Está en la página 1de 24

GUÍA

AMBIENTAL
de bolsillo
1
INDICE

• Algunos
conceptos ambientales importantes ........... 4

• ¿Cuáles son los principales problemas


ambientales en Perú?....................................................... 7

• ¿Qué es
la Transversalización del Medio
Ambiente (TMA) en FORMAGRO?................................ 9

• ¿Cómo trabajamos la Transversalización del


Medio Ambiente (TMA) ?.............................................. 10
–– En la formación

–– En la producción agropecuaria
–– En la transformación y comercialización

• Normas y convenios peruanos, canadienses y


mundiales concernientes al proyecto ........................ 16

• Referencias
e información adicional .......................... 17

• Calendario
Ambiental .................................................... 18

2
HAS PENSADO:

¿De dónde viene lo que tenemos


alrededor y cómo cubrimos
nuestras necesidades? ¿De dónde
viene el aire que respiramos, el agua
que tomamos, la comida que nos alimenta,
los electrodomésticos que utilizamos?
TODO es suministrado por la naturaleza.
¿Y qué hacemos por ella? ¿Cómo le retribuimos los
beneficios que recibimos?
Actualmente vivimos una severa crisis ambiental causada
por las acciones del ser humano. Las alteraciones van
desde la contaminación de una acequia al cambio
climático global y ponen en peligro la subsistencia de
nuestra propia especie.
Para FORMAGRO, el Medio ambiente es un tema
transversal a nuestros ejes de Formación, Producción y
Transformación/Comercialización.
La presente guía contiene información útil para incluir
actividades de sostenibilidad ambiental en todas tus
acciones; incluye un listado de conceptos ambientales
importantes; enumera los principales problemas
ambientales que presenta el Perú, e identifica las
principales leyes, reglamentos y planes ambientales
vinculados a las acciones del proyecto.

3
ALGUNOS CONCEPTOS
AMBIENTALES IMPORTANTES
3R-V: Reducir, Reutilizar, Reciclar,
Valorizar.
Adaptación al cambio climático:
son los ajustes en sistemas
humanos o naturales que buscan
moderar el daño o aprovechar sus
aspectos beneficiosos.
Con el fin de evitar las repercusiones más graves del cambio
climático y de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones
ante sus efectos.
Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Medio sistemático de
evaluación de los impactos ambientales globales (a
lo largo de su ciclo de vida) de un producto, servicio,
empresa o procedimiento.
Agroecología: Aplicación de los conceptos y principios
ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios
sostenibles.
Agricultura ecológica: Sistema agrario de producción que
proporciona alimentos de calidad diferenciada y respeta
al medio ambiente y el bienestar de los animales. Utiliza
métodos tradicionales y enlaza con las nuevas políticas de
calidad, de desarrollo rural y de agricultura sostenible.
Agricultura orgánica: Tipo de agricultura que se sustenta
en sistemas naturales, que busca mantener y recuperar la
fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo
adecuado del agua. Excluye el uso de agroquímicos
sintéticos y descarta el uso de organismos transgénicos.

4
La agricultura orgánica emplea tecnologías que, en
armonía con el ambiente y respetando la integridad
cultural, optimizan el uso de los recursos naturales y
socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una
producción agrícola sostenible.
Alimento sostenible: Concepto más amplio, que
considera que el alimento se desarrolla teniendo en
cuenta el medio ambiente, las personas y la rentabilidad
económica.
Biodegradación: Es el consumo de sustancias por parte
de microorganismos. Existen dos tipos de procesos
de biodegradación: aeróbica (presencia de oxígeno) y
anaeróbica (ausencia de oxígeno)
Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera global y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables.
Compostaje: Mezcla de materia orgánica en
descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea
para mejorar la estructura del suelo y proporcionar
nutrientes.
Consumo responsable: Es preguntarnos si lo que vamos
a comprar es necesario o no; tener en cuenta el impacto
ambiental y social de los productos/servicios; considerar la
calidad y durabilidad de lo que compramos al momento de
elegir; y si el tipo de comercio que favorecemos es justo.
Contaminación: Es la introducción de sustancias en un
medio que provocan que este sea inseguro o no apto
para su uso.

