Está en la página 1de 9

Relación del derecho y la Política:

análisis del carácter político del ejercicio


de la justicia en Argentina

RODRÍGUEZ, Matilde

Resumo
A proposta do artigo toma como eixo a vinculação do Direito com a política argentina enquadrada no
processo de democratização. Tal vinculação se justifica pelo reconhecimento das complexidades de uma
sociedade altamente diversificada. Situação que mostra que o Direito não pode ser concebido indepen-
dentemente do exercício do poder público. Ademais, tal exigência deve ser contemplada nas Faculdades
de Direito.

Palavras-chave: Direito. Política. Justiça. Democratização. Cidadania.

Abstract
This paper is concerned with the link between Law and Argentinian politics within the democratization process.
Such a link can be explained by the recognition of the complexities of a highly diversified society. This situation
shows that Law cannot be conceived of independently from the exercise of public power. In addition, this need must
be dealt with and met by Law Schools.

Keywords: Law. Politics. Justice. Democratization. Citzenship.

1
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

Derecho y Política A partir de allí es que nuestra propuesta de tra-


bajo parte de la constatación que la sociedad actual
La relación entre el derecho y la Política no es
muestra diferencias y complejidades que las reite-
un tema nuevo, por el contrario es recurrente den-
radas reformas judiciales producidas en Argentina,
tro del ámbito del pensamiento político como del
lejos están de mostrar mayor capacidad para asegu-
jurídico. Así podemos mencionar a Hobbes, Kel-
rar y extender los derechos a todos los ciudadanos.
sen, Kant, Schmitt y Bobbio y más recientemente a
Si bien la justicia continúa respaldándose en densos
O’Donnell, Pinheiro, Gargarella etc.
códigos, se muestra como un derecho no democrá-
Sin embargo cuando hablamos de esta relación,
tico. Aunque está producido dentro de un orden
debemos aclarar que no nos vamos a referir ni a la
democrático fracasa en el reconocimiento de valores
dependencia del Poder judicial respecto del poder
fundamentales de la modernidad, tales como: igual-
político, ni tampoco a la forma en que el Poder Ju-
dad y libertad. Tal situación es constatada al mostrar
dicial puede intervenir y procesar distintos conflic-
que la confianza en la justicia no logra incrementarse
tos políticos. Por el contrario nuestra inserción en
a pesar de las transformaciones producidas.
este vínculo será para considerar una de las funcio-
Otro elemento importante a señalar es que el
nes de la justicia dentro de un régimen democráti-
trabajo se inscribe en el espacio abierto por la emer-
co, la democracia judicial.
gencia democrática y por la reforma judicial. Espa-
Desde este trabajo entendemos que en este con-
cio donde se inserta un campo de conocimientos y
texto no son suficientes las coordenadas economi-
excepcionalmente1 podían incluirse otros cientistas
cistas. Por el contrario sostenemos que la meta de
sociales. Este espacio se abrió al entenderse que el
profundización del proceso de democratización
