
 Eslabones o componentes de la cadena estirados.
 Eslabones o componentes de la cadena doblados,
torcidos o deformados.
 Evidencia de daño por calor.
 Exceso de picaduras o corrosión.
 Falta de capacidad de la cadena o componentes para
articular libremente.
 Salpicaduras de soldadura.
Consideraciones

 No realizar elevaciones con una


cadena torcida.

 Cuando se manipulen cargas con


bordes, puntas afiladas o
cortantes, se deben proteger las
cadenas.

 Los ganchos no deben agarrar las


cargas con sus extremos, sino con la
parte interior.

 Los ramales de 2 eslingas distintas


no deben cruzarse, es decir, no se
montara una sobre la otra en la base
del gancho.
Consideraciones

¿Cuándo retirar una eslinga de cadena?

 Cambios de color por exposición al


calor.

 Corrosión (rechazando la cadena con


uno o más eslabones corroídos en una
reducción que llegue al 5%).

 Eslabones torcidos.

 Eslabones desgastados.

 Eslabones aplastados

 Eslabones abiertos
Consideraciones

¿Cuándo retirar una eslinga de cadena?

 Eslabones aplastados
 Eslabones marcados
 Eslabones fisurados
 Eslabones rajados
 Eslabones abiertos

NOTA:
No utilizar cadenas de acero de
aleación menores de grado 8 (80).
Capitulo III

ACCESORIOS DE IZAJE
ASME/ANSI B 30.10

GANCHOS

GRILLETES

CÁNCAMOS

ARGOLLAS
Ganchos

Tipos

GANCHO AUTOCIERRE GANCHO AUTOBLOCANTE


Consideraciones

Inspección del Gancho

En la inspección a realizar se buscara:

 Desgaste.
 Grietas.
 Corrosión severa.
 Deformaciones/ dobleces
(no se acepta torsión lateral).
 Partes inadecuadas.
Consideraciones

 Emplear un coeficiente de seguridad mínimo de 5.


 Cuando el gancho sea usado a temperaturas en temperatura por
encima de 400°F (204°C) o por debajo de -40F (-40°C) se debe
consultar con el fabricante del gancho.
Consideraciones

 En ninguna circunstancia los


ganchos deben ser sometidos a altas
temperaturas, (por ejemplo, para
fijarle una pieza por soldadura) ya
que el calentamiento modificaría las
características del acero. 102°C

 Los esfuerzos serán soportados


por el asiento del gancho, nunca por
el pico.

 El dispositivo de seguridad contra


desenganche accidental debe
funcionar perfectamente.
Criterios de Remoción

 Pérdida o lectura ilegible del fabricante del gancho.


 Pérdida o lectura ilegible de rango de identificación de
carga.
 Rajaduras, fisuras o daño en la estructura.
 Desgaste - cualquier desgaste que exceda el 10% (o
lo recomendado por el fabricante) de la dimensión
original de la sección del gancho o su pin de carga.
 Deformación - alguna deformación visible o torcedura
desde el plano 0° visual del gancho.
Criterios de Remoción

 Abertura de la garganta – alguna distorsión causando


el incremento de la abertura de la garganta de 5%, no
exceda ¼ de pulgada, o 6mm o lo recomendado por
el fabricante.
 Inhabitabilidad del d seguro – cualquier seguro de
gancho que no cierre.
 Daños, pérdida o mal funcionamiento de los accesorios
del gancho o no seguro.
 Desgaste, daño o corrosión.
 Evidencia a excesiva exposición al calor o soldadura
sin autorización.
 Evidencia de alteración no autorizada como taladrado,
maquinado, perforación u otra modificación.
Consideraciones
Grilletes

Tipos

GRILLETE LIRA GRILLETE RECTO


Consideraciones

 Prohibido pasar una eslinga simple en


el interior de 2 anillos. El esfuerzo en
cada anillo aumentara. Utilizar una
eslinga con dos derivaciones (o dos
eslingas sencillas) unidas por dos
grilletes.
 Los grilletes más utilizados por
seguridad son los que traen perno
roscado y perno con tuerca y
chaveta de seguridad.

 La utilización de grilletes da una


muy buena garantía contra el
riesgo de descolgarse la carga.
Consideraciones

 La C.M.U. de los Grilletes debe ser


indicada por el fabricante y grabada
en el cuerpo del grillete.

