Está en la página 1de 8

Breves explicaciones al tp 2:

La idea es hacer un primer acercamiento a los SIGB.

Por el momento vamos a trabajar con una lectura rápida del material incluido (el
de Moya Anegón está pensado principalmente para que lo usen como material de
consulta, ya que es muy completo; pero su lectura total puede que no se justifique
para esta parte de la unidad). Inicialmente vamos a tratar de diferenciar los SIGB
con las herramientas que vinieron trabajando hasta el momento en la cátedra,
como son los SGBD (sistemas gestores de bases de datos).

Seguramente se van a encontrar con muchos conceptos nuevos, inclusive puede


que resulte dificultoso en algunos aspectos trabajar el TP 2 con lo que hasta ahora
vimos. La resolución del mismo no requiere que usen las versiones demos
(versiones de prueba) de los diferentes SIGB citados por la cátedra y que
encontrarán entre los materiales, pero si puede ser útil para el que guste
recorrerlos un poco ya que en el trabajo siguiente vamos a hacer uso de todos los
sistemas incluidos.

Con lo que puedan encontrar en la bibliografía, y con lo que recuerden de la


unidad anterior es posible resolver el trabajo práctico; ya que luego de la entrega y
corrección de éste vamos a realizar una puesta en común sobre los tópicos más
relevantes de las consignas, en función de lo que ustedes respondieron. Para
luego dar paso al uso de los software’s propiamente dichos.

También van a encontrar un foro para esta actividad, donde vamos a ayudarnos
entre todos a la resolución del TP, haciendo más colaborativa esta etapa. Tengan
presente que la participación en el foro de cada uno de ustedes será evaluada por
la cátedra, y también consideren que muchas dudas que podemos ir encontrando
es posible que ya estén respondidas en el mismo ya sea por mí como por otro
alumno.

Damos comienzo al tema SIGB, recuerden escribir por dudas y consultas, ya sea
por medio de los mensajes como también en el foro creado para tal fin.
Explicaciones útiles para la resolución de la consigna

La idea es recorrer un poco los sistemas propuestos en el trabajo práctico (a partir


de sus versiones demos), y a partir de ello asignar un puntaje (de 1 a 5) de cada
apartado de la critera incluida en el tp según ustedes consideren apropiado en
cada sistema. Organizando un cuadro de doble entrada para su resolución. Luego
la sumatoria de cada columna nos va a dar un número, el cual podemos
considerar como una medida de calidad el software.

Ejemplo del cuadro a desarrollar (ustedes agregarán las demás filas):

EspaBiblio PMB Aguapey


OPAC
Usabilidad 4 4 3
Disponibilidad de idiomas 4 5 0
Los valores son sólo a modo de referencia del ejemplo

Para los SIGB vamos a trabajar con tres de ellos. Como son el PMB, el EspaBiblio
y el Aguapey. Con este último se presenta una particularidad. Es creado por la
Biblioteca Nacional del Maestro y sólo es posible adquirirlo por medio de una
licencia exclusiva para bibliotecas de escuelas oficiales del sistema educativo (la
misma se tramita desde la página web de la BNM, www.bnm.org.ar). Por lo tanto
no es libre y en su defecto no es posible la adquisición y distribución por parte de
la Cátedra para que ustedes puedan trabajarlo y conocerlo. Tampoco es de uso
por medio de Internet (como podemos observar en el resto de los SIGB
mostrados). Puede ser que por medio de internet lo consigan, hay algunas
versiones de prueba por ahí disponibles, o en su defecto pueden trabajar con el
sistema Koha y dejar el Aguapey de lado en este TP. También es una opción, para
quienes la prefieran, de trabajar con el Aguapey resolviendo la criteria con la
información que proporciona el tutorial con el que cuentan sin necesidad de usar el
software.

Como observaran vamos a analizar los sistemas desde tres pilares


fundamentales; como son “Sistema”, “Opac”, e “Interface Administrador”. La
definición para cada caso es la siguiente:

Sistema: evaluamos la forma en que está construido el software en general. Si


bien es un aspecto muy amplio y en algunos puntos requiere conocimientos
avanzados, sólo nos vamos a centrar en los que nombra el tp. Les agrego una
breve explicación de cada caso.