sistema jurídico no debía concebirse únicamente
requiere mejorar el sistema de relación con los ciu-
como garante de determinados derechos políticos,
dadanos (O’Donnell, 1999) Y que como plantea un
sino también como expresión de la igualdad entre
texto “lo que importa es la política”, entendemos
los individuos, no solo en su carácter de tales sino
también que es el momento de revalorizar y rein-
también como personas jurídicas y, por lo tanto
ventar la política, en su relación con la justicia. Esto
como ciudadanos. La diferencia es que ahora pode-
en consonancia con lo que dice Ramoneda (1999)
mos hablar de la conformación de un “campo” de
que si bien triunfó la democracia, su alma- la Polí-
estudios sobre la justicia (O’Donnell, 2001; Mén-
tica- continúa fallando.
dez, O’Donnell y Pinheiro, 1999) donde el foco no
Extrañamente el tema del derecho o del Poder
se asienta en una perspectiva formalista.
judicial inclusive fue escasamente un tema relevante
Por ende, la metodología del trabajo no se orien-
dentro de los análisis políticos. Esta particularidad
ta en el tradicional análisis jurídico positivista, sino
fue interrumpida ante la emergencia democrática.
que se sitúa en la confluencia de la sociología polí-
Entre los factores que incidieron podemos señalar:
tica y la sociología del derecho. Haciendo hincapié
la necesidad de sanción de las tremendas violacio-
en la especificidad de la política del derecho, ámbi-
nes a los DDHH, la reforma económica que requería
to relacionado con el funcionamiento y la eficacia
de seguridad para la entrada de capitales externos
de las instituciones jurídicas y rechazando lo que
y que se sumaron a una demanda de organismos
ha sido habitual al derecho: el reclamar la autono-
internacionales que incidieron en el inicio de una
mía del derecho en relación con la política. En con-
reforma judicial. Reforma que si bien no ha sido la
secuencia, la propuesta de este trabajo requiere de
única promovida en el país, si tiene de excepcio-
un proceso de transformación epistémico y teórico
nal el haber sido precedida por diagnosticos donde
con el objeto de incorporar la diferencia y la com-
se reflejaron las carencias en este sector del Estado.
plejidad producida en la sociedad. Entendemos
En ésta no solo se intentó incrementar el personal y
que será solo esa transformación la que posibilite
la infraestructura sino que fundamentalmente tuvo
la construcción de criterios normativos de validez.
como objetivo “mejorar la eficiencia y superar la
obsolescencia” (Smulovitz, 2008). De modo que te-
1 Decimos excepcionalmente dado que hace tiempo,
nemos una reforma inconclusa, insatisfactoria, pero
profesionales de la historia se encargaron del estu-
entendemos todavía vigente. Y que la entendemos dio de fenómenos vinculados a la ley y la justicia,
orientada, o que debería estar, al desarrollo del esta- en Argentina, aunque desde un enfoque normativo
do democrático de derecho, por ser esta fundamen- e institucional. Ejemplo de ello son: Ricardo Lev-
tal en el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía. enne, R. Zorroaquin Becu.

