Está en la página 1de 5

Nombre: ___________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________


Colegio San Francisco del Alba 2013
Departamento de Lenguaje y Comunicación

Guía teórica-práctica: El tema del viaje en la literatura – nivel III medio

Objetivo: comprender los diferentes tipos de viaje en la literatura y ser capaces de


identificarlos en los fragmentos seleccionados.

Introducción:

Uno de los temas más significativos de la literatura universal es el tema del


viaje, el cual representa de un modo u otro algo inherente a la existencia
humana, esto es, la búsqueda del sentido de la vida.

El viaje expresa e interpreta un profundo deseo de cambio y conlleva una


necesidad de vivir nuevas experiencias que a nivel existencial van a producir
cambios profundos en el individuo. Esta necesidad se transforma en una
verdadera demanda que motiva al personaje a escapar de sí mismo y de su
entorno, enfrentándose a una nueva realidad que le permitirá volverse hacia
sí, otorgándole un nuevo sentido a su existencia.

En literatura, el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, y ésta última


puede devenir en algo concreto o espiritual, cuestión que no es excluyente, ya
que la mayoría de este tipo de relatos, si bien puede comenzar con lo que a
primera vista puede ser un simple viaje de aventura, se resuelve en una nueva
forma de “ver la vida”. El protagonista gracias a esta experiencia ya no será el
mismo de siempre, ya que en su mente se ha producido una especie de
“alumbramiento espiritual”, a través del cual consigue madurar, aprender e
iniciarse para poder enfrentar de mejor manera las distintas pruebas y
experiencias que le va a ir colocando su entorno.

En términos generales, en el ámbito de la tradición literaria, se distinguen


algunas formas arquetípicas de cómo se va a ir representado el tema del viaje.
Sintetizando, todas sus variables se inscriben en alguna de las siguientes formas:
el viaje físico, el viaje a los infiernos, el viaje interior y el viaje por diversos
espacios terrestres, sociales y extraterrestres. Sin embargo, se debe tener
presente que en la mayoría de relatos de viajes siempre
está presente el viaje interior, el cual representa la
esencia propia del viaje, esto es, la búsqueda y la
consecución del aprendizaje y el conocimiento de sí
mismo. Se podrá apreciar que la tradición literaria
ocupará los distintos tipos de viajes para representar
simbólicamente este viaje introspectivo hacia el
fundamento individual de cada ser humano. Por tal
motivo este viaje no será tratado de manera particular,
asumiendo que el viaje, como concepto genérico,
conlleva ese conocimiento introspectivo y travesía
propia a la interioridad inherente del Viaje Interior.
Tipos de Viaje

Desde el inicio de la humanidad, el hombre ha sentido la necesidad de viajar,


de conocer nuevos lugares y de contar a los otros sus experiencias de éstos.

En la Edad Media, por ejemplo, el viaje era concebido como una


peregrinación por lugares santos; los peregrinos describen las ciudades
visitadas dando lugar, incluso, a las primeras representaciones o mapas de
estos lugares.

Sin embargo, en el mundo contemporáneo el


viaje se convierte en un fenómeno de masas y
surge la figura del “turista”, opuesto al “viajero
clásico” de los tiempos pasados.

En el caso particular de la literatura tenemos


obras completas con la estructura del viaje
donde el libro en sí cuenta un viaje del
protagonista, siendo una modalidad presente a
través de toda tradición literaria.

En la Antigüedad obras tan importantes como La Odisea o La Eneida,


comparten una estructura basada en el viaje físico.

En la novela picaresca, se comparte como rasgo característico las ideas y


venidas de un protagonista que cambia de ciudad mientras busca su espacio
social en el mundo. En la novela de caballerías, se celebran las hazañas de los
caballeros andantes quienes a través de una estructura episódica viajan a
nuevas tierras, a pueblos paganos con ritos extraños, palacios mágicos, selvas
misteriosas, etc.

Para contar la experiencia viajera de los


personajes, tradicionalmente se han utilizado
las siguientes formas en el relato:

 Modelo narrativo
 Modelo epistolar
 Modelo narrativo temporal

1. El viaje mítico

El mito (μύθος) se entiende como la forma


primera en que el hombre se explica y se
enfrenta a la grandeza del universo. Los mitos describen las diversas, y a veces
dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo sobrenatural) en el mundo,
creando así un sentido para las acciones que el hombre emprende. Por ello el
mito se transforma en el primer fundamento que el hombre ha dado para la
explicación del cosmos (κοσμος).
El arte occidental, desde sus orígenes, ha trabajado sobre
concepciones míticas y sobre héroes míticos mediante el
uso de diversos recursos técnicos y literarios, es decir, una
“estructura mitológica”. En este sentido es que cobran
relevancia los conceptos de tiempo y espacio y la
conjugación y/o disolución histórica que se deriva de ellos,
el mito nos acerca a un tiempo anterior que se hace
dinámico y se revitaliza mediante la realización del presente y del futuro.

1.2. Fases del Viaje mítico (Según Joseph Campbell):

1. Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia


comience.
2. El llamado de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o
aventura.
3. Reticencia del héroe o rechazo del llamado - El héroe rechaza el desafío o
aventura, principalmente por miedo al cambio.
4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor
que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura o
desafío.
5. Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar
en el mundo especial o mágico.
6. Pruebas, aliados y enemigos - El héroe enfrenta pruebas, encuentra aliados y
confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
7. Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas
8. Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o
muerte.
9. Recompensa - El héroe ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y
ahora gana una recompensa.
10. El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
11. Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe enfrenta la muerte, y
debe usar todo lo aprendido.
12. Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elíxir, y lo usa para ayudar
a todos en el mundo ordinario.

