Está en la página 1de 63

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Tía

María, Arequipa- Perú.


1. Metodología y procedimiento para determinar impactos ambientales y categorización de
proyecto de acuerdo al riesgo ambiental y ley peruana
2. Proceso y metodología para elaborar el EsIA
Proceso y metodología para elaborar el EsIA

El presente EIA ha sido elaborado por un equipo profesional


multidisciplinario y se sustenta en la aplicación de métodos
científicos, tecnológicos y prácticas aceptadas tanto nacional
como internacionalmente, así como en un riguroso control de
calidad en todos los procesos comprendidos para la
elaboración de un EIA, de la calidad requerida por SPCC y por
el MINEM a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM).

El EIA del Proyecto Minero Tía María se presenta en 13


secciones, un resumen ejecutivo y anexos, según se indica a
continuación:
• Resumen Ejecutivo. Proporciona un resumen del EIA.
• Capítulo 1.0 – Introducción. Presenta una introducción del EIA y de los
componentes del Proyecto Minero Tía María. Asimismo, identifica los
objetivos del EIA y describe el formato respectivo.
• Capítulo 2.0 – Marco Legal. Presenta las normas legales aplicables, la
normativa general aplicable, las instituciones reguladoras, el proceso de
evaluación del EIA, el proceso de participación ciudadana, y los permisos
requeridos y existentes.
• Capítulo 3.0 – Descripción del Proyecto. Proporciona una descripción
detallada de los componentes del Proyecto Minero Tía María y de las
actividades relacionadas con su desarrollo y ejecución.
• Capítulo 4.0 – Línea Base Física y Biológica. Presenta una descripción de los
recursos naturales existentes y la situación de los componentes ambientales
físicos y biológicos antes del inicio del Proyecto.
• Capítulo 5.0 – Línea Base Social y Cultural. Esta sección presenta las
características y una descripción del ámbito social, económico y
arqueológico del área de influencia del Proyecto, antes del inicio del mismo.
• Capítulo 6.0 – Participación Ciudadana. Contiene una
descripción de todas las actividades desarrolladas como
parte del proceso de Participación Ciudadana
implementado en el área de influencia del Proyecto.
• Capítulo 7.0 – Análisis de Alternativas. Contiene una
evaluación ambiental, social y cultural de las distintas
alternativas consideradas para los componentes del
Proyecto, que surgieron en los estudios de ingeniería.
• Capítulo 8.0 – Evaluación de Impactos. Identifica y evalúa
los impactos ambientales, sociales y culturales potenciales
que pueden presentarse como resultado de la
construcción, operación y cierre del Proyecto.
• Capítulo 9.0 – Plan de Manejo Ambiental y Social.
Presenta los métodos y medidas de control y/o mitigación
a implementarse para prevenir, reducir o mitigar los
potenciales impactos negativos identificados relacionados
al Proyecto, así como fortalecer los impactos positivos
identificados.
• Capítulo 10.0 – Plan de Cierre. Presenta un plan de cierre a
nivel conceptual identificando las actividades que se
realizarán en la etapa de cierre y post-cierre del Proyecto.
• Capítulo 11.0 – Análisis Costo - Beneficio. Proporciona un
balance entre los impactos positivos y negativos
relacionados con el Proyecto y presenta las ventajas y
desventajas de su implementación.
• Capítulo 12.0 – Bibliografía. Proporciona la lista de
referencias citadas en el documento.
• Capítulo 13.0 – Lista de Preparadores. Identifica a las
partes involucradas en la elaboración del documento.
METODOLOGÍA DE ESTUDIOS DE LÍNEA DE BASE DEL
EIA TIA MARIA