2
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

Emergencia democrática como Juan E. Méndez, Guillermo O´Donnell, Paulo


S. Pinheiro3 (2002) no dudan en mostrar como las
Argentina junto con otros países de América crisis de las democracias contemporáneas requieren
latina pudo recuperar, luego de una cruenta dic- de la variante jurídico –legal. Variante que reconoce
tadura la democracia como régimen político. Sin que la garantía de los derechos fundamentales de
embargo, subsisten las dificultades para que la de- los ciudadanos es uno de los elementos que tiende a
mocracia emerja como sistema. Una de las brechas expandir la democracia (Holmes y Sunstein, 2000).
que se profundiza es la desigualdad. Son sectores Esta variante es que la que pone énfasis en la
de la sociedad caracterizados por O´Donnell como relación de la justicia con los conflictos políticos y
poseedores de ciudadanía de “baja intensidad” sociales, que a su vez implica otra arista de ese mis-
(O´Donnell, 1997). mo tema: las capacidades institucionales del Poder
Esta realidad ha sido construida por el desarro- judicial para realizar sus funciones.
llo de un capitalismo salvaje sin regulaciones polí- Y este es un tema apremiante para el análisis
ticas que facilitó la desposeción a grandes sectores político, mucho más si comparamos con las funcio-
de la población incluso de las necesidades básicas, nes delineadas por la reforma constitucional. Cada
configurando una gran deuda social de la demo- vez más vemos las diferencias existentes entre las
cracia. Tal situación conduce a la emergencia de normas orgánicas y el ejercicio de la justicia mos-
gobiernos débiles que intentan a través de la cons- tradas entre una ley de carácter republicano y un
trucción de hegemonías para sostenerse en el poder poder organizado en “clave de subordinación” (Pa-
aunque eso signifique el desborde de instituciones sara, 2002) tanto hacia núcleos externos como ha-
político-democráticas y que sin embargo no dejan cia círculos internos. Además de la contribución a
de mostrar que esos ciclos cada vez son más cortos, cimentar una cultura jurídica interna que no consi-
como lo demuestra Pérez Liñan (2003). dera dentro de sus obligaciones resolver conflictos
Una de las instituciones básicas en la construcción sociales y políticos. Lo cual explicaría la teoría del
y materialización del estado Democrático de derecho Dr. Binder, que la justicia argentina llevó a cabo his-
es el sistema legal, incluyendo el Poder judicial y la tóricamente un derrotero incólume frente a todos
administración de justicia. Y lo es porque este sistema los cambios operados en el país que desde una lógi-
es uno de los encargados en reconocer los derechos y ca preferentemente formalista se limitaron a dos ni-
las libertades de cada ciudadano/a y poner freno a la veles de análisis : el descriptivo de la normatividad
exclusión a la marginalidad y discriminación. y el de la doctrina legal, trayectoria funcional a los
Históricamente en Argentina no se desarrolló poderes autoritarios. Trayectoria histórica, porque
una cultura limitada en el respeto de las institu- desde siempre tanto las ciencias sociales como el
ciones y en la voluntad de la ley. (Nino, 1992) Por derecho se desentendieron en asuntos tales como:
el contrario hemos sido escenario donde predomi- funcionamiento de la justicia, quienes y como son
naron intereses corporativistas, tanto en la falta de sus operadores (jueces, fiscales, abogados), cual es
ley como en la aplicación de las leyes y las políticas el sentido que las normas adquieren cuando son
públicas. Incluso en la necesidad de priorizar la go- efectivamente aplicadas y que efectos produce esa
bernabilidad se han vulnerado intentos reformistas, aplicación. Estas investigaciones en general fueron
limitando el proceso de democratización y ponien- inexistentes dentro de la justicia argentina.
do en juego políticas autoritarias. Incrementado Esta realidad fue modificada en parte con la
con ello el “déficit político democrático” (latino ba- emergencia democrática, donde por las razones
rómetro, 1998).2 enumeradas al principio, la justicia fue incorpora-
Es como si los funcionarios políticos no advirtie- da a la agenda pública. Y si bien como señalamos
ran la relación existente entre la inequidad, la des- quedó inconclusa, propició una mirada que rela-
igualdad, y la pobreza en la configuración de una cionó la administración de Justicia como lugar ins-
democracia que oculta el autoritarismo, al decir de titucional de reconocimiento efectivo de derechos.
Octavio Paz. O bien los decisores políticos no lo ad-
vierten, o si lo hacen se muestran poco inclinados 3 Estos autores son quienes han realizado en los úl-
a modificarla. Así las voces distintos autores tales timos años su aporte, al ocuparse de la relación
entre justicia, régimen político y sociedad. Aportes
2 Datos en línea disponibles en: <www.latinobaro- que lógicamente deriva de la necesidad de refor-
metro.org>. mar la justicia.

