Está en la página 1de 11

29

PLAN DE ATENCIÓN TUTORÍAL PARA EL 1° GRADO “A” 2019

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E : María Parado de Bellido”
1.2. Nivel : Secundaria de Jornada Escolar Completa
1.3 Grado : Primero / Sección “A”
1.4 Día : Miércoles Horario: 10:00 am - 11:30am
1.5 N° de estudiantes : 25
1.6 Director : Prof. Edward Huamán Hinostroza
1.7. Docente-tutora : Prof. Mónica Garamendi Huamaccto

I. DIAGNÓSTICO: El presente plan de tutoría de la sección del segundo grado “B” se realiza de acuerdo a las necesidades y
expectativas de los estudiantes, en las cuales se ejecutarán a nivel personal y grupal, teniendo en base las fichas de recojo de datos y
expectativas de los estudiantes del segundo grado “B” en a corde de su entorno personal, estudio, aula, familiar y el entorno social.

DIMENSIONES PROBLEMAS: CAUSA: CONSECUENCIAS: OBJETIVOS


Baja autoestima. Rechazo por sus Deficiente relación Realizar charlas de
compañeros y el trato violento ante sus compañeros. sensibilización sobre la
en el hogar. autoestima.
Siente humillación Desarrollo de las
Bullying. Sufre discriminación por parte de sus compañeros y sesiones de aprendizaje sobre el
(Por discapacidad, apariencia, demás agentes educativos. Bullying.
estatus social o cualquier otra Charla tutorial sobre
circunstancia) Sufre maltrato el acoso escolar.
psicológico, físico, sexual, etc. Sensibilización de
Acoso escolar. Sufrir acoso indebido padres de familia.
por sus compañeros u otras Menor rendimiento
personas ajenas. académico.
Embarazo Concientizar a
prematuro. F estudiantes que continúen sus
alta de orientación personal por Bajo rendimiento estudios.
parte de los padres de familia, académico.
DIMENSIÓN PERSONAL

docentes, y otros.
Obligaciones
asignadas en casa
P
adres que se encuentran fuera
de la ciudad por motivo de
trabajo o que haceres de casa

Bajo rendimiento Poco interés de los Desaprobación en las Mejorar el


académico. estudiantes y sus padres en su distintas áreas. rendimiento académico de los
aprendizaje. estudiantes a través de nuevas
estrategias de enseñanza-
DIMENSIÓN DE LOS APRENDIZAJES

aprendizaje.

Orientar
Desinterés en su Poca orientación por Inasistencia a las permanentemente en cuanto a su
aprendizaje. parte de los docentes. sesiones de aprendizaje. logro en su aprendizaje.
Práctica permanente
de la lectura.
Bajo dominio de la Deficiente logro de
lectura. Falta de hábito de aprendizaje.
lectura.

29
Desinterés en la Falta de orientación Desinterés en la Taller sobre el clima
contribución del clima personal. mejora del clima institucional. institucional con la participación
institucional. de los alumnos.
Orientación
Poco interés en permanente sobre el liderazgo.
los problemas Deficiente Alumnos pasivos,
DIMENSIÓN SOCIAL COMUNITARIA
institucionales. orientación en el liderazgo. conformistas, etc, frente a los Charlas,
Poco interés en problemas institucionales. conversaciones, talleres
los aspectos políticos, Desinterés en los referente al aspecto social,
sociales, educativos, etc. Falta de orientación aspectos sociales de nuestro país, político, educativo, etc. De nuestro
De nuestra localidad, región ciudadana y desconocimiento de que implica el aprendizaje país, para mejorar su formación
y país. la situación social actual de significativo de los estudiantes. personal de los alumnos.
nuestro país. Práctica de valores
Falta de práctica Pérdida de valores. de manera permanente.
de valores. Falta de orientación

II. OBJETIVOS PARA LA SECCIÓN:


 Fortalecer habilidades en las y los estudiantes para que resuelvan sus problemas de manera pacífica y consensuada.
 Orientar a los estudiantes y padres de familia para el logro de una mejor práctica de los valores humanos.
 Desarrollar acciones educativas y de acompañamiento orientada a influir positivamente en la formación de los estudiantes.
 Fortalecer la dimensión: Personal, de los aprendizajes social y comunal.

III. PLAN ANUAL DE ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL DEL GRADO:

4.1. Tutoría grupal y tutoría individual:

ACTIVIDADES DE TUTORÍA GRUPAL


OBJETIVOS / PROPÓSITO POR DIMENSIÓN CRONOGRA
DIMENSIÓN EN AULA
MA ANUAL
EN LA IE / FUERA DE LA IE
(MARZO –
DICIEMBRE)
Atención individualizada mediante la aplicación de Acompañamiento al estudiante en
observaciones sistemáticas, entrevistas, forma personalizada.
diálogos, entre otros instrumentos. Entrevista con los padres de familia. Abril -
Derivación de casos a la diciembre
PERSONAL trabajadora social.