5
Cuenca: Zona geográfica, de diferentes escalas, drenada
por una corriente de agua.
Degradable: Proceso por el cual se descomponen las
moléculas grandes en moléculas pequeñas (fragmentos
moleculares) bajo ciertas condiciones ambientales.
Ecoeficiencia: Ciencia que combina los principios de la
ecología con la economía para generar alternativas de
uso eficiente de las materias primas e insumos.
Efecto invernadero: Fenómeno natural que se ha
desarrollado en nuestro planeta y evita que una parte
del calor del sol recibido por la tierra deje la atmósfera
y vuelva al espacio, produciendo un efecto similar al
observado en un invernadero.
Gas de efecto invernadero: Gases de la atmósfera, de
origen natural y antropogénico, que absorben y emiten
radiación y cuya acción causa el efecto invernadero. Los
principales son el vapor de agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4), y
el ozono (O3).
Gestión integrada de los recursos hídricos: Gestión
participativa e integrada de los recursos hídricos destinada
a garantizar el uso sostenible de los recursos naturales
de la cuenca sostenible de los recursos naturales de la
cuenca.
Impacto ambiental: Alteración positiva o negativa de uno
o más de los componentes del ambiente provocada por
las acciones humanas o naturales.
Medio ambiente: Es el conjunto de todas las cosas vivas
que nos rodean.

6
Mitigación del cambio climático: Intervención del ser
humano para reducir las fuentes o mejorar los sumideros
de gases de efecto invernadero. La mitigación aborda las
causas del cambio climático, mientras que la adaptación
se ocupa de sus impactos.
Residuos: Cualquier sustancia u objeto del cual su
poseedor se desprenda o tenga la obligación de
desprenderse.
Reducir: Reducción del consumo con el objetivo de
reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir
productos con empaques elaborados con materiales
biodegradables/reciclables o consumir productos que
tienen una larga vida útil.
Reutilizar: Utilizar los materiales que aún pueden servir,
en lugar de desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de
plástico o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.
Reciclar: Transformar los materiales de desecho en
nuevos productos. Por ejemplo, transformar botellas de
PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de
prendas de vestir.
Sostenibilidad: Atender nuestras necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre
crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y
bienestar social.
Valorizar: Existen varias acciones como, por ejemplo, la
valorización biológica, que permite hacer compost, y la
valorización energética, que permite producir energía a
través de la incineración de ciertos desechos.

7
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES EN PERÚ?

La agricultura insostenible:
El abuso de agroquímicos,
inadecuada ges-tión del agua
y salinización de los suelos
agrícolas; la contaminación de
aguas y suelos; la expansión
informal de la frontera
agrícola; las prácticas agrícolas
inadecuadas; el ingreso de
organismos genéticamente
modificados y pérdida del
germoplasma nativo; la
limitada promo-ción de la agroecología, agroforestería,
agricultura orgánica y agrobiodiversidad. Todo ello
convierte a la agricultura en el segundo emisor de gases
de efecto invernadero (GEI) en el Perú.

El deterioro generalizado de fuentes de


agua dulce y cuencas hidrográficas:
La destrucción de los ecosistemas
de cabeceras y nacientes por
malas prácticas agropecuarias
y actividades extractivas;
contaminación de aguas dulces
con efluentes y residuos urbanos,
extractivos e industriales; y
erosión de acuíferos por cultivos
agroindustriales.

8
Los cambios climáticos: La
creciente intensidad y frecuencia
de los eventos climáticos
extremos; conflictos por el agua;
pérdida de ecosistemas claves
y sus servicios (ej. glaciares
y ambientes nivales); pérdida
generalizada de biodiversidad y
recursos naturales renovables.