 Opciones de dominio del código fuente (source code): como conocerán, una
particularidad fundamental del software libre es que el usuario pueda
acceder a su código fuente y modificar el mismo con total libertad.
Esta característica no significa evaluar el código fuente ya que no
podemos hacer eso hoy por hoy. Sino simplemente averiguar si el
mismo es público o no.
Generalmente aquellos sistemas que permiten trabajar desde la web,
accediendo al mismo por medio del navegador, son de código libre. Y
es muy común que se encuentren programados por medio de una
tecnología llamada PHP. Para esos casos valdría en este punto un 5,
mientras que en los sistemas que no lo permitan sólo pondríamos 0.
La tendencia en este aspecto es que el código sea de uso libre, es
por ello que en los sistemas nombrados van a encontrar una mayoría
de esta particularidad. No es ese el caso del sistema Aguapey, al
margen de que según fuentes oficiales se está trabajando en una
nueva versión de tipo libre.

 Multiplataforma: un sistema multiplataforma es aquel que puede ser usado


en diferentes sistemas operativos. El más popular y posiblemente el
que más conozcan es Windows de la empresa Microsoft, pero
también podemos encontrar Linux, Unix, MacOs, etc.
Generalmente cuando un SIGB permite instalarse en un servidor
web, para acceder de forma remota por medio de internet, se
constituye como multiplataforma. En casos distintos como el de
Aguapey, puede presentar algunos inconvenientes en sistemas
distintos a Windows.

 Tecnologías y usos libres: este punto se corresponde con el primero del


grupo, al margen de que tecnologías y usos libres es más abarcador
que el anterior. En este caso concreto evaluamos si se trata de un
software libre en su totalidad o sólo en algunos aspectos. Aquellos
sistemas que lo son suelen mencionarlo en sus manuales o en sus
webs oficiales (pueden encontrar como sinónimos la palabra Open
Source o Free Soft para indicar esta característica)

 Entorno Web: no todos los SIGB pueden ser utilizados por medio de la web,
aunque la mayoría sí lo permite y es la tendencia, aún encontramos
versiones que deben instalarse en nuestra computadora para poder
ser usados; constituyendo así un software de tipo escritorio o
desktop como suele mencionarse. Cuando un sistema permite ser
utilizado y administrado por medio de la web aumenta la posibilidad
de brindar servicios a los usuarios y de optimizar la forma de trabajo
con el mismo, ya que para acceder solo se requiere de una
computadora con conexión a internet para utilizarlo, sin importar la
ubicación geográfica del usuario.

 Seguridad y estabilidad del sistema: No podemos hacer una exhaustiva


evaluación de este punto, pero si podemos conocer su estabilidad y
seguridad básica por medio del uso. SI el sistema requier de una
clave para acceder, y si al usarlo no presentó problemas conocidos
como el famoso cuelgue del software (que en ocasiones requiere
reiniciar la computadora y/o el sistema), entonces podemos suponer
que su calidad en este aspecto es buena o muy buena.

 Portabilidad e integridad de la base de datos (facilidades de migración y/o


ampliación): como bases de datos, o SGBD conocemos el Winisis (sistema
con el que trabaja el SIGB Aguapey); pero como podrán observar en los
demás sistemas, suelen trabajar con MySQL, el cual constituye un SGBD
más robusto y con mayor potencia para la migración y modificación de la
base de datos. En estos casos el puntaje debería de ser el más alto.

 Reporte de avisos del sistema: los reportes de avisos refieren a cómo nos
comunica el sistema cuando realizamos una operación no válida.
Evaluamos si esos mensajes son claros y nos ayudan a entender el
proceso. Por ejemplo, si queremos cargar un dato de un libro en un
campo erróneo, o si queremos agregar un usuario que ya existe, etc.

 Respaldo institucional y de comunidad de usuarios: cuando elegimos un


SIGB para utilizar en nuestra biblioteca es muy importante considerar
qué otras instituciones lo usan, y con qué comunidad de usuarios
cuentan para consultar frente a algún conflicto o duda.

OPAC: el OPAC (Online Public Access Catalog) constituye el catálogo público, que
es el sitio dónde acceden los usuarios para consultar la colección de la biblioteca.
El mismo puede ser que sea accesible por medio de internet (según lo ofrezca el
sistema o no) o bien desde una computadora en una intranet (como es el caso del
Aguapey). Cuando se puede consultar desde Internet nos encontramos frente a un
producto de mayores prestaciones ya que el usuario puede consultarlo desde su
casa cuando lo requiera.

Para evaluar este módulo es necesario ingresar al OPAC de cada sistema,


recorrerlo y/o usarlo como si fuéramos usuarios de la biblioteca.

 Usabilidad: la usabilidad es un concepto que refiere a la facilidad de uso del


sistema; cómo y dónde se encuentran sus funciones, la distribución de la
pantalla y de la información que muestra. En definitiva habla de la
pertinencia del diseño de la interface de usuario en función de sus
necesidades.