Atención a los estudiantes en los aprendizajes Seguimiento a todos los estudiantes


esperados en cada área en cuanto a las dificultades en las Abril - diciembre
DE LOS diferentes áreas.
APRENDIZAJES

Atención priorizada a los estudiantes con Acompañamiento al estudiante que


SOCIAL COMUNAL
problemas familiares. presenta problemas en el entorno Abril - diciembre
familiar.

4.2. Tutoría grupal:

OBJETIVOS / PROPÓSITO POR DIMENSIÓN ACTIVIDADES DE TUTORÍA GRUPAL CRONOGRAMA ANUAL


DIMENSIÓN EN AULA (MARZO – DICIEMBRE)
EN LA IE / FUERA DE LA IE

29
Sensibilizar a los estudiantes sobre el tema de bullying. Taller de sensibilización sobre la problemática. Abril - diciembre
PERSONAL Controlar los impulsos de los adolescentes. Reunión de aula,, para la revisión y cumplimiento de
Fortalecer la convivencia estudiantil. las normas de convivencia.

DE LOS APRENDIZAJES Desarrollar en los estudiantes las habilidades para la Taller de orientación vocacional. Abril - diciembre
elección de una carrera proyecto de vida.

Prevenir y reducir el implemento de la desintegración Taller de desintegración familiar.


familiar. Abril - diciembre
SOCIAL COMUNAL Contaminación ambiental.

4.3. Fuera de la hora de tutoría:


(Salidas, visitas, retiros, celebraciones, reuniones, etc. a realizarse fuera de horario escolar. Colocar las que se realizarán en el presente
año)

DIMENSIÓN ACTIVIDAD: PROPÓSITO CRONOGRAMA


DÍA MES
Entrevista con Mejorar la situación familiar
PERSONAL

padres de familia. padres - hijos. Abril -


diciembre

Evaluación de Mejorar el desempeño


diagnóstico, proceso y sierre. estudiantil lográndose ubicar en el
APRENDIZAJES

nivel de proceso y satisfactoria. Abril -


Analisis de sus
diciembre
DE LOS

notas luego de cada trimestre.

Participación en
actividades extracurriculares Mejorar el desempeño
a nivel institucional:
COMUNITARIA

estudiantil, con responsabilidad e Abril -


Pasacalles, día del logro.
SOCIAL

identificación institucional, personal y diciembre


social – comunitaria.

IV. Cronogramas de Reuniones para tutoría individual.


5.1. Con Estudiantes
5.2. Con Madres o Padres de Familia/Apoderados
5.3. Cronograma de reuniones con estudiantes
5.5. Actividades Curriculares:

Grado y actividad propósito Cronograma


Sección Día Mes
 Feria gastronómica  Optimizar la convivencia y clima escolar 1 día Agosto
entre todos los miembros que conforman la I.E.
 Elaboración de alfombras. 1 día Agosto
2do grado “B”
 Paseo de confraternidad (Día de la Juventud) 1 día 23 de setiembre

 Concurso de danzas intersecciones. 1 día Diciembre

29
5.6. Cronograma de reuniones por Grado (coordinación/capacitación/grupo de interaprendizaje, etc.)

Grado y actividad propósito Cronograma Responsables


Sección Mes

 Reuniones de interaprendizaje entre tutores.  Fortalecer el trabajo tutorial a través de Coordinador de TOE
 Coordinación de las actividades a desarrollar talleres de interaprendizaje. Abril.
Tutores.
por grado.  Desarrollo de actividades por grado sobre
2do grado “B” Mayo.
 TALLER: “Fortalecimiento mi Autoestima” temas de importancia. Psicóloga(o).
 TALLER: “Embarazo Adolescente”  Mejorar la calidad de vida de los estudiantes a Junio-diciembre.
 TALLER: “Bullying” través de la participación activa de talleres. Director.

5.7. Cronograma de reuniones por Grado (coordinación/capacitación/grupo


de interaprendizaje, etc.)