La minería ilegal:
Destruye bosques amazónicos y
humedales altoandinos; invade
áreas naturales protegidas y zonas
arqueológicas; contamina las
cuencas y ecosistemas en todas las
regiones del país. Ocasiona altos
contenidos de metales pesados
en la sangre de la población y
promueve la cooptación del poder
político por intereses delictivos
generando violencia e inseguridad.

La minería formal: Cuya falta de previsión ambiental y


de interés genuino en la participación y el bienestar local
facilita el surgimiento de conflictos sociales.

La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques:


Presente en 60% del territorio nacional, conlleva
pérdidas de diversidad biológica por sobre-explotación
o desperdicio de recursos forestales y destrucción de
bosques, sustituyéndolos con agricultura precaria o
minería efímera. Es el principal emisor peruano de GEI. Su
normatividad contiene un sesgo amazónico y maderero,
9
superponiendo funciones y roles entre instituciones de
agricultura y ambiente.

El limitado manejo de desechos:


Más del 54% de los residuos
sólidos es dispuesto en el
ambiente o en “botaderos
controlados” sin tratamiento
previo, lo que se agrava por
el crecimiento poblacional, la
expansión de áreas urbanas y
el incremento de la generación
per cápita de residuos (40% en los
últimos diez años).

10
¿QUÉ ES LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE (TMA) EN FORMAGRO?
Es el proceso para incluir de manera sistemática los
factores ambientales dentro de todos los ámbitos de
nuestra intervención:
• En la formación.
• En la producción agropecuaria.
• En la transformación y comercialización.

11
¿CÓMO TRABAJAMOS LA TRANSVERSALIZACIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE (TMA)?

EN LA FORMACIÓN:

En el diseño de la capacitación:
• Aseguro la presencia de
contenidos agroecológicos
y de sostenibilidad en los
módulos.
• Velo por la ecoeficiencia
(uso de recursos: agua,
energía, papelería, etc.) de los
contenidos modulares como en
el desarrollo de las clases.
• Me informo sobre la sostenibilidad, la protección y el
cuidado del Medio Ambiente a través de todos los
medios y herramientas posibles.

Antes de la capacitación, siempre me pregunto:


• ¿Cómo estoy utilizando los recursos?
• ¿Lo que transmito es sostenible?
• ¿Estoy dando el ejemplo?
• ¿Lo que transmito es
reproducible con las familias y
comunidades?
• ¿Cómo disponemos de los
residuos sólidos y líquidos?

12
En las salidas de campo promuevo el consumo
responsable, evito usar botellas plásticas y tecnopor para
los refrigerios y velo porque el transporte sea eficiente
(uso toda la capacidad de asientos del vehículo) y
responsable (evito dejar el motor encendido).

EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:

En los conocimientos que transmito, SIEMPRE pienso en


los impactos que tendrán sobre el medio ambiente
• ¿Qué tipo de técnicas y métodos estoy enseñando
para la producción agropecuaria?
• ¿Le estoy haciendo daño al suelo, al agua, al aire, a la
biodiversidad, al ser humano?
• ¿Habrá beneficios sostenibles con lo que estoy
enseñando?
• Me actualizo, a través de documentación y videos,
sobre el uso de insumos naturales en la producción
pecuaria y el uso de técnicas ancestrales andinas.

En la práctica:
• Fomento la gestión del agua
por cuenca hidrográfica,
la integro dentro de los
módulos y me informo sobre
el tema con especialistas.
• Me aseguro que los
contenidos agroecológicos
de mis módulos se practiquen,

13
fomentando también la silvopastura, los pastos
asociados y la agroforestería.
• Promuevo emprendimientos de semillas, bancos
de semillas familiares o comunales, resaltando su
importancia para la seguridad alimentaria, la variedad
de cosechas y el mantenimiento de la diversidad
genética en los sembradíos. Estos bancos
sirven como suministro de semillas
de emergencia cuando las/los
agricultores experimentan escasez
de semillas por malas cosechas
o destrucción de las mismas a
causa de inundaciones, sequías,
plagas y enfermedades. Pueden
convertirse en instrumentos
esenciales para conservar las
variedades locales, restaurar las
variedades “perdidas” y compartir el
conocimiento y la experiencia entre los
agricultores/as.
• Sensibilizo sobre la
reducción/eliminación del
uso de agroquímicos, a
través de videos y otras
herramientas.
• Recojo y promuevo las
técnicas ancestrales,
identificando y reforzando
los saberes previos que son
amigables con el medio
ambiente en la metodología
modular.