3
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

La destacamos porque compuso una nueva mirada como: por un lado una enorme proliferación de nor-
sobre el papel desempeñado por el Derecho. mas que intentan proteger los derechos humanos, y
Qué variables incidieron en los límites de esta por el otro cada vez mayor numero de personas que
reforma4 y que además impidieron hacer de la jus- no pueden gozar de los mismos.
ticia un ámbito más democrático? Varios. Algunos Esta situación de todas maneras no es nueva en
de ellos, podemos mencionarlos, fueron: 1) inercias nuestro país. Las reiteradas propuestas constituciona-
profesionales y laborales, 2) intereses vinculados al les, el margen de discrecionalidad mostrada reitera-
status quo; 3) escaso interés por parte de los ámbi- damente por distintas autoridades han contribuido a
tos encargados en la formación profesional.5 que la ley y la realidad se distanciaran. Situación que
En el primer ítem podemos señalar una clara Habermas reconoce cuando expresa que “los princi-
vinculación con el tercero. Hacemos mención a la pios e instituciones constitucionales no se convierten
falta de colaboración mostrada por las facultades de
en prácticas sociales ni son fuerzas conductoras de li-
Derecho a la reforma judicial. Según la visión de al-
bertad e igualdad” (Habermas, 1994,27) Condiciones
gunos analistas, se siguen reiterando conceptos, pro-
producidas por los operadores del derecho quienes
gramas y métodos más compatibles con el siglo XIX
continúan subordinados a los esquemas tradicionales
que con la actual realidad6, lo cual calificamos como
una cuestionable práctica académica. Esto porque ligados al conocimiento dogmático.
se sigue perpetuando un enfoque positivista, sus- Y si bien la situación no es nueva, sí son facto-
tentado en su necesidad de transformar el derecho res que contribuyen a profundizar la brecha entre
en ciencia. Esta perspectiva produjo una conceptua- las normas constitucionales, ahora con la incorpo-
lización abstracta que sustenta una concepción casi ración del sistema internacional de derechos hu-
estática de la realidad social (a imagen y semejanza manos y la realidad de una sociedad cada vez más
de la realidad física). Al eliminar lo singular, las di- complejizada7 social, económica y políticamente. Y
ferencias, esto contribuye a cerrar los ojos frente a esta brecha muestra que subsiste la ineficiencia de-
una realidad cada vez más complejizada, en su em- mostrada en una estratificación diferenciada en la
peño en cerrarse en la defensa del carácter científico aplicación de la ley8 y aún más en la falta de respon-
y autónomo de esa disciplina. Proceso que separa sabilidad de la justicia frente a sus ciudadanos/as.
y aísla al derecho de toda relación con otras disci- Sin embargo subsiste en el discurso el principio
plinas sociales y que se cierra coherentemente con articulador del derecho como programa de igual-
la implementación de la dogmática jurídica como dad formal, mientras la realidad se manifiesta atra-
lógica deductiva y como interpretación, la herme- vesada por violentas demandas de derecho genera-
néutica. Además de perpetuar la perspectiva episte- das por fuertes desigualdades sociales junto a veces
mológica y metodológica, también la enseñanza del por nuevas formas de desigualdades y de exclusión
Derecho continúa otorgándole especial interés al de- social relacionadas con la diversidad cultural de sus
recho codificado tradicional y no así a las normas de miembros. Situación que conduce a evidenciar una
reciente data, aunque hayan sido positivizadas in- “crisis regulativa del derecho” (Ferrajoli, 1999) Por
cluidas en la Constitución reformada. Consideradas tal se denomina a la forma de crisis que acontece
retóricamente han producido escasos e insuficientes
y se desarrolla desde 3 vertientes: una crisis de la
resultados y claramente resultados paradójicos tales
democracia, porque equivale a una crisis de legali-
dad; una crisis de soberanía popular y por último la
4 Dentro de los diferentes estudios que evaluaron
la reforma inconclusa destacamos el realizado por que se registra en el modelo del estado de derecho.
Margaret Popkin (2002) quien realizó un estudio Este modelo de crisis se constata en la persistente
sobre varios países de America latina, siendo uno desconfianza en la Administración de Justicia, de
de ellos específicamente Argentina. los jueces y del derecho en general.
5 La resistencia o la falta de interés por parte de las fa-
cultades de derecho, a excepción de tres de ellas, las 7 Por complejidad entendemos el tejido de consti-
condujeron a constituirse en uno de los sectores más tuyentes heterogéneos inseparablemente asociados
activos dentro de la oposición a la reforma judicial. (Manin, 1995).
6 En general cuando se interroga a estudiantes o a 8 La población carcelaria en Argentina se mueve en-
profesionales del derecho “que es el Derecho”, la tre el analfabetismo y la educación primaria (75%),
respuesta es que el Derecho es “un conjunto de nor- además, en su mayoría son hombres, jóvenes y ha-
mas”. bitantes de zonas pauperizadas. (WICC, 2008)