Grado y Actividad Propósito Cronograma


Sección Día Mes
Reunión: acuerdos del inicio escolar. Taller de socialización y vivenciacion. 1 Día Marzo
TALLER: “CONVIVENCIA Conformación del comité de aula. 1 Día Marzo
FAMILIAR” Sensibilizar a los padres sobre la
mejora de las relaciones con sus hijos. julio
SESIONES
2do grado “B” DE TALLERES TALLER: “FORTALECIMIENTO Fortalecer los lazos familiares. 1 Día Setiembre
FAMILIAR”
octubre
Convocatoria a los padres de familia para la Informar sobre la situación académica 1 Día Junio
entrega de tarjetas de información. del estudiante.
Setiembre
diciembre
5.8. Actividades de integración:
Grado y actividad propósito Cronograma
Sección Mes
 Participación de padres de familia en curso de  Concursar en la elaboración de platos típicos de Agosto
2do grado “B” platos típicos. la zona.

 Padres de familia participan en las olimpiadas  Participar en las olimpiadas deportivas octubre
deportivas (futbol, vóley, fulbito) intersecciones por intersecciones (futbol, vóley, fulbito)
motivo del aniversario institucional.

VI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

Espacios Actividades Responsabilidades M A M J J A S O N

Tutoría grupal (sesiones de  Conformación de la junta X


tutoría, asambleas de aula u directiva del aula Tutor
actividades) (estudiantes, PP.FF.)
 Elaboración de sesiones de X x x x x x x x x
tutoría. Tutor
Tutoría individual  Realización de talleres Convenio con la posta x X X X X X X X

29
 Acompañamiento al Tutor x X X X X X X X X
estudiante en forma
personalizada
 Entrevista con los padres Tutor x x x x x x x x x
de familia

Tutoría familiar  Derivación de casos al tutor x x x x x x x X


psicólogo.

 Ejecución de diversos Coordinación con ATI x x x x x x x x


talleres.

Coordinación con docentes de  Problemas de x x x x x x X


las diversas áreas comportamiento

 Acompañamiento al Coordinador de x x x x x x x x x
estudiante que presenta tutoria.
problemas en el entorno
familiar.

 Representación de los x x x x x x x x X
Otras actividades estudiantes en diversas
complementarias actividades
extracurriculares y
académicas.

VI. CRONOGRAMACION DE SESIONES TUTORIALES


PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO Y TERCERO
DIMENSIONES EJES TEMATICOS SESION ¿QUE BUSCAMOS?
 2.Competencias  2. Nos conocemos. 2. Que las y los estudiantes
socioafectivas y éticas.  3. Expreso mis emociones con reconozcan y valoren sus
 3. Competencias socioafectivas y asertividad. características y cualidades
éticas.  5. Mis metas personales, personales. Reconozcan la
 5. Proyecto de vida.  Temores y esperanzas importancia de expresar sus
DESARROLLO  7 Sexualidad y género. respecto al futuro vocacional. emociones y sentimientos con
PERSONAL  8. Convivencia y participación  7. Mujeres y varones ¿Iguales asertividad.
 9. Sexualidad y género. o diferenes?. 3. Que las y los estudiantes
 11. Prevención de riesgos.  8. Participando me expreso. reconozcan la importancia de
 11. Proyecto de vida.  9. Mitos y verdades sobre el expresar sus emociones y
 12. Proyecto de vida. acoso sexual sentimientos a las y los demás
 13. Proyecto de vida.  11. La publicidad y el consumo 5. Que las y los estudiantes
 14 15. Sexualidad y género. de droga. identifiquen sus metas
 15. Competencias socioafectivas y  12. Reconozco mis intereses y personales y reflexionen sobre
ética. aptitudes. su importancia. Planteen
 15. Sexualidad y género.  13.Nos alimentamos alternativas para afrontar
 17. Sexualidad y género. saludablemente diversas situaciones de riesgo.
 18.19.20 .21Competencias  13. Construyo mi historia 7. Las y los estudiantes establecen
socioafectivas y éticas. personal. diferencias entre las expectativas
 22.23.24.25 Proyecto de vida.  14. Reflexionamos sobre la sociales para varones y mujeres.
sexualidad 8. Que las y los estudiantes
 15. Valores ¿qué? ¿para qué? comprendan que la participación
 estudiantil les permite expresar sus