 Disponibilidad de idiomas: como podrán observar muchos de estos


sistemas son multilingüe, ofreciendo la posibilidad de leer la pantalla en
varios idiomas. Para nosotros es muy importante que el OPAC ofrezca el
idioma inglés y el español al menos.

 Construcción automatizada y automática: la construcción del OPAC refiere,


en este caso, a la colección de registros que guarda. Concretamente a la
base de datos de la colección en la cual los usuarios desarrollarán
búsquedas de documentos. Es necesario que la construcción y
actualización de esta base se haga de forma automatizada, lo cual significa
que al agregar un nuevo documento desde la sección administrativa del
SIGB (por ejemplo en el EspaBiblio esto se desarrolla desde la sección o
solapa Catalogación) automáticamente se encuentre en el OPAC para su
búsqueda pública por parte de los usuarios.

 Diseño de expresiones de búsqueda: la expresión de búsqueda refiere a la


estrategia que diseñamos, combinando términos, para cotejar estos con la
base de datos y recuperar así los registros. Un OPAC puede ofrecer la
posibilidad de armar una expresión de búsqueda con conectores
booleanos, como también indicar el campo en donde queremos buscar,
etc.; ampliando así el diálogo que establecemos con la base de datos y
optimizando la posibilidad de recuperar lo que necesitamos. Este formulario
de búsqueda es lo que evaluamos en este punto, ya que como van a
observar difieren entre los diferentes SIGBDs las opciones de combinar los
términos.

 Diversidad de métodos de búsqueda: en muchos casos nos encontramos


con más de una opción, como puede ser “búsqueda básica”, “búsqueda
avanzanda”, etc.

 Directorio por tópicos: un directorio por tópicos es un listado agrupado por


temas de la colección, el cual podemos recorrer y así realizar una búsqueda
de documentos en los diferentes grupos de estos, organizados por afinidad
temática. Por ejemplo, en el caso del SIGB PMB, van a encontrar en el
OPAC un listado de categorías temáticas que constituye un directorio. Para
acceder al OPAC en este sistema deben buscar el siguiente ícono en
las opciones que se encuentran arriba a la derecha en la página de la
sección administración, o bien ingresar a esta dirección:
http://pmb.biblio.free.fr/opac_css/?database=pmb.biblio

 Indices: los índices de autor, de materias, de revistas, de palabras claves,


etc son muy útiles para realizar las búsquedas. No todos los OPAC los
incluyen.
 Visualización de los resultados: luego de realizar una búsqueda la forma en
que se muestran los resultados en la pantalla es de gran importancia, ya
que la legibilidad de los datos de los documentos encontrados ayuda a
identificar la utilidad de dicho documento según nuestra necesidad de
información. En este punto evaluamos esa cuestión, ya que como podrán
observar varía según el sistema usado.

 Exportación de los resultados: algunos sistemas nos permiten exportar la


información de los resultados de búsqueda a un formato de archivo de tipo
Word o Excel (en otros casos PDF). Para el caso del que lo permite
corresponderá un 5, mientras que será un 0 cuando no sea así.

 Nivel de traducciones: de los sistemas presentados sólo el Aguapey es de


origen Argentino y de lengua castellana. En el caso del EspaBiblio
constituye una versión en español del sistema OpenBiblio. Van a observar
que en muchos casos las traducciones no son completas y en otros algo
confusas.

 Help: la ayuda a la hora de formular las búsquedas son muy importantes,


como también lo es el hecho de que se encuentren bien escritas y
actualizadas.

 Estadísticas e informes: algunos OPAC ofrecen datos estadísticos del uso


de los materiales y de las búsquedas realizadas por toda la comunidad de
usuarios.

 Reserva de material: los SIGB más completos permiten realizar una reserva
del material desde el OPAC, donde luego de realizar la búsqueda podemos
marcar el documento para asegurarnos que el mismo se encuentre a
nuestra disposición en la biblioteca. Aquellos que ofrezcan esta función
tendrán un 5 en este aspecto, y un 0 para los que no los incluyan.

Interface administrador: desde la sección Administrador es donde el personal de


la unidad de información realiza sus tareas diarias (préstamos, catalogación,
administración de usuarios y socios, adquisiciones, etc.). El acceso a esta sección
es por medio de una máscara de seguridad, donde nos solicitará clave de usuario
y password (en el caso del PMB no los solicita porque se trata de una versión
demo).

 Usabilidad: al igual que en el caso del OPAC, evaluamos la pertinencia y


facilidad de uso del diseño de la pantalla, pero en este caso de la sección
Administración.
 Personalización del diseño: algunos SIGB nos permiten modificar
sensiblemente la interface (diseño de la pantalla), modificando colores,
menús, etc. Entre los diferentes sistemas varían estas opciones. En el caso
del EspaBiblio van a encontrar esta función en la solapa Administración,
opción “Temas de diseño”.