4
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

Condición de ciudadanía en el ciudadano quien adquiriera tal centralidad. Esta-


do que además se va autonomizando de la sociedad
Argentina
y de la propia ciudadanía.
¿Quiénes son ciudadanos/as? Aquellos quienes Este análisis es completado por el mismo
según Bendix desempeñan “diferentes papeles que O´Donnell quien en su teoría del Estado lo define
el sistema legal les reconoce en tanto sujetos del de- como el conjunto de relaciones sociales, señalando
recho” (1964, p.76) Esta categoría tal cual la reco- que muchas de esas relaciones sociales se formali-
noce O´Donnell es básica en un régimen, un Estado zan en el sistema legal, también surgido del Estado.
y una sociedad democrática (O´Donnell, 1993:172) Si en Argentina se pueden señalar por todos los
Esta centralidad de la ciudadanía forma parte del factores mencionados anteriormente, la falta de efec-
modelo desarrollado por la modernidad. También tividad de la ley en el desarrollo irregular en grandes
es el momento donde se desarrolla una conceptua- sectores de la población, lo cual se evidencia como
lización tanto de la política como del derecho, que negación de derechos, impunidad, podemos calificar
según García Pelayo (1983:1-42) es necesaria para al sistema de justicia como incapaz de hacer efectivas
construir un orden de convivencia. En este orden sus propias leyes. Lo cual repercute peligrosamente
y en esta lógica del poder se diseña el Estado que sobre el proceso de democratización.
funciona sobre la base de un serie de controles ju- Enmarcado en el proceso de democratización la
rídicos e institucionales que “civilizan” la contienda ley convive con fuertes situaciones de desigualdad,
(Rubio Carracedo, 2007) La política en este modelo exclusión y pobreza mostrando el fracaso de la pre-
tuvo a su cargo la construcción de un “nosotros” tensión de generalidad de la ley. Situación que no
como opuesto a un “ellos”. solo es propia de Argentina, también la reconoce
Y aquí es donde emerge en este modelo la cen- desde hace tiempo varios países de América Latina,
tralidad de la figura del ciudadano. En primer lu- y que algunos analistas denominan “impunidad es-
gar, porque como señala Wolin (1996:152-153) sea tructural”. Ilegalidad claramente opuesta al proceso
.en la acepción de individuo el principal actor o de democratización.
sea como lo entiende el autor clásico en el análi- Lo que acertadamente señala O’Donnell es que
sis de la ciudadanía, Marshall : que un ciudadano la crisis del estado en Argentina es también la crisis
es “un poseedor de derechos los cuales le permi- de la concepción tradicional de su estructura jurí-
ten ser tratados como miembro pleno de la socie- dica. Para ello la justicia debe reiniciar su proceso
dad” (Marshall; 1998) Este autor que anticipó en de reforma, y deberá hacerlo dentro de un progra-
su propuesta desarrollar la teoría de un ciudada- ma de políticas públicas que tenga por horizonte el
nía moderna frente a la contradicción evidenciada llevar la justicia a los miembros más necesitados de
entre la igualdad formal del sistema democrático y nuestra sociedad y convertir el sistema judicial en
la persistente desigualdad real del capitalismo de fuente de igualdad.
mercado. Y que además también consideró la nece- Debemos reinstalar el principio justificador de
saria relación entre el desarrollo de la ciudadanía y la existencia del Estado, que sostiene como respon-
el sistema de justicia. Dado que es la justicia quien sabilidad básica de este, la protección de los dere-
hace por el respeto de los derechos y obligaciones chos de sus ciudadanos. De allí el requerimiento
comprendidos en la definición de ciudadano/a, en de continuar con la reforma judicial que atienda a
la configuración de sujetos del derecho. Remarcan- garantizar y proteger los derechos ciudadanos, la
do que el ejercicio y disfrute de esos derechos debe cual converge con la reforma social en el proceso
estar garantizado institucionalmente por medio de de democratización. Esa profundización de la re-
los tribunales de justicia (Marshall, 1998) Enten- forma requerirá fundamentalmente de un profundo
diendo entonces que ciudadanía no se agota en su cambio cultural de sus agentes (abogados, jueces,
dimensión política. Tal categoría incluye que cada fiscales). Esa renovación cultural es esencial dado
ciudadano/a obtenga una resolución jurisdiccional que como lo demuestra la experiencia, cualquier
para su conflicto de intereses o para su reconoci- modificación que no sea incluida dentro del sis-
miento interpersonal grupal o familiar, lo cual po- tema tradicional tiende a enfrentarse a la cultura
sibilita instituir al individuo/a como sujeto de ciu- jurídica formalista y dogmática. Y es esa cultura la
dadanía. refractaria e indiferente la mayoría de las veces a
Sin embargo, la realidad se ha desarrollado de las complejas condiciones en que opera la sociedad
manera diferente. Dado que ha sido el Estado y no argentina atravesada por fuertes desigualdades, ma-

5
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

teriales y culturales, expresadas en informalidad, Relación entre el derecho y la