 Prohibido sustituir el eje del grillete


por un perno.

 Nunca permita que un grillete trabaje


inclinado.
 El factor de diseño para grilletes hasta e incluyendo
uno de 150 toneladas de carga nominal será de un
mínimo de 5.
 El factor de diseño de cadenas de más de 150
toneladas de carga debe tener un mínimo de 4.
 Cuando se van a utilizar grilletes a temperaturas por
encima 400 ° F (204 ° C) o por debajo de -40 ° F (-40
° C), el grillete debe ser consultado por el fabricante o
una persona calificada deben ser consultados.
Criterios de remoción

 El nombre del fabricante faltante o ilegible o la marca


y / o la identificación de carga nominal.
 Indicaciones de daño por calor, incluyendo soldadura.
 Picaduras excesivas o la corrosión.
 Doblado, torcido, distorsionado, estirado, alargado,
componentes de carga agrietados o rotos.
 Melladuras excesivas.
 Una reducción del 10% de la dimensión original o
catálogo en cualquier punto alrededor del cuerpo o
pasador.
 Aseguramiento de pin incompleto.
Criterios de remoción

 Un daño excesivo del hilo.


 Evidencia de la soldadura no autorizada.
 Otras condiciones, incluyendo daños visibles, que
causaran dudas en cuanto a la continuación del uso
del grillete.
Cáncamos

Tipos

CÁNCAMO CÁNCAMOS
CÁNCAMOS FIJOS
GIRATORIO SOLDABLES
Consideraciones

 Antes de utilizar un cáncamo


verificar que este libre de
fisuras, corrosión, desgaste,
etc.

 La utilización improvisada de
cáncamos en trabajos de carga y
descarga puede dar lugar a
accidentes.
Consideraciones

 Verificar la orientación del ojo del


cáncamo antes de iniciar el
levantamiento, con el fin de
prevenir cargas laterales o
deformaciones permanentes.
El factor de diseño de hardware ajustable será un
mínimo de 5.
 Cuando use anillos de giro de izado y cáncamos, es
para ser utilizado en temperaturas superiores (204°C)
400°F o por debajo de -40°F (-40°C), el fabricante o
una persona cualificada debe ser consultado.
 Cuando los anillos de izado giratorios son utilizados en
temperatura superiores a 400°F (204°C) o por debajo
de -20°F (-29°C), el fabricante o una persona
calificada debe ser consultada.
 Cuando cáncamos de acero al carbono están para ser
utilizado en temperaturas superiores a 275°F (135°C)
o por debajo de 30°F (-1°C), el fabricante o una
persona calificada debe ser consultada.
Criterios de remoción

 La identificación faltante o ilegible.


 Indicaciones de daño por calor, incluyendo soldadura
o salpicaduras de arco.
 Picaduras excesivas o la corrosión.
 Doblada, torcida, distorsionada, estirada, alargada,
componentes de carga agrietados o rotos.
 Mellas excesivas.
 Una reducción del 10% de la dimensión original o
catálogo en cualquier punto.
 Un daño excesivo hilo o desgaste.
 Las pruebas de soldadura o modificación no
autorizada.
Criterios de remoción

 Para los anillos de izado giratorios, la falta de


capacidad de libre giro o pivote,
 Otras condiciones, incluyendo daños visibles, que
causaran dudas en cuanto a su uso continuado.
Argollas

Tipos
ARGOLLAS TIPO ARGOLLAS ARGOLLAS
PERA REDONDAS OVALADAS

IMPORTANTE: Es la de mayor resistencia.


 El factor de diseño de enlaces, anillos y eslabones
giratorios será un mínimo de 5.
 Cuando Enlaces acero, anillos o eslabones giratorios se
van a utilizar a temperaturas superiores (204°C) 400°F
o por debajo de -40°F (-40°C), el enlace, anillo, el
fabricante o una persona calificada deben ser
consultados.
Criterios de remoción

 La identificación faltante o ilegible.