14
• Fomento el buen trato a los
animales, promuevo la
sanidad animal (crianza
sostenible) con un manejo
• preventivo. Hago énfasis
en el uso de insumos
naturales para la producción
pecuaria.
• Promuevo el uso de
materiales locales para mejorar
las instalaciones de producción, resaltando que
generan menos gastos en transporte, están disponibles
en el mismo medio, son menos costosos, dañan
menos el medio ambiente y no han sido procesados
químicamente. Siempre registro los impactos
ambientales de dichas mejoras/construcciones en el
formato respectivo.
• Sensibilizo sobre la
correcta disposición de
residuos en las chacras y
continúo el reforzamiento
del tema de compostaje
a través del módulo de
abonos orgánicos.

15
EN LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN:

SIEMPRE tengo en cuenta los


impactos en el medio ambiente
de los emprendimientos y la
comercialización que las y los
alumnos o familias quieran
realizar.
• Promuevo el uso de empaques
reutilizables (papel, cartón,
fibras naturales, etc.) resaltando
que se descomponen y reintegran
a la naturaleza sin generar residuos
contaminantes. Sociabilizo el directorio de proveedores
de dichos empaques con los y las participantes,
comunidades, ferias.
• Promuevo la buena disposición de los residuos
sólidos y líquidos en los procesos de transformación y
comercialización y la incluyo en los módulos.
• Fomento el contacto directo
entre consumidores/as y
productores/as, promoviendo
la asociatividad, y el uso
eficiente del transporte, lo
que fortalece la confianza
del consumidor en la calidad
de los productos y su acceso
a otros productos y sabores
locales, lo que se verá
reflejado en mayores ingresos,
pues se evitan intermediarios.

16
• Promuevo la ecoeficiencia y fomento
la realización de un Plan de Acción
Ambiental para las instalaciones de
transformación.
• El Plan de Acción Ambiental garantiza
que las iniciativas de producción de
los y las beneficiarias tengan un nulo
o mínimo impacto negativo en el medio
ambiente. Para hacerlo seguimos estos pasos:
1. Defino los recursos que se van a utilizar en los
procesos y/o instalaciones (agua, energía, papelería,
productos de aseo, equipos eléctricos y electrónicos,
etc.) y los residuos que voy a generar en cada
operación que realice (tanto en la parte productiva
como administrativa).
2. Enumero las actividades donde:
– Haré uso racional y eficiente de los recursos.
– Reduciré la cantidad de residuos.
– Reduciré o eliminaré los impactos al medio
ambiente.
3. Especifico por cada actividad: Quién se hace
responsable y cada cuánto tiempo haré seguimiento
a dicha actividad.

Ejemplo: Agua
Acción: Optimizar el uso del agua
Cómo: Poner botellas de tierra en los tanques de los
baños para el ahorro de agua
Quién: José Pérez
Cuándo: Revisa que se esta haciendo; cada 3 meses

17
• Promuevo el consumo local en las ferias, talleres,
seminarios, redes sociales, etc. Resaltando que
revitaliza la economía local, generando empleo;
mejora la calidad de la alimentación; crea lazos de
colaboración; y disminuye la contaminación producida
por el transporte de los alimentos.
• Promuevo la asociatividad y las certificaciones agrícolas
ecológicas, como son los Sistemas de Garantía
Participativos (SGP) y me actualizo constantemente
en el tema a través de talleres, documentos y/o
seminarios.
• Acompaño en la realización del Ciclo de Vida del
Producto (CVP) de los emprendimientos que realicen
los y las beneficiarias y evalúo sus impactos en el
medio ambiente y la forma en cómo se van a eliminar/
reducir.