vandalismo, marginación, etc.
Política
En la Modernidad la justicia desde la perspec-
tiva liberal ha intentado funcionar como una ins- En los claustros argentinos de las distintas fa-
titución universalizante articulada alrededor de un cultades de derecho, se escucha sostener que el de-
sujeto el cual contenía una multiplicidad de sujetos recho y la Política no son separables en el sentido
con variadas diferencias. Tal perspectiva se mate- de considerar que una norma es estructuralmente
rializó en la codificación del derecho. Proceso ges- derecho y sustancialmente política.
tado por el intento de racionalización y tecnifica-
ción de la actividad legislativa a fin de resolver los Pero simultanea y contradictoriamente se señala
problemas socio-jurídicos de los Estados- Naciona- la siguiente diferencia:
les. Y que se afirmó en el enunciado básico de la 1. el derecho como la aplicación de una nor-
“igualdad de todos frente a la ley”. Construyendo ma que resuelve o no el conflicto
un sujeto abstracto homogeneizante en función de 2. y política a la invención de una solución
ese objetivo universal tendiente a excluir particula- del conflicto sin aplicar la norma concreta
ridades que en la actualidad emergen dentro de las la cual es una forma de separar la Política
políticas de la diferencia y que exigen sus derechos. y el derecho
Es decir, el derecho tiende a desconocer el hecho
empírico, lo que aparece como evidente entre los Además doctrinariamente, quienes enseñan de-
seres humanos, la diferencia. Además como legado recho advierten que para que esa disciplina pueda
histórico de esa modernidad, podemos mencionar tener estatus de ciencia, solo deben reproducir su
la interminable lucha por la anulación de criterios formalización su configuración como procedimien-
discriminatorios. Por eso es que la contemporanei- to como “pura regla de juego”. (Barcellona, 1994)
dad ha visto la configuración de distintos sujetos/ El significado de esto ha sido desarrollar un aparato
as que conlleva un incremento de derechos como teórico desde la lógica jurídica y desarrollar compli-
de democracia. cados análisis de conceptos. Tal doctrina ha olvida-
Pero si bien ese ha sido un proceso, también do la relación entre política aplicada y el Derecho,
debemos reconocer que como expresa Bobbio el como tempranamente lo planteó Kelsen9 (1958).El
principio liberal “como doctrina igualitaria” lo ha jurista entendió que el Derecho no puede ser sepa-
sido más en las intenciones que en los resultados rado de la política, porque es un instrumento de la
(Bobbio 1993:90). Quizás porque el concepto de política. Tanto su creación como su aplicación son
igualdad ante la ley se redujo a una igualdad for- funciones políticas (Kelsen: 1958:31) Indudable-
mal en la que bastaba para su cumplimiento el que mente este plano del jurista fue olvidado o de al-
así se estableciera en la letra de la ley, aunque su guna manera eclipsado intencionalmente. Para ello
impacto fuera discriminatorio. se creo la figura de un juez que no decide personal-
Y es por eso que el proceso de democratización mente, sino que se limita a “declarar la ley”.
requiere de algún tipo de compensación para los Además de este temprano reconocimiento, tam-
“más diferentes” Esto es, se requiere de “privilegios bién otros autores10 dentro de teorías tales como la
jurídicos”, lo cual es claramente ajeno a la tradición “jurisprudencia política” han reconocido por ejem-
liberal. Dado que la base fundamental del dere-
cho liberal está históricamente condicionada a la 9 Kelsen al hablar de la interpretación y la aplicación
parcialidad. Porque la concepción de igualdad del del derecho, distinguió entre la razón y la volun-
principio liberal se sustenta en determinados valo- tad. Esta ultima se aplica en la decisión, que para
res, lo cual configura relaciones de poder con los el es el momento del acto heroico que no tiene fun-
“diferentes”. De allí que la propuesta no es cues- damento racional, solo es un hecho de conciencia.
tionar al derecho, sino proponer la vinculación de 10 Estos autores se inscriben dentro de una perspec-
éste con la política, afín que esa vinculación llene tiva de investigación denominada indistintamen-
de contenidos más inclusivos producidos por la te “ciencia política del Derecho y de la justicia” o
diversidad humana. De allí el reclamo por los de- también “ciencias sociales de lo jurídico y de lo
rechos de la diferencia y su inmediata implementa- judicial”. Ellos consideran que el derecho y su rela-
ción en el marco del ejercicio de la Administración
ción, y esto requiere de la Política.
de Justicia se ven duramente afectados por las mu-
taciones del poder político.