El estudio de línea de Base -ELB es una investigación aplicada, realizada


con la finalidad de describir la situación inicial de la población objetivo de
un proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos de que ésta
información pueda compararse con mediciones posteriores y de esta manera
evaluar objetivamentela magnitud de los cambios logrados en virtud de la
implementación de un proyecto. Por lo tanto, un ELB constituye una forma
de investigación dirigida a obtener los referentes básicos de evaluabilidad
del proyecto y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para mejorar los
procesos de gestión del conocimiento y toma de decisiones en el ámbito de
una institución de promoción del desarrollo y del país en su conjunto.
Un ELB se realiza, por lo general, en diez pasos: abarca desde la
determinación del ámbito de estudio hasta la redacción del informe final.
estos pasos, sin embargo, están enmarcados en tres procesos amplios:
determinación del marco muestral, especificación de las variables de
estudio y generación, almacenamiento y análisis de los datos. Una línea
de base, esencialmente, está constituida por los valores de un conjunto
de indicadores directamente relacionados a las variables clave de un
proyecto. Por lo tanto, representan la primera evaluación de la situación
de la población beneficiaria o, extensivamente, de los beneficios directos,
privados y sociales, que conforman la razón de ser del proyecto.
La contraparte de una línea de base es la línea de salida, que muestra el
valor de los mismos indicadores luego de concluida la intervención. la
comparación de la línea de base con la línea de salida es la base para la
cuantificación del impacto del proyecto.
MAPA CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DE LA
LÍNEA BASE
Pasos del estudio de línea de base
PASOS EIA TIA MARIA
1 Determinación del ámbito de estudio.
En el caso del presente ELB, el ámbito de estudio está dado por las veinte regiones en las cuales se implementará el proyecto.

2 Determinación de los objetivos del estudio.


En el presente ELB, los objetivos del estudio son el diagnóstico de la situación de los puestos de control de la SUNAT en lo que se refiere
al uso de tecnología en las acciones de verificación de la documentación sujeta a control. Este objetivo específico se enmarca dentro de los
objetivos estratégicos de reducción del incumplimiento tributario y el fortalecimiento de la institucionalidad de la SUNAT.

3 Selección de variables e indicadores del estudio.


En el caso del presente estudio, se han identificado un conjunto de 23 variables, divididas en 5 variables de fuente secundaria y 18 de
fuente primaria. Para el caso de estas últimas, el sistema de información deberá considerar el desarrollo de un cuestionario que
permita obtener datos para estas variables y el resumen de los mismos a través de los indicadores seleccionados.

4 Determinación del marco muestral.


En el presente estudio, la encuesta de línea de base se realizará a través de dos modalidades: presencial y virtual. La primera modalidad
está orientada a las regiones que presentan una brecha oferta-demanda de 9,339 consultas diarias, para lo cual se encuestará a un total
de 111 personas. Dentro de dicho grupo se encuentran las regiones de Piura, lima, Puno, Callao, Arequipa y Tumbes, las cuales en
conjunto, representan aproximadamente el 83% de la muestra. la segunda modalidad se aplicará en las regiones que presentan una
brecha de 2,009 consultas diarias, donde se encuestará a un total de 24 personas. Dentro de este grupo se encuentran las regiones de La
libertad, Tacna, Ica, Junín, amazonas, cusco, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios, las cuales en conjunto representan el 18% de la muestra.

5 Diseño del cuestionario.

6 Prueba piloto del cuestionario.

7 Realización del trabajo de campo.

8 Construcción de la base de datos.

9 Análisis de datos.

10 Redacción del informe final.


El Plan de Manejo Ambiental (PMA)

• El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que propone SPCC, para


implementar durante la ejecución del Proyecto Minero Tía María
consiste en un conjunto de programas, medidas y acciones de
carácter ambiental y social que se llevarán a cabo durante las
actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto, a fin de
que dichas actividades sean desarrolladas de manera sustentable y
compatible con el ambiente, dando cumplimiento a las normas
ambientales vigentes.
• PROPÓSITO
• El PMA tiene el propósito de prevenir, reducir, mitigar y/o reparar los
posibles impactos ambientales negativos originados por el Proyecto, así
como potenciar y fortalecer los impactos positivos. SPCC controlará el
estricto cumplimiento de este PMA y de la normativa ambiental vigente
durante las distintas etapas del Proyecto.
La mayoría de las medidas de mitigación se implementarán o
pondrán en marcha al inicio de la etapa de construcción del
Proyecto, para evitar o minimizar los impactos ambientales
evaluados para los primeros años. La necesidad de
aumentar, mantener o reducir las medidas de mitigación
se definirá durante la vida útil del Proyecto, en función
de los resultados que arroje el seguimiento y monitoreo de
variables ambientales que se presentan en este capítulo.
Sumado a las medidas de prevención y mitigación, SPCC
considera el desarrollo e implementación de planes de
contingencia, que contendrán las medidas y acciones
necesarias para controlar y minimizar los efectos ambientales
ante la eventual ocurrencia de accidentes provocados ya
sea por situaciones naturales u operacionales, que
pudieran exceder involuntariamente la capacidad de las
medidas de prevención de riesgos descritas en este PMA.
Plan de Medidas de Mitigación y Prevención
Plan de Relaciones Comunitarias