29
 15. Reflexionamos sobre la motivaciones e intereses.
sexualidad. 9. Que las y los estudiantes
 17. Tiempo de cambio. analicen las falsas creencias
 18. ¿Por qué soy un ser sobre el acoso sexual,
iintegral?. identificando conductas de
 19. Reconozco y reflexiono autocuidado.
sobre mis emociones. 11. Que las y los estudiantes
 20. Me alejo…respiro y discutan y reflexionen sobre cómo
reacciono. la publicidad influye en el consumo
 21. ¿soy una persona de alcohol, tabaco y otras drogas.
autónoma? 12. Que las y los estudiantes
 22. Conócete para decidir identifiquen sus intereses y
mejor. aptitudes frente a diversas tareas
 23. “Yo quiero ser…” o actividades.
 24. Quiero saber más sobre 13. Qué las y los estudiantes
las carreras profesionales. identifiquen la diferencia entre
 25. ¿Cómo me veo en el alimentación y nutrición y su
futuro? relación con una alimentación
saludable.
14. Qué las y los estudiantes
reflexionen sobre las
dimensiones de la sexualidad
humana.
15. Que las y los estudiantes
reflexionen sobre los valores y
su importancia.
15. Qué las y los estudiantes
reflexionen sobre las
dimensiones de la sexualidad
humana.
16. Participen en los valores que
consideran importantes para su
vida.
17. Que los y las estudiantes
reflexionen sobre los cambios en
la etapa de la adolescencia y
reconozcan los beneficios de
conocerlos para el logro del
desarrollo integral en esta etapa
de su vida.
18. Que las y los estudiantes
reconozcan las diferentes
dimensiones que forman su
persona y sus características
(física, social, psicológica y
espiritual).
19. Que las y los estudiantes
identifiquen los tipos de
emociones y reflexionen sobre la
importancia de sentirlas.
20. Que las y los estudiantes
conozcan y apliquen una técnica
para regular las emociones

29
negativas.
21. Que las y los estudiantes
reconozcan la importancia de ser
autónomos y que reflexionen sobre
el respeto a los demás.
22. Que las y los estudiantes
identifiquen sus habilidades
sociales a partir de las
interacciones con sus compañeros
y compañeras.
23. Que las y los estudiantes
identifiquen y comuniquen sus
expectativas sobre su futuro
profesional.
24. Que las y los estudiantes
establezcan diferencias entre
carreras universitarias y carreras
técnicas, dialoguen sobre sus
ventajas y desventajas.
25. Que las y los estudiantes
reflexionen sobre su futuro e
identifiquen qué acciones les
permitirán alcanzar sus metas.
 4. Actitudes favorables hacia el  4. Mis motivaciones para 4. Que las y los estudiantes
DE LOS aprendizaje. aprender. reconozcan y valoren aquello
APRENDIZAJES  16. Gestión de los aprendizajes.  16. valorando mi tiempo que los motiva para aprender.
16.Que las y los estudiantes
reconozcan la importancia de
organizar sus actividades
diarias, destinando un tiempo
para el estudio, la recreación y
la familia.
 1. Convivencia y participación. 1. De vuelta al cole.
 1. Que las y los estudiantes
 6. Prevención del riesgo.. 6. Aprendiendo a reconocer
 conozcan a sus compañeros y
SOCIAL  26.27.28. 29.Prevención de situaciones de riesgo. compañeras e identifiquen cosas
COMUNITARIO situaciones de riesgo. 26.Tengo derecho a un trabajo
 que comparten en común.
digno 6. Que las y los estudiantes
 27. Reconociendo el trabajo identifiquen situaciones de riesgo
forzoso. presentes en la vida cotidiana.
 28. Reconociendo situaciones 26. Que las y los estudiantes
de riesgo reflexionen sobre la importancia
 29. Las causas y del derecho a un trabajo digno.
consecuencias del trabajo 27. Que las y los estudiantes
forzoso. identifiquen los elementos que
describen el trabajo forzoso y
reflexionen sobre dicho problema.
28. Comprendan que cierta
vulneración de derechos puede
convertir en trabajo forzoso.
29. Que las y los estudiantes
reconozcan una situación de
riesgo para el trabajo forzoso.
VII. RECURSOS:

29
RECURSOS UTILIZADOS POR EL DOCENTE TUTOR
 Fascículos de tutoría JEC.  Laptop
 Herramientas de planificación.  Proyector
 Materiales didácticos.  Videos/DVD
 Orientaciones de tutoría JEC.  Diferentes
 Sesiones de tutoría JEC. materiales,
 Cartillas informativas. plumones.
 Cinta masking.
 Otros.

V. CRONOGRAMAS DE REUNIONES PARA TUTORÍA INDIVIDUAL:


5.1. Con Estudiantes
5.2. Con Madres o Padres de Familia/Apoderados
5.3. Cronograma de reuniones con estudiantes.
Estudiante: Hora: Reuniones Agenda

AÑANCA HUAMACCTO FRESNEL PERCY 5:15 pm- 5:45 pm.


 La autoestima.
BAUTISTA JAULIS EDITH MILAGROS
18/04/2019

CALDERON HUAMANI JEFERSON BENIGNO

CCOSCCO HUAMACCTO JOSE ALEXANDE 5:15 pm- 5:45 pm.