6
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

plo que las Cortes supremas son agencias políticas y chos fundamentales, que reconozca que dentro de
los jueces actores políticos (Shapiro y Stone Sweet, la justicia vive lo político.
2002) ) Entienden que para tal reconocimiento de
ese rol político esa institución debe ejercer su por- Derecho
centaje de poder en el estado.11
Otro argumento en dirección a fundamentar el La inquietud de fundamentar y legitimar la ju-
vínculo entre política y derecho también estaría en risprudencia condujo en siglo XIX a configurarla
el básico reconocimiento que la función judicial en términos científicos y por ende ésta debía tener
siempre ha tenido una naturaleza intrínsecamente límites absolutamente claros. Por tanto se trazó la
política. Así por ejemplo, cuando un juez resuelve delimitación del derecho como una actividad de-
una controversia, lo hace en función de normas es- finida y esencialmente diferenciada de la política.
tablecidas, directa o indirectamente, por el sistema Estableciendo que mientras el derecho busca la ver-
político. Por lo tanto, cada decisión asigna valores. dad, la otra busca la política. Estos planteos quizás
Acción que para quienes nos movemos en al ámbi- fueron relevantes en dicho período. Pero las condi-
to de la política, es característica de ella. ciones históricas, sociales y políticas que hicieron
En la misma dirección ubicamos las palabras del sostener estos planteos ya no existen.
jurista argentino Bidart Campos quien ya hace al- Sin embargo a pesar de las profundas transfor-
gún tiempo decía: maciones producidas en las sociedades contempo-
“Toda la función de administrar justicia es polí- ráneas hay infinidad de autores que recrean dentro
tica, esencialmente política, porque es función del de la Teoría del derecho, la confirmación del dere-
poder estatal, que es poder político. No se debe te- cho como ciencia. Autores que reivindican la racio-
mer la afirmación que rescata la politicidad esen- nalidad y el estatus inmanentemente científico que
cial de la función judicial” ( conf. Sagues, Néstor P. realiza la dogmática jurídica. Así el derecho que se
“Politicidad y apoliticidad de la decisión judicial”, crea, se interpreta y se aplica es abstracto, ajeno a
L-.L. 25/9/ 81. la realidad y carente de fuerza normativa, aunque
Los juristas que no pudieron soportar el peso pretendidamente armonioso y completo. Situación
de esta responsabilidad, se refugiaron en las como- que colabora en ampliar la desigualdad.
didades que impone una ciencia jurídica desde un Es por ello que si el objetivo es profundizar el
fuerte enfoque positivista y claramente alejada de proceso de democratización debemos considerar al
las tensiones que le proveería el reconocerse den- derecho una dimensión inescindible de la demo-
tro de las ciencias sociales. Y así los sistemas desa- cracia. La vinculación de la democracia y derecho
rrollaron una “normatividad profusa” coexistiendo la entendemos un instrumento político al servicio
con esa “impunidad estructural”. Esta realidad sin de los diferentes, si consideramos la igualdad una
concesiones es descrita por un analista como Al- construcción, un producto social. Por tanto tal con-
berto Binder (1994) integrante del sistema, quien cepción requiere de instituciones capaces de instau-
amplia el concepto sosteniendo que los propios rarla. El derecho debe reconocer que algunos suje-
actores del sistema en su mayoría “justifican estos tos están impedidos en ser agentes, porque como
incumplimientos” e incluso “llegan a construir teo- plantea la feminista Iris Young (2000), esos sujetos
rías prestigiosas para demostrar que es correcto que están condicionados por sus posiciones en las re-
no se cumplan o explican el derecho sin advertir el laciones sociales estructurales. Esos son los indivi-
carácter estructural de su ineficacia”. duos/as que responden a la categoría señalada por
Ante tal estado de cosas encontramos necesario O´Donnell como “ciudadanía de baja intensidad”.
producir principios de acción políticos que tengan Por ello la pertinencia que el derecho en la in-
a su cargo la construcción de un orden normativo teracción con estos/as deba modificar las concep-
que posea la perspectiva, la concepción de los dere- ciones jurídicas tradicionales por conceptos más
amplios y contextuales, es decir modifique sustan-
cialmente la regulación normativa.
11 Tal situación es comprobable en Argentina, dado Y aquí está el desafío: en revertir la lógica del
el reconocimiento que hace la sociedad hacia las sistema legal. Para ello se requerirá, como lo seña-
últimas incorporaciones. Reconocimiento que se lamos en el comienzo, construir una nueva teoría
extiende no solo a la relevancia reconocida en par- política sobre lo judicial, que desarrolle entre otras
ticular sino también al funcionamiento y calidad cosas, otras finalidades políticas. A la Administra-
de la democracia.