 Indicaciones de daño por calor, incluyendo soldadura.
 Picaduras excesivo o la corrosión.
 Doblada, torcida, distorsionada, estirada, alargada,
componentes de soporte de carga agrietados o rotos.
 Mellas.
 Reducción del 10% de la dimensión en cualquier
punto.
 Las pruebas de soldadura o modificación no
autorizada.
Criterios de remoción

 Eslabones giratorios, la falta de la capacidad de rotar


libremente cuando no están cargados.
 Eslabones giratorios, tuercas sueltas o faltantes,
pernos, de chaveta, anillos elásticos, u otros
elementos de sujeción y dispositivos de retención.
 Otras condiciones, incluyendo daños visibles que
causar dudas en cuanto a su uso continuado
Vigas Separadoras

 Las vigas separadoras son utilizadas para soportar cargas largas


durante los levantamientos. Estas eliminan el riesgo de inclinación,
deslizamiento, o doblez, así como la posibilidad de ángulos de las
eslingas bastantes pequeños (menores a 45°).
Capitulo IV

MEDIDAS DE SEGURIDAD

PLAN DE IZAJE

NORMAS GENERALES

AREA DE OPERACION

CARGA A MANIPULAR
Plan de Izaje

81
Plan de Izaje

El RIGGER en conjunto con el operador de grúas, el


supervisor y el personal de prevención de riesgos,
deberán diseñar un PLAN DE IZAJE, previo a la
maniobra. ¡¡¡ Sólo para trabajos especiales !!!

IMPORTANTE

UNA VEZ QUE LA CARGA SE ENCUENTRA EN EL


AIRE, ES MUY DIFICIL VARIAR SUS CONDICIONES
Plan de Izaje
ANTES DEL IZAJE
 Analizar todo el proceso de izaje para realizar una tarea segura y sin contratiempos y
costo efectivo.

DURANTE EL IZAJE
 Cumplir cada paso establecido previamente

DESPUES DEL IZAJE


 Inspección y retiro de elementos de izaje dañados
 Análisis de proceso y lecciones aprendidas
Normas Generales

84
Normas Generales

Para las maniobras de descarga de componentes no debe haber ninguna


persona sobre la plataforma.
Normas Generales

Se debe evaluar la distribución de carga sobre la plataforma y considerar


el espacio mínimo para el desplazamiento seguro del ayudante.
Para cargar por ejemplo, sólo se sube, se estrobo, y carga. De igual
manera para la descarga.

De ser necesario acondicionar medios de ingreso caso una escalera.

Para descargar no se permite a nadie en plataforma pero para recibir


carga si.

Casos especiales coordinar con supervisor de área y supervisor de


seguridad.
Area de Operación

88
Tabla de Cargas
Una de las herramientas más importantes de la grúa es la tabla de
cargas que se encuentra en la cabina del operador. Los términos que
deben conocerse se muestran en la siguiente figura:
Carga Máxima de la Grúa
Capacidad

La tabla de cargas contiene tablas de capacidades de estabilizadores


extendidos completamente, parcialmente para la pluma principal y la
extensión de pluma; y de estabilizadores completamente retraídos
para la pluma principal solamente.

Las tablas de capacidades se dividen en límites de resistencia


estructural y límites de estabilidad.
4 2

3
1 1. Radio de Operación.

2. Longitud de la Pluma.

3. Ángulo de la Pluma.

4. Carga nominal.
AREA
ESTRUCTURAL
FALLA
ESTRUCTURAL

TIPING

AREA DE PÉRDIDA
ESTABILIDAD ESTABILIDAD
ESTRUCTURALIDAD

BASE DEL DISEÑO

ESTABILIDAD
Diagrama de Alcance
Cuadrante de Operación

CUADRANTES DE OPERACIÓN – GRUA TERRENO RUGOSO


Cuadrante de Operación

CUADRANTES DE OPERACIÓN – TODO TERRENO


Izajes Críticos
 Carga Sobredimensionada.

 Carga Irregulares.

 Requiera de más de un equipo de izaje al mismo


tiempo.

 Maniobras en espacios confinados o congestionados.

 Laderas o pendientes con inclinación mayor al 5%.

 Izajes que excedan el 70% capacidad de levante del


equipo utilizado.

 Izajes en sectores de líneas eléctricas energizadas

 Cuando se levanten materiales peligrosos o explosivos.

 Cuando se eleven personas (en canastillos certificados y


aprobados).
98
Factor de carga es de 1.5 para dos grúas (1.5 se multiplica por carga y se
divide entre cantidades de grúas que hacen izaje), las grúas tienen que ser
de similar tipo y capacidad.
Capacidad Neta

 Para hallar la capacidad neta de la grúa, debemos saber que:

Capacidad Neta = Capacidad Bruta – Deducciones


Área de Operación

Operación cerca de tendido eléctrico o líneas energizadas

 En presencia de líneas eléctricas debe


evitarse que el extremo de la pluma, cables
o la propia carga se aproxime a los
conductores a una distancia menor de 5 m.
si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y
a menos de 3 m. para tensiones
inferiores.
Área de Operación

Operación cerca de tendido eléctrico o líneas energizadas


¿Como actuar en caso de problemas?