De acuerdo con la Guía de Relaciones Comunitarias del


Ministerio de Energía y Minas y la Política de
Responsabilidad Social de SPCC, se ha establecido
para el Proyecto Minero Tía María, un Plan de
Relaciones Comunitarias que está constituido por
programas que serán desarrollados en coordinación con
las autoridades locales y con la participación de
organizaciones directamente involucradas con el
Proyecto. Este Plan está enfocado principalmente en
establecer estrategias y mecanismos de información
y comunicación acerca del Proyecto y su Plan de
Manejo Ambiental, fortalecimiento de capacidades,
proyectos productivos y fortalecimiento institucional.
El Plan de Relaciones Comunitarias considera la implementación
de once (11) programas flexibles en el tiempo, teniendo un enfoque
participativo que permita incorporar nuevas percepciones de los
grupos de interés consultados.
Las evaluaciones periódicas del plan permitirán mejorar los
programas y sus procesos, mediante la retroalimentación
permanente, haciendo dinámica la intervención en un contexto
social cambiante.
Recursos Arqueológicos
Todas las áreas en donde se realizarán las actividades del Proyecto
contarán previamente con el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) correspondiente, emitido por el INC. Las medidas a
ser implementadas para asegurar la adecuada protección de los recursos
arqueológicos son las siguientes:
Programa de Monitoreo:
El propósito del Programa de Monitoreo Ambiental es realizar un seguimiento
de aquellas variables ambientales que han sido identificadas Como
significativas para el control de los potenciales impactos que pudieran
ocasionar las actividades del Proyecto Minero Tía María.

Se considera, durante la operación del Proyecto y sobre la base de los


resultados obtenidos, la identificación de la necesidad de incorporar
variaciones en el Plan de Monitoreo, las cuales serán previamente
analizadas y acordadas con la Autoridad competente para su aprobación.

El programa de monitoreo específico para cada componente considera las


etapas de construcción y operación del Proyecto Minero Tía María. El plan
de monitoreo para las etapas de cierre y post-cierre se presentará en el Plan
de Cierre a nivel de factibilidad a ser presentado al MEM luego de ser
aprobado el presente EIA.
Plan de Manejo de Residuos Sólidos Minero-Metalúrgicos
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos Minero-
Metalúrgicos (RSMM) se ha preparado con el fin de
garantizar una gestión integral de los residuos a
generarse por el desarrollo de las actividades del
proyecto durante sus etapas de construcción,
operación y cierre. En la gestión de residuos se
utilizarán niveles de prioridad para clasificar las
acciones en la implementación del programa. Las
prioridades son:
Para el manejo de los RSMM del Proyecto Minero
Tía María, SPCC implementará las siguientes
instalaciones para el manejo adecuado de sus
RSMM:

1) Relleno Doméstico Minero-Metalúrgico


(RDMM)
2) Relleno Industrial Minero-Metalúrgico
(RIMM)
3) Zona de Almacenamiento Temporal de
Residuos Para Venta a Terceros
4) Zona de Almacenamiento Temporal de
Residuos con Hidrocarburos
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS-EVALUACIÓN
En la presente sección se identifican y califican los impactos ambientales
del Proyecto Minero Tía María y se lleva a cabo un análisis y evaluación de
estos impactos con el propósito de establecer su magnitud e importancia
para el ambiente. A partir de los impactos identificados, se definen los
requerimientos de prevención, mitigación y monitoreo del Proyecto, los
cuales se describen en el Plan de Manejo Ambiental.

La evaluación de impactos presentada en este capítulo es el último de


varios ciclos de análisis de los impactos potenciales que fueron llevados a
cabo durante la etapa del diseño del proyecto minero. Este proceso de
fases múltiples de evaluación de impactos se hizo con el propósito de
diseñar el proyecto minero en una forma que minimice sus impactos
ambientales durante sus fases de construcción, operación y cierre.
El procedimiento para efectuar la identificación y calificación de los
impactos potenciales consideró las siguientes etapas:
-Identificación de fuentes generadoras de impactos ambientales:
Consiste en la identificación de obras y actividades del Proyecto
que en sus distintas etapas de ejecución (construcción, operación y
cierre) podrían impactar el ambiente.
-Identificación de los componentes y elementos del ambiente
susceptibles de ser impactados: En esta sección se identifican
aquellos elementos presentes en el área de influencia que
potencialmente podrían ser afectados en forma positiva o negativa
por las diferentes actividades y obras del Proyecto.
-Predicción, descripción y calificación de los impactos
ambientales: En esta sección se aplican criterios y
metodologías específicas para predecir los efectos
ambientales que podrían ser generados por las
actividades y obras del proyecto. Estas metodologías
consisten en procedimientos analíticos, numéricos y
bibliográficos. La descripción y calificación de impactos
hace
referencia a normas, estándares y criterios de
protección especificados en la legislación vigente tanto
nacional como internacional.