 Disponibilidad de idiomas: refiere a la diversidad de idiomas para la pantalla


de administración, principalmente que ofrezca el inglés y el español es lo
importante.

 Nivel de traducciones: en muchos casos las pantallas en español son


resultado de traducciones de la versión originar del sistema. Y no siempre
estas se encuentran claras o completas, por lo que la evaluación es un
punto importante antes de seleccionar un SIGB.

 Help: una ayuda para conocer y usar la sección administración es muy


importante, sobre todo porque la misma es utilizada a diario por todos los
trabajadores de la unidad de información.

 Pertinencia de los módulos incluidos: los módulos se presentan como las


sub-secciones del sistema. Generalmente estos se encuentran
representados en el menú principal. Por ejemplo “Usuarios”, “Catalogación”,
“Adquisiciones”, “Préstamos”, etc. Qué módulos se incluyen difieren entre
sistemas. Por lo tanto vamos a evaluar si los que cada uno presenta son
pertinentes y suficientes.

 Pertinencia de las estadísticas e informes: Como vimos también en el


OPAC, en muchos sistemas también encontramos estadísticas que son
útiles para conocer el movimiento de la colección, el comportamiento de los
préstamos, etc. Reuniendo, de esta forma, información útil para la toma de
decisiones y/o estudio de usuarios. Qué información presentan, y de qué
forma, varía según cada software. En este punto vamos a ponderar este
aspecto (en el caso del EspaBiblio lo van a encontrar en la solapa Informes
por ejemplo).

 ABM’s: los ABM’s refieren a las actividades que realizamos sobre una base
de datos. Concretamente a las Altas, Bajas y Modificaciones de los datos e
información almacenada. En un SIGB encontramos varios ABM; por
ejemplo para la catalogación, la gestión de socios de la biblioteca, la
gestión de usuarios del sistema, etc. Lo que evaluamos en este apartado es
simplemente si los formularios de carga de datos son fáciles de utilizar y la
información que solicitan es suficiente.

 Incorporación de herramientas de catalogación y clasificación: este


apartado no será evaluado en este caso (deben dejarlo en 0 para todos
los sistemas). Refiere a la posibilidad de incorporar reglas de catalogación
y/o clasificación para que las mismas sean reconocidas por el sistema a la
hora de incorporar nuevo material. Por ejemplo, el sistema EspaBiblio
ofrece en su sección de “Catalogación” la opción de subir datos Marc.

 Tratamiento publicaciones seriadas, publicaciones periódicas y colecciones:


este apartado no será evaluado en este caso (deben dejarlo en 0 para
todos los sistemas). En muchos SIGB las publicaciones seriadas y
colecciones tienen un tratamiento especial. En el cual primero es necesario
cargar en el sistema los datos de la colección para luego poder ir
incorporando cada número de la misma. Por ejemplo, en el caso del PMB
en la sección “Catálogo” hay un sub-menú con el nombre “Nueva
publicación Periódica”.

 Alertas morosos: en algunos casos encontramos la herramienta que nos


indica si algún usuario de la biblioteca debe algún material, o inclusive un
aviso de alerta cuando queremos realizar un nuevo préstamo a un usuario
que aún no entregó un material ya vencido. El tratamiento de los morosos
es muy importante para poder tener al día la administración de la colección
de la sala de préstamos, por lo que esta función se presenta como
fundamental.

 Gestión adquisiciones (proveedores, solicitudes, presupuestos, etc): en el


caso del PMB vamos a encontrar una sección de “Adquisiciones” donde
podemos administrar información de proveedores, realizar presupuestos de
compras y pedidos, etc. SI bien no todos los sistemas lo incluyen, es una
función útil para organizar esta información, que esté disponible y bajo qué
prestaciones es lo que evaluamos en este caso.

 Trabajo en red (intranet e Internet): como habrán observado, el trabajo en


red es muy importante para estos sistemas, ya que se accede y administra
desde diferentes terminales (computadoras) y existe un solo núcleo o
corazón de datos que se mantiene sincronizado y actualizado
constantemente. En algunos casos sólo se puede trabajar por medio de una
intranet (red de trabajo interna, dentro del mismo edificio), como es el caso
de la versión actual de Aguapey. Y en otros se puede operar desde internet,
ampliando las posibilidades de trabajo y de que los usuarios puedan buscar
material desde sus casas o cualquier computadora conectada a la web.
Consideren en este punto que tanto el EspaBiblio, como el Koha y/o el PMB
operan desde Internet; mientras que el Aguapey sólo lo hace desde una
intranet.

También podría gustarte