2. El viaje a través del tiempo

Son relatos que se inscriben en lo que denominamos “ciencia ficción”, cuyos


temas predilectos son el mundo del futuro, los
viajes a través del tiempo, la vida en otros planetas,
las crisis generadas por la tecnología o la
presencia de criaturas y entornos extraños. Son
relatos que desde el punto de vista temporal están
orientados desde un presente hacia un futuro muy
lejano, o también desde un pasado hacia el
presente (s. XXI).

Ejemplos de viaje en el tiempo en la literatura:

 “El reloj que marchaba hacia atrás” de Edward Page Mitchell – 1881
 “El anacronópete” de Enrique Gaspar – 1887
 “La máquina del tiempo” de Herbert G. Wells – 1895
 “Los hombres que asesinaron a Mahoma” de Alfred Bester.
 “Lo que el viento se llevó” de Ward Moore – 1955
 “El sonido de un trueno” de Ray Bradbury.

La hibernación es un motivo que está ligado íntimamente al tema del viaje,


pero este viaje siempre va a ser a un futuro lejano, es la posibilidad que tiene el
ser humano de viajar a través del universo, de las distintas galaxias, desafiando
la imaginación y la física, viajando a velocidades cercanas a la de la luz. Es la
única posibilidad que tiene el ser humano para traspasar el tiempo en forma
intacta. Un cuerpo “hibernado”, con su perfecta conservación genética, la
cual no se altera con el paso del tiempo. Dicho de otra manera, es un modo
de detener el tiempo.

3. El viaje a los infiernos.

La literatura se ha alimentado de la naturaleza, se ha apoyado en ella para


construir sus propias creaciones. El paisaje o entorno ha acompañado el
proceso de evolución literaria. A través de la descripción de la naturaleza, el
literato establece un diálogo con su entorno, con la belleza y consigo mismo.
El locus, entorno físico donde el ser humano desarrolla su proceso biológico e
histórico, desempeñará un rol central en la creación artística, transformándose
en un locus amoenus, escenario en donde el hombre alcanza su felicidad. No
obstante ¿qué pasa con el infierno? Según nuestra cultura occidental, el
espacio relacionado con la culpa humana forma parte, desde el principio del
mundo del imaginario colectivo. Aquel horrible lugar ya pensado por filósofos
griegos, descrito por Dante y prefigurado por Petrarca, será la otra cara de la
moneda, la que indaga en la oscuridad, la culpa, el miedo y el delito humano.
El infierno proyectado como “Más allá”, como “Ultratumba”, es una de las
obsesivas preocupaciones de la humanidad. En cada civilización se pretende
dar una respuesta al misterio y no hay mitología ni religión que no haya basado
su fundamento en solucionar tan peliagudo problema. Todas las tradiciones se
lo sobrenatural recogen el tema de la incursión de unos héroes en el “Más allá”
de donde vuelven victoriosos. Ya en el poema sumerio Gilgamesh, en La
Odisea, en La Ilíada y en el viaje de Eneas en busca de la tierra prometida, se
encuentran claves decisivas para la construcción del mito:
la preparación del viajero y el uso de los talismanes
protectores, el río y el lago infernales, el puente peligroso, el
guía conductor por la morada terrorífica, el barquero que
traslada a los viajeros al “Más allá” en su barca, el paso
peligroso con sus bestias espantosas que el héroe debe
derrotar en su lucha desigual, el viaje entre la densa niebla
sulfúrea o por el misterioso bosque, el encuentro con los
familiares y amigos muertos…con frecuencia el héroe vive
en el “Más allá” un tiempo inmóvil, distinto en su mesura al
tiempo del mundo de acá.

Un viaje, un lugar (infierno) y un personaje transformado por dicha experiencia.


Estos tres elementos están presentes en los relatos del viaje a los infiernos. A
partir de ahora nos toca hablar no ya de la lucha del hombre contra los dioses,
ni de la crítica moralizadora de otros individuos, sino de la lucha del hombre
contra sí mismo. Hasta ahora la literatura había construido en su imaginación el
mito del infierno; sin embargo ahora el hombre construye literalmente, con sus
propias manos, el más temible infierno en este mundo, transportando el infierno
mítico al mundo terrenal.

Ejercicios:

“Los vagones eran doce, y nosotros seiscientos cincuenta; en mi vagón éramos


sólo cuarenta y cinco, pero era un vagón pequeño. Aquí estaba, ante nuestros
ojos, bajo nuestros pies, uno de los famosos trenes de guerra alemanes, os que
no vuelven, aquellos de los cuales, temblando y siempre un poco incrédulos,
habíamos oído hablar con tanta frecuencia. Exactamente así, punto por
punto: vagones de mercancías, cerrados desde el exterior, y dentro hombres,
mujeres, niños, comprimidos sin piedad, como mercancías en docenas, en un
viaje hacia la nada, en un viaje hacia allá abajo, hacia el fondo. Esta vez,
dentro íbamos nosotros.”

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor manera el tema


central del fragmento leído?

a) El sufrimiento físico producido por la incomodidad del viaje.


b) La angustia de llevar a cabo un viaje sin reconocer su real destino.
c) La representación del viaje en tren como descenso al infierno.
d) El viaje en tren como búsqueda del real sentido de la existencia.
e) La representación a través de un ejemplo concreto de la violación de
los derechos humanos durante la segunda guerra mundial.

También podría gustarte