 Permanezca en la cabina y
maniobre haciendo que cese el
contacto.
 Aleje la máquina del lugar
impidiendo que nadie se acerque
a los neumáticos por el riesgo de
contacto con los mismos.
Área de Operación

Operación cerca de tendido eléctrico o líneas energizadas


¿Como actuar en caso de problemas?

Si el vehículo se ha incendiado y se ve
forzado a abandonarlo, compruebe que no
existen cables de líneas caídos en el suelo
o sobre el vehículo. En su caso,
abandónelo por el lado contrario y observe
las siguientes pautas:
DAR Señal de alerta
 Descienda de un salto sin tocar el
vehículo y el suelo al mismo tiempo.
SALTAR CON LOS DOS PIES A LA VEZ
alejándose de maquina
Tormentas Eléctricas

Frente a un nivel de alerta naranja todo


trabajo de izaje de cargas con grúas
deberán ser detenidos.

Si se esta haciendo un izaje de carga, este


deberá ser detenido inmediatamente

Asegurarse que la pluma de la grúa


este retraída y bajada al máximo, el
personal deberá abandonar el área o
ubicarse en un refugio cercano.

Si esta dentro del equipo, cierre las


ventanas y permanezca en el mismo,
deténgase y espere dentro del equipo hasta
que pase la tormenta, evitando el contacto
con las “partes metálicas del equipo.
Área de Operación

Condiciones climáticas adversas


 El viento es un factor crítico y frecuentemente
responsable de incidentes en maniobras de izaje.
 Las grúas no deben ser elevadas si la velocidad del
viento excede los 9 m/s – 32,4 km/h. O la velocidad
recomendada por el fabricante.
Tabla de Velocidad del Viento
Carga a Manipular

107
Carga a Manipular

Para realizar un izaje de manera segura es importante conocer


lo siguiente:

 El PESO de la carga, si esta no se conoce deberá obtenerse


mediante calculo.

 Al PESO de la carga se le sumará el de los elementos de


izaje (estrobos, ganchos, grilletes, etc.). Lo más importante lea
el Manual ó catálogos.

 La FORMA de la carga (cuerpos regulares, irregulares,


cilíndricos, etc.).

 Determinar el CENTRO DE GRAVEDAD y realizar el


estrobamiento de la carga.
Ángulos de carga y cálculo de
fuerzas en eslinga
Carga a Manipular

PESO = VOLUMEN x DENSIDAD


Carga a Manipular

CENTRO DE GRAVEDAD

 El centro de gravedad es el punto donde se considera que


está concentrada toda la masa del cuerpo, para
determinar el equilibrio de un cuerpo es necesario conocer
su centro de gravedad.

 Cuanto más bajo es el centro de gravedad de un cuerpo


más estable es éste, el centro de gravedad de un objeto
simétrico se halla en el centro del objeto.

 Cuando un objeto no es simétrico, tenemos que calcular


su centro de gravedad.
Carga a Manipular

CENTRO DE GRAVEDAD
Carga a Manipular

CENTRO DE GRAVEDAD
Carga a Manipular

CENTRO DE GRAVEDAD
Carga a Manipular

RECUERDE:

 Cuando el centro de gravedad esté más cerca de un punto de


anclaje que de otro, se deberán utilizar eslingas de longitud
desigual, lo cual significa que sus ángulos y cargas serán
distintos.

 Cuando una carga no se apareja correctamente y se realiza el


levantamiento, la tensión en una eslinga va aumentar y en la otra
va disminuir. Si una carga se inclina más de 5° después de izarla,
se debe bajar para aparejarla de nuevo y nivelarla, antes de
intentar levantarla de nuevo.
Ejercicios

118
Centro de Gravedad

Determinar el Centro de Gravedad de la figura.


Centro de Gravedad

Paso 1: Descomponemos la figura en tres áreas parciales.


Centro de Gravedad

Paso 2: Hallamos el área de cada figura.


Centro de Gravedad

Las áreas parciales son


rectángulos, su C.G. es la
intersección de las diagonales.