Producto X Impacto
• Consumo de
Proceso 1
energía.
• Generación de
Proceso 2
emisiones al aire.
Entradas

Salidas

• Consumo de agua.
• Generación de
Proceso 3 vertimientos al
agua.
• Generación de
Proceso 4
residuos.

18
ALGUNAS NORMAS Y CONVENIOS
PERUANOS, CANADIENSES Y
MUNDIALES CONCERNIENTES
AL PROYECTO

Internacionales:
• Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la ONU.
• Ley Canadiense de Evaluación
Ambiental (LCEE -2012).

Nacionales:
• Ley General del Ambiente.
• Política Nacional del Ambiente-Decreto Supremo Nº
012-2009-MINAM (2009).
• Política de Estado N° 19-Desarrollo Sostenible y Gestión
Ambiental (2002).
• Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA) 2017-2021.
• Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica.
• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú hacia el 2021.
• Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2014.
• Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio
Climático.
• Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario 2012-2021.
• Plan de acción en género y cambio climático del Perú.

Regionales
• Estrategia Regional de Cambio Climático de Lima 2015-2021.
• Plan de desarrollo regional 2008-2021- Ancash.
• Plan de desarrollo regional 2008-2021 Lima.
19
REFERENCIAS E INFORMACIÓN ADICIONAL
A continuación, presentamos una lista con enlaces a documentos
de interés; así como un calendario con fechas clave que te pueden
inspirar para programar actividades de sostenibilidad ambiental.
Sistema Nacional de Información Ambiental
http://sinia.minam.gob.pe/
Centro de información de las Naciones Unidas Lima
http://uniclima.org.pe/
Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
http://www.unep.org/about/es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
www.fao.org/home/es
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC)
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
Asamblea general de las Naciones Unidas, 65° periodo de sesiones
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Otras páginas de interés:
Eco inteligencia
https://www.ecointeligencia.com/
Revista Agroecología
http://revistas.um.es/agroecologia/index
Ecosistema. Revista científica de ecología y medio ambiente
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/index
CREAF
http://www.creaf.cat/es/transparencia
FAO: Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS)
http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/
watershed-management/basic-knowledge/es/

20
CALENDARIO AMBIENTAL 2019
Enero
28 Día Mundial de la Acción frente al Cambio Climático
26 Día Mundial de la Educación Ambiental
Febrero
2 Día mundial de los humedales
28 Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio
Marzo
15 Día Mundial del Consumo Responsable
22 Día Mundial del Agua
26 Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático
Abril
22 Día de la Tierra
Mayo
17 Día Mundial del Reciclaje
22 Día Internacional y Nacional de la Diversidad Biológica
31 Día Nacional de la Prevención de los Desastres
Junio
5 Día Mundial del Medio Ambiente
17 Día Mundial de la Acción frente a la Desertificación y Sequía
24 Día del Campesino Peruano
26 Día Internacional de los Bosques Tropicales
Agosto
12 Día de la Calidad del Aire
Setiembre
15 Día de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
29 Día Mundial de los Mares y de la Riqueza Pesquera del Mar
Peruano
Octubre
6 Día de la Gestión Responsable del Agua
16 Día Mundial de la Alimentación y de la Agrobiodiversidad en
el Perú

21
26 Semana de la Educación Ambiental
Noviembre
1 al 7 Semana de la Acción Forestal Nacional
15 Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y
Cultural
16 Día Internacional del Aire Puro
Diciembre
15 Día del No Uso de Agroquímicos y la Promoción de la
3 Agricultura Orgánica
11 Día Internacional de las Montañas
13 Día Nacional de la Acción frente a la Contaminación por
sustancias Químicas

22
Guia ambiental de bolsillo

Edición:
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús Maria - Lima 15 072
Teléfono: (511) 299.0344
comunicación@formagro.org
formagro.org
El papel utilizado en esta guía
cuentas con las siguientes
etiquetas:

Fuente: www.arjowigginsgraphic.com

23
formagro.org
/sucoperu

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del


Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación
con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.
24

También podría gustarte