UNHEVAL- ESCUELA DE POST GRADO | DOCTORADO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE |CURSO Química Analítica Ambiental
Determinación del área de influencia directa e indirecta del
Proyecto. El área de influencia de un proyecto es variable puesto que
depende de la distribución espacial (amplitud geográfica) de los
impactos que pueden
generarse, y las medidas de mitigación que se implementen. De esta
manera, es posible distinguir un área de influencia para cada
elemento o componente ambiental, social o cultural, puesto que
cada uno se verá influenciado de diferente forma y con un diferente
alcance por las obras y/o actividades del Proyecto.
• Delimitación de las áreas de influencia
Para cada uno de los componentes ambientales se ha
definido un área de influencia directa e indirecta, según
corresponda, en función de los impactos potenciales
que podrían manifestarse. La siguiente tabla presenta
la valoración de los impactos identificados en el
proyecto.
PLAN DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN,
CONTROL Y
VIGILANCIA (ESQUEMA).
El Gobierno peruano aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero
Tía María, de la empresa de capital mexicano Southern Perú, lo cual generó el rechazo del
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.
El Ministerio de Energía y Minas aprobó en el mes de Agosto de 2014 el EIA del proyecto
de extracción de cobre ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay de la región
Arequipa, al sur de Perú, que demandará una inversión de 1.300 millones de dólares.
El proyecto cuprífero comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: La
Tapada y Tía María, para producir 120.000 toneladas métricas de cátodos de cobre anual a
partir de 2017, según informó la agencia estatal Andina.
Southern Perú presentó al ministerio peruano su Estudio de Impacto Ambiental en
noviembre del año pasado luego de resolver las 138 observaciones recibidas en el 2011,
cuando entregó el EIA inicialmente y generó las protestas de la comunidad agrícola de
Cocachacra.
Las organizaciones campesinas de Islay reclamaron que el proyecto
iba a afectar su acceso al río Tambo y convocaron a una huelga
indefinida, que acabó violentamente con tres muertos y 50 heridos.

La empresa realizó una audiencia pública con los pobladores del


distrito de Cocachacra en diciembre último para cumplir con el
requisito de la participación ciudadana en el proyecto.
Sin embargo, el Observatorio de Conflictos Mineros recordó
oportunamente que el proyecto habia sido cuestionado desde un
inicio por la población de Islay, sobre todo la de Cocachacra distrito
que está en el área de influencia directa.
"En la audiencia (de diciembre 2013) quedó demostrado que el
proyecto Tía María seguía siendo cuestionado y que no tenía, ni por
asomo licencia social para operar", advirtió la entidad formada por
organizaciones no gubernamentales que monitorean el estado de los
conflictos por temas mineros en el país.
Desde el 2011, los pobladores de Cocachacra rechazan el proyecto Tía
María por la probable contaminación del agua que utilizan para sus
actividades agrícolas.

No obstante, la empresa aseguró que el agua para la mina se obtendrá


del mar, mediante una planta de tratamiento por Osmosis Inversa y
defendió que el proyecto ha recibido la aprobación de la Autoridad
Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, de la Dirección
General de Salud del Ministerio de Salud y de la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra de Perú.
• "El caso de Tía María también ha mostrado el colapso de
nuestro sistema de certificación ambiental que a estas alturas
carece de toda legitimidad y credibilidad", alertó el
observatorio.

• Las organizaciones sociales de la provincia de Islay anunciaron


una asamblea para evaluar la situación tras la aprobación del
EIA del proyecto minero.

En el estudio de impacto ambiental del proyecto minero Tía


María publicados, no se ha encontrado información referente a
Plan de seguimiento, supervisión, control y vigilancia (esquema),
por lo que se sugiere los siguientes planteamientos:
BIBLIOGRAFIA
http://rpp.pe/economia/economia/rechazan-aprobacion-de-
eia-de-tia-maria-noticia-714016

http://diariocorreo.pe/economia/cuanto-pierte-arequipa-por-
salida-de-tia-maria-575402/

http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/04/dossierok.pdf

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/est
udios/tia_maria/TIA_MARIA_INTRODUCCION.pdf

También podría gustarte