X1=10 , Y=19.5
X2= 4 , Y2=12.5
X3= 7 , Y3=4

Hallamos el Centro de Gravedad


Tensión en Ramales de Izaje

Factor de Angulo
Tensión en Ramales de Izaje

¿Cómo calcular el Factor del Angulo y la tensión en la eslinga?

L
H
Factor de Angulo

Se calcula dividiendo el largo de la eslinga entre la altura que va desde el


gancho a la parte superior de la carga.

F.A = L/H
Tensión en Ramales de Izaje

¿Cómo calcular el Factor del Angulo y la tensión en la eslinga?

L
H
Tensión en la Eslinga

la carga que se está levantando en la figura, pesa 18400 lb., tenemos que
dividir el peso de la carga entre dos, se esta utilizando una conexión casada
de 2 eslingas, luego el resultado lo multiplicamos por el factor del ángulo,
de esta manera sabremos lo que cada eslinga va a soportar y así poder
determinar la eslinga adecuada. 18400 - 2 = 9200
9200 X 1.103 = 10147 Ib.
Se deben entonces buscar eslingas que resistan cada una mínimo 10150 Ib
Tensión en Ramales de Izaje
Ejemplo
Calculo del Centro de Gravedad

 El centro de gravedad se calcula


haciendo una división de
Centro de volúmenes conocidos.
1 2 3
Gravedad  Por lo tanto el Centro de Gravedad
compuesto es:
Y 4
6
X 1 xPeso1  X 2 xPeso2  ...  X n xPeson
X
5 Peso1  Peso2  ...  Peson

X4 X1 X2 X3 X6
X Y1 xPeso1  Y2 xPeso2  ...  Yn xPeson
Y
Peso1  Peso2  ...  Peson
Calculo de Centro de Gravedad

Ejemplo:

Turbina
1.2 x300  1.2 x600  0.5 x500
X  0.95
300  600  500
300 Kg
1.1 m
500 Kg 0.6 x500  0.6 x600  1.1x300
600 Kg Y  0.71
500  600  300
Y=? 0.6 m

0.5 m
1.2 m

X=?
Centro de gravedad en 3
Dimensiones
 Problema:
 Calcule el centro de Gravedad de un cilindro de acero,
lleno concreto.
kg
  7850
m3

 Desarrollo:

 Densidad del Acero (De tablas):

kg
  7850
m3
 Densidad del Concreto (De tablas):

kg
  2350
m3
Dimensiones de sólidos

Cilindro Externo Cilindro Interno Concreto


Plano Cartesiano

 Dividimos nuestro sólido en tres ejes X, Y, Z:


 Distribución en ejes X, Y y Z
V  A* h
 *D 2
A
4
 Cilindro externo

 Cilindro Interno

 Concreto
m

V
Despejamos m:

m   *V
Centro de Gravedad - Resultado
Capitulo VI

SEÑALIZACION PROPIA DEL IZAJE DE


CARGAS

SEÑALES PARA GRÚAS


MOVILES
Señalización

Importante

Es de gran importancia que sólo una persona


dé las señales al operador durante cada
operación de izaje. Se pueden generar confusiones
y accidentes graves si el operador se guía por las
señales dadas por dos o más personas. La única
excepción es la señal de “PARADA DE
EMERGENGIA” en emergencia.

¡¡¡ IMPORTANTE !!!

Sólo existe un RIGGER.


Señales para Grúas Móviles
Retraer Pluma

Ambos puños delante del


cuerpo, con los pulgares
apuntando hacia adentro
Extender Pluma

Ambos puños delante del


cuerpo, con los pulgares
apuntando hacia afuera
Subir Carga

Con el brazo vertical y el dedo


índice apuntando hacia arriba,
mover la mano en un pequeño
circulo horizontal.
Baje Carga

Con el brazo extendido hacia


abajo y el dedo índice
apuntando abajo, mover la
mano en un pequeño círculo
horizontal.
Baje Pluma

Brazo entendido, dedos


cerrados, pulgar apuntado
hacia abajo.
Suba Pluma

Brazo extendido, dedos


cerrados, pulgar apuntando
hacia arriba.
Baje Pluma y Suba Carga

Con el brazo extendido y el


pulgar apuntando hacia abajo.
Cerrar y abrir la mano
alternativamente durante el
tiempo que se desee que suba
la carga.
Suba Pluma y Baje la Carga