7
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

ción de justicia entre ellas, le corresponderá una jidades de la presente sociedad, para reconocer lo
básica, el garantizar el cumplimiento de la ley como singular, lo diferente. Porque como tempranamente
una tarea política. reconoció el jurista Arnaud “El Derecho tal como
nosotros lo conocemos y practicamos no está pre-
Conclusión Parcial parado para dirigir una sociedad moderna” (Arn-
aud, 1994).
Constatado el proceso de democratización, Para ello deberá trascender la rigidez del nor-
también Argentina requiere de la reconstrucción de mativismo abstracto del legalismo y del conceptua-
las relaciones sociales dentro de ese orden demo- lismo, que supone estar ordenando una comunidad
crático. Para ello se requiere revertir el proceso de atravesada por relaciones sociales equitativas, por
“in - efectividad de la ley” que se advierte y que relaciones recíprocas de poder realizadas entre per-
es manifestada en la perdida de confianza que sos- sonas libres e iguales. Tal transformación implicaría
tiene parte de la ciudadanía sobre la agencia judi- reconocer una sociedad compleja, donde una de sus
cial y los operadores jurídicos en general. Para ello características es la desigualdad social, las diferencias.
deberá construir un derecho que abarque a todos El logro de esto significaría además de velar por
los miembros de de ese orden, pero no desde una el cumplimiento de la ley, en todos los grupos so-
“universalidad”, generalidad inexistente, sino desde ciales, en todos los sectores funcionales de la socie-
el reconocimiento de su particularidad a fin de res- dad y en todo su territorio, alumbrar una justicia
tablecer el vínculo jurídico-político. política (Aristóteles- Magna Moralia, Ll, Cáp. 31) y
El superar esa crisis va a requerir entre otras democrática Situación que dista mucho de la reali-
cosas, que el Derecho pueda abordar las comple- dad argentina contemporánea.

Referências
ARNAUD, J.A. Los juristas frente a la sociedad (1975-1993). Cuadernos de Filosofía del Derecho DOXA, Nº
15-16, V.II., 1994.
BARCELLONA P. Democracia y Justicia. Revista Mientras Tanto, Nº. 57, 1994.
BENDIX, R., Estado nacional y ciudadanía. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1964.
BINDER, A. Entre la democracia y la exclusión: la lucha por la legalidad en una sociedad desigual. 1994.
Disponível em: <http:// www.inecip.org/cdoc/democracia y estado de derecho/luchaxlegalidad.pdf>. Acesso
em 30 mai. 2011.
BOBBIO, N. Igualdad y Libertad. Buenos Aires: Paidos, 1993.
GARCIA PELAYO, M. Ideas de la política y otros escritos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,
1983.
HABERMAS J. Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. Conciencia moral y acción
comunicativa. Editorial Península, 1994.
HOLMES S. & SUNSTEIN, C. The Cost of Rights - Why Liberty Defends on Taxes. New York: W.W.Norton, 2000
KELSEN, H. Teoría General del derecho. México: Editorial Universitaria, 1958.
FERRAJOLI, L. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta, 1999.
MANIN, B. Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa, 1995.
MARSHALL, T.H. y BOTTMORE, T. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998.
MENDEZ, J.E., O´DONNELL, G.; PINHEIRO, P.S. La in- efectividad de la ley y la exclusión en América latina.
Buenos Aires: Paidos, 2002.
NINO, C. Un país al margen de la ley: estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino. Bue-
nos Aires: Emece, 1992.

8
RODRÍGUEZ, Matilde Dourado. Relación del derecho y la Política: análisis del carácter político del ejercicio de la justicia en Argentina.

O´DONNELL, G. Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Desarrollo


Económico, V.33, 130, 1993.
_____. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidos, 1997.
_____. Accountability horizontal. La Política: Revista de Estudios sobre el Estado y la sociedad, Nº 4, 1999.
PASARA, L. Justicia régimen político sociedad en América Latina. Revista Política y gobierno, V.X, Nº 2, 2º
Semestre de 2002.
PEREZ LIÑAN, A. Pugna de poderes y crisis de gobernabilidad. Hacia un nuevo presidencialismo?” Latin
American Research Review, V.38, Number 3. University of Texas press, 2003
POPKIN, M. Iniciativas para mejorar la independencia judicial en America latina: una perspectiva compa-
rativa; Pautas para promover la independencia y la imparcialidad judicial. Washington: Office of Democracy
and governance, US-AID, 2002.
RAMONEDA J., Después de la pasión política. Madrid: Taurus 1999.
RUBIO CARRACEDO, J. Teoría critica de la ciudadanía democrática. Madrid: Editorial Trotta, 2007.
SHAPIRO M. y STONE S. On Law Politics & Judicialization. Oxford; Nueva York: Oxford University Press,
2002.
SMULOVITZ, C. y URRIBARRI, D. Poderes judiciales en América Latina: entre la administración de aspi-
raciones y la administración del derecho. IFHC/CIEPLAN, 2008.
WOLIN, S. Política y perspectiva. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1973.
YOUNG, I.M. La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.

También podría gustarte