 Falta de confianza con
16/05/2019 sus padres.
CHATE MUCHA ALDHAIR VICTOR

CHUMBE PABLO DAYVES FRANCO 5:15 pm- 5:45 pm.

COLLANTES CALDERON DENILSON MAXIMILIANO  Desnutrición y


20/06/2019 anemia.
ESCALANTE GARAMENDI FLOR CLAUDIA

5:15 pm- 5:45 pm.


GALINDO QUISPE JOSE CARLOS

GOMEZ GUTIERREZ ZINNIA NATALY


18/07/2019
 Los cambios físicos y
HUAMACCTO ANCHAYHUA MAYLI ROSSMERY emocionales.

HUASHUAYO MENDOZA NIKOL ADRIANA 5:15 pm- 5:45 pm.

LEYVA PABLO JUDITH NATALY

MOLINA CALDERON JHON HAROLD 19/09/2019  Bajo rendimiento


5:15 pm- 5:45 pm.
académico.
OCHANTE ANCHAYHUA GOVER YUMBO

OCHANTE QUISPE ELIA

21/11/2019
PARIONA ESCRIBA SANDRO  La trata de personas.

29
PAUCAR ESCALANTE HEBER ARTURO
5:15 pm- 5:45 pm.

PRADO PEREZ JANET YANINA

PRADO SULCA GABRIEL PAUL

QUISPE SOSA YUDITH ADRIANA

SALVATIERRA RAMIREZ SMIT FRAY


12/12/2019  El consumo de alcohol.

SIERRA SALVADOR RUTH ANGELICA

TANTA JOTA MAYRA JUDITH

5.1. Cronograma de reuniones con madres o padres de familia/apoderados

Madre o padre / apoderado 1ra 2da Agenda


(nombre(s) / parentesco) entrevista
Estudiantes entrevista

Fecha Hora

AÑANCA HUAMACCTO FRESNEL PERCY

BAUTISTA JAULIS EDITH MILAGROS 21/03/2019 5:45pm-6:07pm  Conformación


de Junta Directiva del
CALDERON HUAMANI JEFERSON BENIGNO Comité de los padres de
familia
CCOSCCO HUAMACCTO JOSE ALEXANDE
del 2° "B”
CHATE MUCHA ALDHAIR VICTOR

CHUMBE PABLO DAYVES FRANCO


 Reunión sobre
la alimentación,
COLLANTES CALDERON DENILSON MAXIMILIANO 25/04/2019 5:15pm-6:30 pm comportamiento de los
estudiantes
ESCALANTE GARAMENDI FLOR CLAUDIA

GALINDO QUISPE JOSE CARLOS

GOMEZ GUTIERREZ ZINNIA NATALY

HUAMACCTO ANCHAYHUA MAYLI ROSSMERY

HUASHUAYO MENDOZA NIKOL ADRIANA

LEYVA PABLO JUDITH NATALY


 Reunión para la
MOLINA CALDERON JHON HAROLD entrega de boleta de notas,
5:00pm- comportamiento.
OCHANTE ANCHAYHUA GOVER YUMBO 6:00pm

OCHANTE QUISPE ELIA /06/2019

PARIONA ESCRIBA SANDRO

PAUCAR ESCALANTE HEBER ARTURO

29
PRADO PEREZ JANET YANINA

PRADO SULCA GABRIEL PAUL /12/2019 5:00pm-7:00pm  Reunión sobre


el rendimiento académico
QUISPE SOSA YUDITH ADRIANA
de los/las estudiantes.

SALVATIERRA RAMIREZ SMIT FRAY

SIERRA SALVADOR RUTH ANGELICA

TANTA JOTA MAYRA JUDITH

VIII. EVALUACIÓN:

Individual y colectiva. Constante para la recuperación de información y tomar


decisiones con el fin de mejorar las acciones técnico-pedagógicas y las de
FORMAS
orientación al educando.

PROCEDIMIENTO Explicativo

INSTRUMENTO Ficha personal, guía de observación, anecdotario, lista de cotejo, etc.

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE TUTOR:


BIBLIOGRAFIA UTILIZDA POR EL DOCENTE TUTOR
 Sesiones de tutoría para los niveles de primaria y secundaria. Ministerio de educación/JEC/ATI
 Psicología de la educación.
Ministerio de educación.
 Profesión y proyecto de vida.
 Sesiones de jornada escolar completa. UCULMANA SUAREZ, Charles.
Ministerio de educación.

Cangallo, marzo del 2019

………………………………………………….. ………………………………………………………….
Docente Tutor V° B° COORDINADORA DEL ATI

29

También podría gustarte