Con el brazo extendido y el


pulgar apuntando hacia
arriba. Cerrar y abrir la mano
alternativamente durante el
tiempo que se desee que baje
la carga.
Mover Lentamente

Con una mano se da la señal


de movimiento, la otra mano
se coloca quieta delante.
Gire

Brazo extendido siempre


apuntando con el dedo en la
dirección de giro de la Pluma.
Winche Principal

Golpe con el puño en la


cabeza, luego sigues con
señales normales.
Winche Auxiliar

Golpear el codo con una


mano, luego realizar las
señales normales.
Parada

Brazo extendido, palma de la


mano hacia abajo, mover el
brazo horizontalmente hacia
adelante y hacia atrás.
Parada de Emergencia

Brazos extendidos, palmas


hacia abajo, mover brazos
horizontalmente adelante y
atrás.
Desplazamiento (Ambas Orugas)

Con ambas puños delante del


cuerpo haciendo un
movimiento circular uno
alrededor del otro, indicando la
dirección del movimiento, hacia
adelante o hacia atrás.
Desplazamiento (Mover una
Oruga)

Bloquear la oruga del lado


indicado por el puño levantado.
El desplazamiento de la otra
oruga se indica por el
movimiento del otro puño,
haciéndola girar verticalmente
ante el cuerpo.
Conclusiones
Conclusiones

 Al realizar trabajos de izajes de cargas, es de vital


importancia utilizar accesorios de izaje adecuados,
verificar las condiciones del lugar de trabajo,
asimismo, poder realizar e interpretar las señales de
rigger según la norma ASME B30.5.

 Al comenzar el trabajo , comprobar los defectos,


suciedad y firmeza de los estrobos, eslingas y ganchos
y cerciorarse de su colocación correcta.
Conclusiones

 No utilizar nunca un estrobo o eslinga que haya sido


retirado, ni un gancho que haya empezado a abrirse.
Retirar el elemento defectuoso enseguida, y notificar
al supervisor para que lo tenga marcado.

 Si un estrobo o eslinga del conjunto necesita


reparación, retirarlos todos.

 Utilizar un estrobo o eslinga lo suficientemente


resistente para soportar la carga con seguridad. No
sobrecargar nunca un estrobo o eslinga.
Conclusiones

 Distribuir la carga uniformemente entre varios ramales


del estrobo o eslinga. Procurar que el ángulo entre los
ramales y la vertical sea lo más pequeño posible, el
esfuerzo del estrobo o eslinga aumenta cuando el
ángulo es mayor.

 Asegurarse de que la carga no sobrepase la capacidad


de la grúa.

 Cargar las botellas de gas comprimido o las ácido sólo


en una parihuela metálica o en otro elemento
semejante.
Conclusiones

 Cuando se carga o descarga, conservar las manos


fuera de los puntos de enganche. Utilizar ganchos de
mano cuando sea posible.

 No dejar tacos de separación sueltos o trozos de fierro


encima de la carga.

 Asegurarse antes de dar la señal de elevación de que


la carga va bien firme y advertir a todos que se alejen,
por si acaso se balancea o cae.
Conclusiones

 Emplear sólo señales normalizadas para dirigir al


operador. Permanecer donde el pueda verle.

 En cuanto sea posible, situarse lejos de la carga.


Comprobar que se desplaza a suficiente altura para
salvar todos los obstáculos. Emplear rótulos o líneas
de prohibición, si es necesario.

 No pasar debajo de una carga, ni permitir que lo


hagan otros.
Conclusiones

 Al soltar los estrobos o eslingas, asegurarse de que


estén libres de la carga.

 Colgar los dos extremos del estrobo o eslinga libre de


carga al gancho, antes de hacer la señal al operador
para que ponga en marcha la grúa.

 No arrastrar, ni descolgar o dejar caer el estrobo o


eslinga.
Conclusiones

 Apilar y dejar materiales de forma que no puedan


deslizarse o desequilibrarse,

 Usar bloques separadores de madera dura para apilar


las piezas de acero o moldes de fundición.

 La acreditación, la supervisión, la implementación de


los controles contemplados en el ARO, el considerar
siempre la seguridad un valor va a permitir prevenir
fatalidades en SMCV.
Gracias
Anexos

169
TABLAS DE DENSIDADES DE ALGUNOS MATERIALES

También podría gustarte